-
-
Forma de evaluación, reglamento y temario.
-
Dialogamos sobre las noticias políticas que más nos llamaron la atención para descubrir cuales son los principales problemas que tiene México.
*En equipos de 5 personas se respondió la pregunta del titulo y ésta se subio al blog. -
Marco teórico del curso mencionando a diferentes representantes de cada etapa (tema: Régimen Económico), con el prefacio del libro “Historia de las ideas políticas” discutimos y transcribimos al cuaderno definiciones de Lenin sobre: política, derecho y estado. Además revisamos la lectura con tema: “crisis en Latinoamérica”.
-
Se rescató los aspectos de:
*política
*tipos de dominación
*tipos de políticos
*periodismo
*ética -
Se intercambiaron ideas sobre los primeros 4 capítulos del libro.
-
Se terminó de debatir sobre “Política para Amador” (últimos 4 capítulos).
-
La aristocracia tenía esclavos por que no les pagaban nada.
Los esclavos eran la base de la sociedad griega.
Atenas era una ciudad democrática y Esparta aristócrata.
Los esclavos no tenían derecho a participar en la democracia por el simple hecho de nacer como esclavos.
Inicia el comercio marítimo. -
• Se estudiaron diferentes filósofos griegos y algunas fuentes de pensamiento.
• Los sofistas; protagoras, gorgias, hipias, antifon y predico.
• Conceptos particulares de Derecho y Estado. -
• Introducción al cristianismo
• Se estudio el feudalismo, sus características sociales y en la economía del siglo IV
• Feudalismo: la religión es la ideología dominante, el poder político es la propiedad de la tierra, relación señor feudal- siervos.
• Durante el Siglo XIV – XVI se da la desintegración de la sociedad feudal.
• Se estudio a san Agustín de Hipona, en el siglo V, creía que la iglesia era la verdad única. -
• Al terminarla desintegración del feudalismo, comienzan las empresas capitalistas-manufacturas.
• Relación capitalista impulsada por descubrimientos geográficos.
• Surge el Renacimiento.
• Se estudia el pensamiento de Nicolás Maquiavelo. -
Sirvió para la comprensión de sus propuestas y aportaciones políticas.
-
Se vio para entender el contexto histórico de la época.
-
Se desarrollaron en gran medida aspectos:
*políticos
*económicos
*sociales
*científicos
*tecnológicos
Fue reforzado por trailers en el blog. -
Se dan el liberalismo ingles y francés y el capitalismo se eleva a su máxima expresión.
Junto con los pensadores que influyen en la época. -
Ayudo a entender los principios del Marxismo.
-
Escrito por Marx y Engels; nos da una vista general de su proyección mundial respecto a su época.
-
Sus pensamientos se enfocaron: en el Estado, el Derecho y la praxis.
-
Se dieron a conocer sus condiciones de ese tiempo en materia: económica, política y social.
Se explicaron las 2 revoluciones de febrero y octubre; y se mencionaron los países satélites del bloque comunista. -
Se completó la exposición pasada mostrando mapas de los países comunistas, capitalistas y de la O.N.U.
Se detallo en la información de las principales batallas que acontecieron éste acontecimiento: la crisis de misiles en Cuba, del canal de Suez, las guerras árabe – israelí, la primavera de Praga, la guerra de Vietnam, el movimiento de los países no alineados, hasta la caída del muro de Berlín. -
El libro hace mención a 3 postulados: social, crítica e individual; posee sustentos teóricos como: teoría critica, neopositivismo, Heidegger, psicoanálisis y Hegel.
La teoría de la Crítica plantea 3 objetivos: destruir las certezas sobre las que se apoyan las diferentes formas de conservadurismo ideológico, radicalismo epistemológico, el tema de la ciencia desde una postura crítica. -
Se explicó las 3 corrientes de Globalización: hiperglobalifobicos, críticos y escépticos.
-
Se explicaron los distintos puntos de vista que contiene esta lectura; dando un panorama actual a lo que hoy vivimos del diario en la vida política de un país o región, el comportamiento de los partidos de ultraderecha y la visión que muchos de éstos tienen para el pueblo.