Mundo sociedad actualidad internacional politica e1441965903467

CIENCIAS SOCIALES

  • 1430

    Se forma la Triple Alianza

    Se forma la Triple Alianza
    Con el ascenso de Maxtla en 1426 y por causa de su política despótica, Nezahualcoyotl de Texcoco, Itzcóatl de Tenochtitlan y Totoquihuatzin de Tlacopan unen fuerzas para acabar con el señorío de Azcapotzalco, al lograrlo en 1430 deciden formar la última triple alianza mesoamericana, conocida como Excan Tlahtolloyan.
  • 1440

    Johannes Gutenberg inventa la imprenta

    Johannes Gutenberg inventa la imprenta
    El mérito de Gutenberg fue perfeccionar las técnicas de impresión existentes, fundió en metal cada una de las letras del alfabeto por separado, e ideó un sistema para ponerlas una a continuación de otra y sujetarlas. De esta forma se podían componer más rápido las páginas y reutilizar los moldes para componer otras. Para reproducir los dibujos se seguía utilizando la xilografía y posteriormente se pintaban a mano.
  • May 3, 1469

    Nicolas Maquiavelo

    Nicolas Maquiavelo
    Fue un diplomático, funcionario público, filósofo político y escritor italiano, considerado padre de la Ciencia Política moderna.1 Fue asimismo una figura relevante del Renacimiento italiano. En 1513 escribió su tratado de doctrina política titulado El príncipe, publicado póstumamente en 1531 en Roma.
  • 1501

    Guerra de Napóles

    Guerra de Napóles
    Inicio de la Guerra entre España y Francia por el control de la ciudad italiana de Nápoles.
  • 1501

    Mercantilismo

    Mercantilismo
    Se denomina Mercantilismo a un conjunto de ideas políticas o ideas económicas de gran pragmatismo que se desarrollaron durante los siglos XVI, XVII y la primera mitad del siglo XVIII en Europa. Se caracterizó por una fuerte intervención del Estado en la economía, coincidente con el desarrollo del absolutismo monárquico.
  • 1530

    Juan Bodin (Mercantilismo)

    Juan Bodin (Mercantilismo)
    Fue un destacado intelectual francés que desarrolló sus ideas en los campos de la filosofía, el derecho, la ciencia política y la economía. Sus aportes a la teoría del Estado, en particular mediante el concepto de soberanía, han sido de gran importancia para la modernidad y conservan en gran medida su valor.
  • 1539

    Imprenta en México

    Imprenta en México
    Es introducida en la Ciudad de México la primera imprenta de todo el continente Americano por Juan Pablo.
  • Jun 17, 1571

    Thomas Mun (Mercantilismo)

    Thomas Mun (Mercantilismo)
    Fue un economista inglés llamado el último de los primeros mercantilistas. Fue uno de los primeros en reconocer la exportación de servicios o de los artículos invisibles, como el comercio valioso, e hizo declaraciones tempranas de fuerte apoyo al capitalismo. Tenía una serie de "medios para enriquecer un reino", las cuales apoyaban el comercio exterior a través de exportaciones mayores que las importaciones. En otras palabras, si vas a gastar más de lo que ganas, entonces tu riqueza disminuye.
  • Thomas Hobbes (Contractualismo)

    Thomas Hobbes (Contractualismo)
    Rechazo la propuesta que amplia lo jurídico hasta abarcar costumbres, interpretaciones, valores, etc, que son vividos como derecho por cada grupo social. Uno de sus principales objetivos fue elaborar una “teoría pura del derecho”, las impurezas provenían de saber cómo la política, la moral, la sociología, lo jurídico debía ser conceptualizado de manera autónoma.
  • Huracán en México

    Huracán en México
    Frente a la costa atlántica de México un huracán deja más de 200.000 víctimas.
  • Samuel Pufendorf (Iusnaturalismo)

    Samuel Pufendorf (Iusnaturalismo)
    Entre sus logros, destacan sus comentarios y revisiones a las teorías del derecho natural Thomas Hobbes y del jurista holandés Hugo Grocio.
    Según nuestro autor, el fundamento de la naturaleza gregaria del hombre era incapacidad originaria. Esto significa que todo hombre se encuentra en una indigencia primera y, por tanto, necesita de la ayuda de los otros para subsistir.
  • John Locke

    John Locke
    Fue un filósofo y médico inglés considerado como uno de los más influyentes pensadores del Siglo de las Luces y conocido como el «Padre del Liberalismo Clásico».Considerado como uno de los primeros empiristas británicos, tuvo una participación fundamental en la teoría del contrato social. Su trabajo afectó en gran medida el desarrollo de la epistemología y la filosofía política. Sus escritos influyeron en Voltaire y Rousseau, así como los revolucionarios estadounidenses
  • Blaise Pascal explica la presión en los fluidos

    Blaise Pascal explica la presión en los fluidos
    El matemático y filósofo francés, formula un principio físico que tiene aplicaciones muy importantes en hidráulica.
    Este principio establece que la presión aplicada en un punto de un fluido se transmite con la misma intensidad a cada punto del mismo.
  • Romanticismo

    Romanticismo
    Es un movimiento cultural originado en Alemania y en el Reino Unido a finales del siglo xviii como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Neoclasicismo, dando prioridad a los sentimientos.
    Es una manera de sentir y concebir la naturaleza, así como a la vida y al hombre mismo, se presenta de manera distinta y particular en cada país donde se desarrolla, e incluso dentro de una misma nación, se manifiestan distintas tendencias, proyectándose también en las artes.
  • Primera Maquina de Vapor para fines prácticos

    Primera Maquina de Vapor para fines prácticos
    La primera máquina de vapor que tenía realmente fines prácticos fue la creada en el año 1712 por Thomas Newcomen. El escocés James Watt, fabricante de instrumentos, mejoró la máquina de vapor. Mediante sus aparatos se condensaba el vapor fuera del cilindro principal, lo que permitía ahorrar calor.
  • Jean-Jacques Rousseau

    Jean-Jacques Rousseau
    Fue un polímata suizo francófono. Fue a la vez escritor, pedagogo, filósofo, músico, botánico y naturalista, y aunque definido como un ilustrado, presentó profundas contradicciones que lo separaron de los principales representantes de la Ilustración, ganándose por ejemplo la feroz inquina de Voltaire y siendo considerado uno de los primeros escritores del prerromanticismo.
  • Inauguración de la Academia de San Carlos en Bellas Artes.

    Inauguración de la Academia de San Carlos en Bellas Artes.
    Es un edificio histórico perteneciente a la Universidad Nacional Autónoma de México y que alberga a la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Artes y Diseño de dicha institución. Se encuentra localizada en la calle de Academia número 22 esquina con la Calle de Moneda, en el Centro Histórico de la Ciudad de México.
  • John Austin (Iuspositivismo)

    John Austin (Iuspositivismo)
    Ayudo a definir la jurisprudencia como análisis de conceptos legales fundamentales, opuesto a la critica de las instituciones jurídicas, que llamó ciencia de la legislación y que estudia el derecho tal y como debería de ser.
    Para Austin, todo Derecho se compone de mandatos emitidos por el soberano, dirigidos a la ordenación racional de la sociedad.
  • Leopold Von Ranke (Romanticismo)

    Leopold Von Ranke (Romanticismo)
    Historiador alemán, uno de los más importantes historiadores del siglo XIX y considerado comúnmente como el padre de la historia científica.
    Existen pocos historiadores en la historiografía moderna que hayan ejercido mayor influencia. Fue tal la revolución que provocaron sus obras y el tratamiento dado a las fuentes que algunos estudiosos han fijado en 1824, con la publicación de Historia de los pueblos latinos y germánicos de 1494 a 1514, el inicio de la historia científica moderna.
  • Materialismo

    Materialismo
    Es la doctrina del marxismo-leninismo sobre las leyes que rigen la evolución de la Sociedad humana.
    El materialismo histórico ve en el desarrollo de los modos de producción de los bienes materiales necesarios para la existencia de los hombres, la fuerza principal que determina toda su vida social, condicionando también la transición de un régimen social a otro. Sin producir bienes materiales no puede existir ninguna Sociedad.
  • Julius Hermann Von Kirchmann (Iusformalismo)

    Julius Hermann Von Kirchmann (Iusformalismo)
    Fue un jurista y político alemán, cuya doctrina sumamente crítica respecto del saber sobre el Derecho lo ha consagrado como uno de los más grandes críticos de la Ciencia del Derecho de todos los tiempos.
    En una conferencia menciono que el derecho no tiene relación con la ciencia.
  • Grito de Dolores

    Grito de Dolores
    Migue Hidalgo se levanta en armas en el pueblo de Dolores, Guanajuato.
  • Karl Marx (Marxismo)

    Karl Marx (Marxismo)
    Pensador socialista y activista revolucionario de origen alemán. Marx se propuso desarrollar un socialismo científico que partía de un detallado estudio del capitalismo desde una perspectiva económica y revelaba las perversiones e injusticias intrínsecas del sistema capitalista; el marxismo
  • Friedrich Engels (Marxismo)

    Friedrich Engels (Marxismo)
    Fue un filósofo y revolucionario alemán.
    Amigo y colaborador de Karl Marx, fue coautor con él de obras fundamentales para el nacimiento de los movimientos socialista, comunista y sindical, y dirigente político de la Primera Internacional y de la Segunda Internacional.
  • Emile Durkheim (Racionalismo científico)

    Emile Durkheim (Racionalismo científico)
    Fue un sociólogo y filósofo francés. Estableció formalmente la sociología como disciplina académica y, junto con Karl Marx y Max Weber, es considerado uno de los padres fundadores de dicha ciencia
  • Franz Boas (Relativismo)

    Franz Boas (Relativismo)
    Ha sido considerado como el padre de la antropología norteamericana, y se le asocia con el historicismo antropológico. Estableció una una de las más influyentes corrientes antropológicas: El relativismo cultural está basado en el concepto de que todos los sistemas culturales son esencialmente iguales en cuanto a su valoración; y que las diferencias entre distintas sociedades han surgido como resultado de sus propias condiciones históricas, sociales y/o geográficas.
  • Max Weber (Sociología comprensiva)

    Max Weber (Sociología comprensiva)
    Fue un filósofo, economista, jurista, historiador, politólogo y sociólogo alemán, considerado uno de los fundadores del estudio moderno de la sociología y la administración pública, con un marcado sentido antipositivista.
  • Inicio del Porfiriato

    Inicio del Porfiriato
    Porfirio Días es electo presidente de México.
  • Hans Kelsen (Iusrealismo)

    Hans Kelsen (Iusrealismo)
    Fue un jurista y filósofo austriaco de origen judío.
    Rechazo la propuesta sociológica que amplia lo jurídico hasta abarcar costumbres interpretaciones, valores, etc. que son vividos como derecho por cada grupo social. Uno de sus principales objetivos fue elaborar una "teoría pura del derecho", las impurezas provenían de saber como la política, la moral, la sociología, lo jurídico debían ser conceptualizados de manera autónoma.
  • José Ortega y Gasset (Relativismo)

    José Ortega y Gasset (Relativismo)
    Fue un filósofo y ensayista español, exponente principal de la teoría del relativismo y de la razón vital e histórica.
  • John Maynard Keynes (Keynesianismo)

    John Maynard Keynes (Keynesianismo)
    Fue un economista británico, considerado como uno de los más influyentes del siglo XX. Sus ideas tuvieron una fuerte repercusión en las teorías y políticas económicas.
    La principal novedad de su pensamiento radicaba en considerar que el sistema capitalista no tiende al pleno empleo ni al equilibrio de los factores productivos, sino hacia un equilibrio que solo de forma accidental coincidirá con el pleno empleo.
  • Bronislaw Malinowski (Funcionalismo)

    Bronislaw Malinowski (Funcionalismo)
    Fue el fundador de la antropología social británica a partir de su renovación metodológica basada en la experiencia personal del trabajo de campo y en la consideración funcional de la cultura.
    Es el fundador de la corriente antropológica conocida como Funcionalismo, basada en la idea de que cada uno de los componentes e instituciones sociales se relacionan entre sí dentro de un sistema en el que cada uno tiene una función.
  • Marc Bloch (La Escuela de los Annales)

    Marc Bloch (La Escuela de los Annales)
    fue un historiador francés especializado en la Francia medieval y fundador de la Escuela de los Annales. Es uno de los intelectuales franceses más destacados de la primera mitad del siglo XX.
  • Robin George Collingwood (Materialismo)

    Robin George Collingwood (Materialismo)
    Fue un filósofo e historiador británico.
    Collingwood no entendía la historia como la recolección del pensamiento de un personaje histórico. Consideraba si dos personas diferentes podían tener el mismo pensamiento y no sólo el mismo contenido, concluyendo que "no hay una teoría sostenible de la identidad personal" ("there is no tenable theory of personal identity") que permitiera tal doctrina.
  • Tifo y Viruela

    Tifo y Viruela
    Epidemias de Tifo y Viruela que ocasionaron la muerte de 50000 personas.
  • Alf Ross (Iusrealismo)

    Alf Ross (Iusrealismo)
    Fue un filósofo del Derecho danés, formidable representante del Realismo Jurídico Escandinavo, corriente que postula la representación del Derecho vista desde un punto de vista realista y sociológica.
    Hablaba sobre el derecho vigente, decía que el objetivo de la ciencia del derecho es el mundo del ser.
  • La Guerra de los Mil Dias

    La Guerra de los Mil Dias
    fue una guerra civil de Colombia disputada entre el 17 de octubre de 1899 y el 21 de noviembre de 1902, en un principio entre el Partido Liberal y el gobierno del Partido Nacional en cabeza del presidente Manuel Antonio Sanclemente.
    Esta guerra se caracterizó por un enfrentamiento irregular entre el ejército gubernamental (en un principio nacionalista, después conservador) bien organizado y un ejército de guerrillas liberales mal entrenado y anárquico.
  • Talcott Parsons (Funcionalismo)

    Talcott Parsons (Funcionalismo)
    Fue un sociólogo estadounidense de la tradición clásica de la sociología, mejor conocido por su teoría de la acción social y su enfoque estructural-funcionalista. Parsons es considerado una de las figuras más influyentes en el desarrollo de la sociología en el siglo XX. Basada en datos empíricos, la teoría de la acción social de Parsons fue la primera teoría de sistemas sociales desarrollada en Estados Unidos de carácter amplio, sistemático y generalizable
  • Adolphus Hart (Iuspositivismo)

    Adolphus Hart (Iuspositivismo)
    Fue uno de los filósofos del derecho más importantes del siglo XX.
    Su trabajo mas importante es The Concept Of Law publicado en 1961, aquí dice que las reglas primarias son las que prescriben a los ciudadanos la realización de ciertos actos, o la abstención de conductas, y que las reglas secundarias con las que no poseen la estructura obligación-sanción, sino que confiere potestad y posibilidad de actuar, establecen lo que los ciudadanos pueden hacer.
  • Eduardo García Maynes (Iusformalismo)

    Eduardo García Maynes (Iusformalismo)
    Fue un académico, jurista y filósofo del Derecho mexicano.
    Estuvo empeñado en proponer una axiología jurídica objetiva que tuviera por fundamento la idea de la libertad humana.
    Uno de los aspectos más conocidos del trabajo teórico de García Máynez es el análisis de las tres grandes corrientes doctrinales sobre el concepto de derecho, a partir de la teoría de los tres círculos
  • Lévi Strauss (Estructuralismo)

    Lévi Strauss (Estructuralismo)
    Fue una de las grandes figuras de su disciplina en la segunda mitad del siglo XX. Al introducir el enfoque estructuralista en las ciencias sociales, fue de hecho el fundador de la antropología estructural.
    Desarrolló una investigación teórica mucho más amplia que tendía a replantear los fundamentos estructurales del pensamiento en general y a basar las diversas ciencias humanas en la relación entre naturaleza y cultura.
  • Plan de San Luis

    Plan de San Luis
    Fue un manifiesto promulgado el 5 de octubre de 1910 por Francisco I. Madero, líder del movimiento revolucionario mexicano y candidato presidencial por el Partido Nacional Antirreeleccionista. El documento convocaba a levantarse en armas el 20 de noviembre de 1910 para derrocar el porfiriato y establecer elecciones libres y democráticas, también se comprometía a restituir a los campesinos las tierras que les habían sido arrebatadas por los hacendados.
  • Plan de Ayala

    Plan de Ayala
    fue una proclamación política, promulgada firmada por el jefe revolucionario mexicano Emiliano Zapata, en el que desconoció el gobierno del presidente Francisco I. Madero, a quien acusó de traicionar las causas campesinas. Devuelve tierras a indígenas.
  • Milton Friedman (Neoliberalismo)

    Milton Friedman (Neoliberalismo)
    Fue un estadístico, economista e intelectual estadounidense de origen judío que se desempeñó como profesor de la Universidad de Chicago. Liberal y defensor de su doctrina sobre el libre mercado, Friedman realizó contribuciones importantes en los campos de macroeconomía, microeconomía, historia económica y estadística.
  • Constitución de 1917

    Constitución de 1917
    Se promulga la Constitución de 1917.
    Establecida para regir jurídicamente al país, la cual fija los limites y define las relaciones entre los poderes de la federación: poder legislativo, ejecutivo y judicial, entre los tres niveles diferenciados del gobiernoː el federal, estatal y municipal, y entre todos aquellos y los ciudadanos.
  • Ángel Latorre (Iusrealismo)

    Ángel Latorre (Iusrealismo)
    Como jurista defendió la tradición humanística y liberal que descansa en la idea kantiana de que todo ser humano es un fin en sí mismo y no debe servir de instrumento a nadie ni a nada.
    La vida social sin derecho sería imposible, pero, ademas, entendemos que el derecho sin la presencia de la vida social no es posible.
  • Clifford Geertz (Postmodernismo)

    Clifford Geertz (Postmodernismo)
    Sostenía que para estudiar la cultura desde un punto de vista antropológico es imposible aplicar una ley o una teoría determinada.
    Deben ser estudiadas de la misma manera que la arqueología estudia el suelo, “capa por capa”, desde la más externa, es decir desde aquella en donde los símbolos culturales se manifiestan de manera más clara, hasta la capa más profunda.
  • La Escuela de los Annales

    La Escuela de los Annales
    Es una corriente historiográfica fundada por Lucien Febvre y Marc Bloch en 1929.
    Se caracteriza por haber desarrollado una historia que ya no se interesa por el acontecimiento político y el individuo como protagonista típicos del trabajo de la Historiografía contemporánea, sino, inicialmente, por los procesos y las estructuras sociales, y después por una amplia gama de temas que su acercamiento con las herramientas metodológicas de las Ciencias sociales le permitió estudiar.
  • Keynesianismo

    Keynesianismo
    Es una teoría económica propuesta por John Maynard Keynes, plasmada en su obra Teoría general del empleo, el interés y el dinero, publicada en 1936 como respuesta a la Gran Depresión de 1929. Está basada en el estímulo de la economía en épocas de crisis.
  • Gran Depresión de 1929

    Gran Depresión de 1929
    Fue una crisis económica mundial que se prolongó durante la década de 1930, en los años anteriores a la Segunda Guerra Mundial. Su duración depende de los países que se analicen, pero en la mayoría comenzó alrededor de 1929 y se extendió hasta finales de la década de los años treinta o principios de los cuarenta. Fue la depresión más larga en el tiempo, de mayor profundidad y la que afectó a mayor número de países en el siglo XX.
  • Pierre Bourdieu (Neomarxismo)

    Pierre Bourdieu (Neomarxismo)
    Fue uno de los más destacados representantes de la sociología contemporánea. Logró reflexionar sobre la sociedad, introdujo o rescató baterías de conceptos e investigó en forma sistemática lo que suele parecer trivial como parte de nuestra cotidianidad. Algunos conceptos claves de su teoría son los de "habitus", "campo social", "capital simbólico" o "instituciones"
  • Segunda Guerra Mundial

    Segunda Guerra Mundial
    Fue un conflicto militar global, se vieron implicadas la mayor parte de las naciones del mundo, incluidas todas las grandes potencias, agrupadas en dos alianzas militares enfrentadas. Mayor contienda bélica de la Historia, con más de cien millones de militares movilizados y un estado de guerra total en que los grandes contendientes destinaron toda su capacidad económica, militar y científica al servicio del esfuerzo bélico, borrando la distinción entre recursos civiles y militares.
  • Guerra Fría

    Guerra Fría
    Fue un enfrentamiento político, económico, social, militar, informativo, científico y deportivo iniciado al finalizar la Segunda Guerra Mundial entre el llamado bloque Occidental (occidental-capitalista) liderado por Estados Unidos, y el bloque del Este (oriental-comunista) liderado por la Unión Soviética.
  • El hombre llega a la Luna

    El hombre llega a la Luna
    El Apollo 11 llegó a la superficie de la Luna el 20 de julio de ese mismo año y al día siguiente logró que 2 astronautas (Armstrong y Aldrin) caminaran sobre la superficie lunar.
  • Neoliberalismo

    Neoliberalismo
    Corriente económica y política capitalista, inspirada y responsable del resurgimiento de las ideas asociadas al liberalismo clásico o primer liberalismo desde las décadas de 1970 y 1980. Los defensores del neoliberalismo apoyan una amplia liberalización de la economía, el libre comercio en general y una drástica reducción del gasto público y de la intervención del Estado en la economía en favor del sector privado, que pasaría a desempeñar las competencias tradicionalmente asumidas por el Estado.
  • Caída del muro de Berlín

    Caída del muro de Berlín
    Fue un muro de seguridad que formó parte de la frontera interalemana desde el 13 de agosto de 1961 hasta el 9 de noviembre de 1989 que separó la zona de la ciudad berlinesa encuadrada en el espacio económico de la República Federal de Alemania (RFA), Berlín Oeste, de la capital de la RDA entre esos años.
  • Desintegración de la URSS

    Desintegración de la URSS
    Fue la desintegración de las estructuras políticas federales y el gobierno central de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), que culminó en la independencia de las quince Repúblicas de la Unión Soviética.