Images

Colombia En El Siglo XIX

  • Independencia De Colombia

    Independencia De Colombia
    Comenzó el proceso de Independencia, que buscaba liberarse del dominio español.
    El 20 de julio de 1810, Luis de Rubio se dirigió a la casa de Llorente para pedirle prestado su florero, con el fin de recibir a Antonio Villavicencio y al este negárselo se desató el inicio de la guerra de Independencia.
    Esta batalla finalizará el 7 de agosto de 1819 en la batalla de Boyacá.
  • Period: to

    Patria Boba

    Época de indecisión política en la que los criollos después de haberse logrado independizar de España, estaban buscando la mejor manera de llevar a cabo el gobierno del país.
    Hubo una lucha constante entre federalistas y centralistas.
    Debido a todas estas luchas entre bandos y los que no sabían que bando apoyar, los españoles regresaron al país y lo reconquistaron.
  • La Gran Colombia

    La Gran Colombia
    Después de las batallas del Pantano de Vargas y de Boyacá, en 1819, se constituye formalmente en el Congreso de Angostura la República de Colombia “La Gran Colombia”, que para entonces se formó en los departamentos de Venezuela, Quito y Cundinamarca (la antigua Nueva Granada), gobernados por Bolívar como presidente.
    En 1821 Panamá se une a la Gran Colombia.
  • Batalla de Boyacá

    Batalla de Boyacá
    Marcó el fin de las guerras por conseguir la Independencia.
    El ejército libertador encabezado por Bolívar luchó contra el ejército realista encabezado por José María Barreiro, con el fin de independizar el Virreinato de la Nueva Granada.
  • Disolución de la Gran Colombia

    Disolución de la Gran Colombia
    El país se disolvió a finales de la década de 1820 e inicios de los años 1830, por las diferencias políticas que existían entre partidarios del federalismo y el centralismo, así como por las tensiones regionales entre los pueblos que integraban la República. (Wikipedia,2020)
  • Constitución Neogranadina de 1832

    Constitución Neogranadina de 1832
    La Constitución Política del Estado de la Nueva Granada de 1832 o Constitución Neogranadina de 1832 fue la Carta Política Nacional que rigió la vida constitucional del Estado de la Nueva Granada después de la disolución de la Gran Colombia el 21 de noviembre de 1831, se mantuvo en rigor desde 1832 hasta 1843 cuando fue reemplazada por la Constitución de 1843. (Wikipedia, 2020)
  • Guerra de los Supremos (1839-1842)

    Guerra de los Supremos (1839-1842)
    Durante este periodo Colombia fue conocida como Estado de la Nueva Granada (1832-1843)
    Durante esa época se encontraba gobernando el presidente José Ignacio Márquez (liberal) y éste expidió una ley que era no conventos con menos de 8 religiosos. Esta ley genera una oposición por parte de los conservadores y los militare-terrientes, pero al final gana el gobierno.
    Esta guerra es más conocida como Guerra de los Conventos.
  • Fundación Partido Liberal

    Fundación Partido Liberal
    Se crea el partido liberal en 1848, por medio del periódico "El Aviso."
    Nace con ideales progresistas, buscando las separación de la Iglesia y el Estado y que cada provincia fuera autónoma.
  • Fundación Partido Conservador

    Fundación Partido Conservador
    Se creó por medio del periódico "La Civilización."
    Buscaban tomar la religión Católica como eje de la sociedad y buscaban establecer una alianza entre la Iglesia y el Estado.
  • Comisión Corográfica

    Comisión Corográfica
    La Comisión Corográfica fue un proyecto impulsado por el gobierno e la República de la Nueva Granada, encargado al ingeniero italiano Agustín Codazzi.
    La comisión tenía como objetivo hacer una descripción completa de la Nueva Granada y lograr realizar el primer mapa del país.
  • Guerra de 1851

    Guerra de 1851
    En esa época Colombia era llamada República de la Nueva Granada (1843-1858).
    José Hilario López, presidente de la época, decide abolir la esclavitud. Esto también genera oposición de los terratenientes, militares y conservadores, porque ya no tenían quién les trabajara las tierras, pero al igual que la guerra de los supremos, terminaran perdiendo los conservadores y militare-terratenientes.
  • Dictadura de 1854

    Dictadura de 1854
    José María Melo, tuvo una tentativa de democracia socialista frenada por los generales de turno.
  • Guerra Magna (1859-1862)

    Guerra Magna (1859-1862)
    Durante esa época Colombia era llamada Confederación Granadina.
    Fue un conflicto que enfrentó al gobierno conservador de Mariano Ospina Rodríguez y el Partido Liberal que apoyaba el federalismo, se originó por las reformas llevadas a cabo por los conservadores y por Ospina Rodríguez.
    El presidente Ospina Rodríguez, comete algunos abusos electorales y políticos, buscando que los conservadores se mantengan en el poder. Logró el retorno de los Jesuitas.
    Fue la única guerra que ganó la oposición
  • Constitución de Rionegro

    Constitución de Rionegro
    Fue una constitución enteramente liberal y laica, abierta tanto económica como políticamente.
    La propuesta que causó más disputas fue la desamortización de bienes de manos muertas (la herencia de las personas que no tenían herederos pasa a manos de los terratenientes y militares y no a la Iglesia).
    Esta constitución trajo consigo un progreso económico donde se alcanzó la colonización antioqueña, se construyeron ferrocarriles y aumentaron las exportaciones, sobre todo del café.
  • Guerra de las Escuelas

    Guerra de las Escuelas
    Se buscaba imponer una educación pública, obligatoria, gratuita y laica.
    Fue una guerra ganada por los liberales, pero el partido queda dividido en 2 (liberales radicales y liberales de derecha).
    Los liberales de derecha (independientes) estaban encabezados por Nuñez.
  • Constitución de 1886

    Constitución de 1886
    La constitución de 1886, fue promovida por Rafael Núñez, presidente de la época.
    Algunos de los cambios que hizo fue:
    Se le cambió el nombre de Estados Unidos de Colombia a República de Colombia.
    Unificó todos las fuerzas armadas en un ejército nacional.
    La Iglesia podía administrar sus asuntos internos dentro del país, sin necesidad del permiso del Poder Civil.