-
Al iniciarse la década de 1870, el magisterio mexicano llevaba ya una larga trayectoria. Su formación se había realizado por medio de las escuelas lancasterianas, o bien por medio de la práctica con otros maestros. Era como un “oficio”, como un “arte de ser maestra y maestro”. De aquí la importancia del inicio de esta profesionalización del magisterio.
-
Instituto de Niñas en Durango.- Este Instituto se fundó en 1870. En él, se estudiaba para ser Profesora de Instrucción Primaria, también se impartían estudios comerciales y de telegrafista. Las niñas que deseaban llegar a ser profesoras, deberían tener una edad mínima de 11 años. Las materias que se cursaban eran las siguientes: tejidos, bordados, flores y música,impartidas por varias maestras; y las de gramática castellana, francés, aritmética y dibujo,por maestros. (no estudiaban la pedagogia)
-
Este Liceo, abrió sus puertas por primera vez en 1874 y tuvo que clausurarse en 1884, después de una epidemia de fiebre amarilla. Este Liceo fue una "Institución Superior Secundaria" que se había fundado en lugar del "Colegio Civil" (1859). En este Liceo se preparaba a los futuros maestros, quienes recibían el título de "Preceptores de Primero, Segundo o Tercer Orden", de acuerdo con la "eficiencia de los sustentantes".
-
En el Segundo Congreso de Instrucción Pública (1890), se inició la discusión sobre el currículum de las escuelas normales,por falta de tiempo, para ponerse de acuerdo ,se propuso "dejar a las escuelas normales la plena libertad de organizarse. De hecho, se consideró que era de "absoluta necesidad la difusión del normalismo",por ello se creó, en cada entidad federativa, un centro que tenía la finalidad de propagar el magisterio.
-
En cuanto a la cuestión educativa, con la Constitución de 1917, y particularmente con el artículo tercero, se instauraba definitivamente la educación laica, gratuita y obligatoria y se daba sustento legal al monopolio educativo por parte del Estado mexicano, que sería el único facultado para diseñar los planes de estudio, aprobar los
textos escolares y autorizar el establecimiento de planteles particulares de acuerdo con los programas oficiales. -
La Secretaría de Educación Pública (SEP) es la institución encargada de administrar los distintos niveles educativos del país desde el 25 de septiembre de 1921, fecha de su creación.1 Además, cada una de las entidades federativas posee organismos análogos que regulan y administran la educación que se imparte en los territorios de su competencia.
-
Lo más importante fue la institucionalización del magisterio, proceso en el cual el profesor se convirtió en un empleado del Estado, en cuyo proceso fue decisiva la fundación del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) en 1943, que aglutinó a las organizaciones sindicales existentes, de izquierda y derecha, no sin conflictos, dificultades y arduas negociaciones entre ellas y con el gobierno.
-
El Instituto Federal de Capacitación del Magisterio (IFCM), el cual fue fundado en 1945 con la finalidad de capacitar a los docentes que se habían incorporado al servicio sin estudios normalistas. Quienes accedían a esta nivelación obtenían un título equiparable a los expedidos por las escuelas normales. A partir de la década de 1970 el IFCM pasó por un proceso de transformación donde siguió dependiendo de la SEP aunque en su denominación sufrió cambios.
-
Decreto Presidencial elevó a nivel licenciatura los estudios de educación normal.
-
Consecuencia directa del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB) y del establecimiento de la Carrera Magisterial, las autoridades educativas estatales se vieron en la necesidad de ofrecer cursos de actualización a los docentes de todos los niveles y las modalidades en que se imparte la educación básica, dado que esta era la forma de garantizar que accedieran al puntaje previsto en el factor que estimula la actualización en ese sistema de promoción.
-
En 1999 se creó en la SEP la Coordinación General de Actualización y Capacitación para Maestros en Servicio, adscrita a la Subsecretaría de Educación Básica y Normal, con el propósito de desarrollar las actividades normativas y de fomento necesarias para sostener un proyecto nacional de actualización docente.
-
una política pública que impulsa la formación integral de todos los alumnos de preescolar, primaria y secundaria con el objetivo de favorecer el desarrollo de competencias para la vida y el logro del perfil de egreso, a partir de aprendizajes esperados y del establecimiento de Estándares Curriculares, de Desempeño Docente y de Gestión (SEP, 2011a: 9).
-
Evaluacion universal por primera vez se sometiron a una prueba los docentes para medir sus habilidades y desempeño en el aula.
-
Objetivos de la reforma:Fortalecer a la educación pública, laica y gratuita. Asegurar una mayor equidad en el acceso a una educación de calidad. Fortalecer las capacidades de gestión.Establecer un servicio profesional docente con reglas que respetan los derechos laborales de los maestros. Propiciar nuevas oportunidades para el desarrollo profesional de docentes y directivos. Sentar las bases para que los elementos del Sistema Educativo sean evaluados de manera imparcial y objetiva y transparente
-
Para el que la Federación tendrá la rectoría, y un Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Se establece que admisión, promoción y reconocimiento del personal que ejerza la función docente. Los procesos para el ingreso y la promoción serán públicos, transparentes, equitativos e imparciales, y considerarán el conocimiento, las aptitudes y la experiencia necesarios para el aprendizaje y el desarrollo integral de los educandos
-
Los recursos o los propios sistemas educativos, marcan notables diferencias en el proceso de aprendizaje. A lo largo de las últimas décadas el cambio se ha desarrollado a una velocidad de vértigo. Auspiciado, en buena medida, por la irrupción en las aulas de las nuevas tecnologías o el cambio en el perfil de docentes y estudiantes convertidos en nativos digitales. La relación maestro alumno,Nuevas metodología, Los materiales pedagógicos, Deberes