-
Antes de la llegada de los europeos, el territorio que hoy conocemos como Chile estaba habitado por diversas culturas indígenas. Destacan los mapuches en el sur y los diaguitas en el norte, cada uno con sus propias tradiciones, sistemas de organización social y formas de subsistencia. La riqueza cultural de estas civilizaciones se evidencia en su arte, cerámica y sistemas agrícolas, como las terrazas de los diaguitas.
-
Las fechas más tempranas de ocupación en Rapa Nui indican presencia humana desde más o menos 100 años d.C. cuando el rey de las islas Marquesas, el rey Hotu Matu’a, quien comandó la primera migración a Rapa Nui, la de los Hanau momok, desde algún lugar de la Polinesia.; luego la isla recibió una segunda oleada de hombres, la de los Hanau eepe.
Chile Precolombino
Fuente Imagen -
El pueblo de los Changos habitan la costa del desierto de Atacama hasta Coquimbo y quizás más al sur. La costa del norte de Chile es una estrecha franja litoral flanqueada al este por la Cordillera de la Costa y el desierto más absoluto y al oeste por el Océano Pacífico bañado por la Corriente de Humboldt. (800-1500)
Chile Precolombino
Fuente Imagen -
-
Los Atacameños provienen de antiguos cazadores y recolectores que se adaptaron a la zona gracias a las favorables condiciones que ofrecía la cuenca del río Loa. Esta cultura alcanzó un gran desarrollo en el siglo XV, antes de la llegada de los Incas al actual territorio chileno. La etnia atacameña actual se habría conformado entre el 900 y 1536 d. C. (900-1536)
Ser Indígena
Fuente Imagen -
La historia del poblamiento indígena en Ollagüe y San Pedro Estación se caracteriza por sus vínculos con el vecino salar de Uyuni, en suroeste de Bolivia. (900-1380)
Ser Indígena
Fuente Imagen -
Los pueblos aymara se hallan dispersos a lo largo de diferentes pisos ecológicos de una inmensa zona que comprende los alrededores del lago Titicaca, en el altiplano boliviano, el Norte Grande chileno y el noroeste argentino. (1000-Actualidad)
Chile Precolombino
Fuente Imagen -
El mapuche es el grupo indígena más numeroso del país. A la llegada de los españoles, habitaban gran parte del sur de Chile, dividiéndose en subgrupos según la zona geográfica. (1250-Actualidad)
Chile Precolombino
Fuente Imagen -
Se cuenta con muy poca información sobre los chonos. Ni siquiera se tiene certeza de que sean un solo grupo indígena. De cronistas, navegantes y misioneros se heredó un nombre común y breves descripciones de su forma de vida y de sus embarcaciones. El primer contacto entre chonos y españoles dataría de 1553.
Chile Precolombino
Fuente Imagen -
El territorio de los kawésqar abarcaba desde el norte del Golfo de Penas y llegaba por el sur hasta la costa occidental de Tierra del Fuego, aproximadamente, en la desembocadura del Canal Beagle en el Océano Pacífico, donde se intersecta con el área de dispersión del pueblo yagán.
Chile Precolombino
Chile Precolombino
Fuente Imagen -
Los selk’nam habitaron la Isla Grande de Tierra del Fuego. Ella se dividía en Párik, la región de praderas ventosas al norte del río Grande y Hérsk, la zona boscosa, montañosa y lacustre al sur del mismo río. El clima en esta región es bastante inhóspito, de cortos y frescos veranos y largos, húmedos y fríos inviernos.
Chile Precolombino
Chile Precolombino
Fuente Imagen -
Tehuelche fue como los mapuche llamaron al conjunto de los pueblos de la pampa que habitaban al norte del Estrecho de Magallanes. Los mismos fueron llamados Patagones por los navegantes europeos y dieron tanto nombre a este territorio como base al mito de su gigantismo.
Chile Precolombino
Chile Precolombino
Fuente Imagen -
Los yagán poblaron los archipiélagos del extremo sur americano, desde la Península de Brecknock hasta el Cabo de Hornos. Se les encontraba en la costa meridional de Isla Grande de Tierra del Fuego, en las costas del Canal Beagle y en las islas Hoste, Navarino, Picton y Wollaston. Su hábitat estaba conformado por una geografía de archipiélagos.
Chile Precolombino
Chile Precolombino
Fuente Imagen -
La historia de Chile se entrelaza con la exploración europea en el siglo XVI. En 1520, Fernando de Magallanes descubrió el estrecho que lleva su nombre, y posteriormente, en 1541, Pedro de Valdivia fundó Santiago. Este periodo se caracterizó por conflictos con las poblaciones indígenas, especialmente los mapuches, y la búsqueda de riquezas minerales, como el oro y la plata.
-
Fernando de Magallanes descubre Tierra del Fuego y el estrecho que hoy lleva su nombre.
Biblioteca Nacional de Chile
Fuente Imagen -
-
-
Francisco Pizarro autoriza a Pedro de Valdivia para emprender la conquista de Chile.
Biblioteca Nacional de Chile
Fuente Imagen -
Se crea la Capitanía General de Chile, conocida también como Reino de Chile.
Biblioteca Nacional de Chile
Fuente Imagen -
Pedro de Valdivia decide intentar su conquista, cruza por el desierto de Atacama al llegar al valle del Mapocho, funda Santiago el 12 de febrero.
Biblioteca Nacional de Chile
Fuente Imagen -
Los Mapuches iniciaron la lucha con los españoles por sus territorios, el 11 de septiembre, el cacique Michimalongo atacó e incendió Santiago.
Biblioteca Nacional de Chile
Fuente Imagen -
Inicio de la Guerra de Arauco, siendo una constante guerra a muerte entre el mundo mapuche y los hispano-criollos, las que a la par de incidir en un fuerte proceso de transculturación de los primeros, los transformaron en una de las etnias más poderosas y celosamente independientes de Sudamérica.
Biblioteca Nacional de Chile
Fuente Imagen -
Los araucanos capturan y matan a Valdivia al mando del toqui Lautaro. Encontró la muerte después de ser tomado prisionero en Tucapel el 25 de diciembre de 1553, hecho que dio inicio a la primera gran sublevación mapuche, la que al mando del toqui Lautaro amenazó con desterrar el dominio español de estas tierras.
Biblioteca Nacional de Chile
Fuente Imagen -
Muerte del gobernador Martín Oñez de Loyola en la derrota de Curalaba el 26 de diciembre. El desastre decide a las autoridades a restringir el territorio de colonización hasta el río Bío-Bío por el sur.
Biblioteca Nacional de Chile
Fuente Imagen -
Durante la colonia, Chile fue parte del Virreinato del Perú. La economía se centró en la minería y la agricultura, con la producción de trigo para abastecer a otras colonias. Se consolidó la estratificación social, y las tensiones con los mapuches persistieron, marcando la Araucanía como una frontera en constante conflicto. Chile vivió terremotos significativos en este periodo.
-
El rey Felipe IV aprueba la Tasa de Esquilache que ordena liberar a los indígenas de todo servicio personal a cambio de pagos de tributos.
Biblioteca Nacional de Chile
Fuente Imagen -
La intensidad de los combates disminuyó produciéndose una situación mucho más compleja en relaciones fronterizas donde el comercio y otro tipo de interacciones fueron más importantes que la guerra, fin de la fase más intensa de la guerra de Arauco.
Biblioteca Nacional de Chile
Fuente Imagen -
Por Real Cédula se ordena la enseñanza de la lengua castellana a los aborígenes americanos.
Biblioteca Nacional de Chile
Fuente Imagen -
Se forma la Junta de Misiones, organismo que organiza la evangelización de la Araucanía.
Biblioteca Nacional de Chile
Fuente Imagen -
El 1 de octubre la Casa de Moneda fue creada por la Cédula del Rey de España Felipe V, a cargo de García de Huidobro, siendo la empresa más antigua en Chile.
Casa de Moneda Chile
Fuente Imagen -
Las tropas de Napoleón Bonaparte invaden España y el rey Fernando VII es obligado a renunciar al trono.
Biblioteca Nacional de Chile
Fuente Imagen -
Influenciados por las ideas de la Ilustración y los procesos independentistas en América Latina, los chilenos buscaron autonomía. El 18 de septiembre de 1810 se inició el proceso que culminaría en la independencia en 1818, liderada por figuras como Bernardo O'Higgins y José de San Martín. La Batalla de Maipú en 1818 fue crucial para sellar la independencia.
-
La Junta de Santiago proclama la autonomía de Chile tras el derrocamiento del rey de España por Napoleón. Formación de la primera junta de gobierno. Inicio de la Patria Vieja.
Biblioteca Nacional de Chile
Fuente Imagen -
-
Derrota de los patriotas en el “Desastre de Rancagua”. Fin de Patria Vieja e inicio de la Reconquista Española.
Biblioteca Nacional de Chile
Fuente Imagen -
Los españoles son derrotados por el Ejército de los Andes liderado por José de San Martín y Bernardo O'Higgins en las batallas de Chacabuco y Maipú, fin de la reconquista española e inicio de la Patria Nueva.
Biblioteca Nacional de Chile
Fuente Imagen -
Bernardo O´Higgins (Chillán Viejo, 20 de agosto de 1778-Lima, Perú, 24 de octubre de 1842). Político y militar, uno de los protagonistas de la Indepedencia de Chile. En 1811, fue diputado en el primer Congreso Nacional. Director Supremo entre 1817 y 1823.
Biblioteca Nacional de Chile
Memoria Chilena
Fuente Imagen -
Se firma la declaración de la Independencia de Chile con Bernardo O'Higgins como líder supremo.
Biblioteca Nacional de Chile
Fuente Imagen -
Victoria patriota definitiva en la batalla de Maipú. Mariano Osorio huye a Valparaíso.
Biblioteca Nacional de Chile
Fuente Imagen -
Tras la independencia, Chile enfrentó desafíos en la construcción de su estructura política. La Constitución de 1833 estableció un gobierno presidencialista y centralizado. Durante este periodo, se consolidaron las diferencias entre liberales y conservadores, marcando pauta para décadas de conflictos políticos.
-
Bernardo O'Higgins se ve obligado a dimitir el 28 de enero. Fin de la Patria Nueva.
Biblioteca Nacional de Chile
Fuente Imagen -
Ramón Freire Serrano (Santiago, 29 de noviembre de 1787 - 9 de diciembre de 1851). Militar y político del bando pipiolo, posteriormente Partido Liberal. Director Supremo entre el 4 de abril de 1823 y el 9 de julio de 1826.
Biblioteca Nacional de Chile
Fuente Imagen -
Se aprueba la abolición de la esclavitud el 26 de julio y se le otorga la libertad inmediata a todos aquellos esclavos que vivieran e incluso pasaran por Chile.
Biblioteca Nacional de Chile
Fuente Imagen -
Es Promulgada la Constitución el 29 de diciembre de 1823, conocida como "moralista", elaborada por Juan Egaña.
Biblioteca Nacional de Chile
Fuente Imagen -
Manuel Blanco Encalada es el primero en ostentar el título de Presidente de la República. (Julio-Septiembre 1826)
Biblioteca Nacional de Chile
Fuente Imagen -
Nació en Santiago, Chile, el 3 de mayo de 1768. Asume el mando de la República de Chile tras la renuncia de su predecesor Blanco Encalada el 9 de septiembre de 1826 hasta el 25 de enero de 1827.
Biblioteca Nacional de Chile
Fuente Imagen -
Ramón Freire Serrano (Santiago, 29 de noviembre de 1787 - 9 de diciembre de 1851). Militar y político del bando pipiolo, posteriormente Partido Liberal. Presidente de la República desde el 25 de enero de 1827 al 8 de mayo de 1827.
Biblioteca Nacional de Chile
Fuente Imagen -
-
El Congreso designa como vicepresidente a la cuarta mayoría, Joaquín Vicuña, desencadenando la rebelión de la oposición conservadora, encabezada por José Joaquín Prieto y Diego Portales, contra los liberales y el Presidente Prieto, quien renuncia a su cargo. Esto provoca una guerra civil durante más de un año.
Biblioteca Nacional de Chile
Fuente Imagen -
Francisco Ramón Vicuña Larraín fue un militar y político. Ejerció brevemente el cargo de vicepresidente de la República de Chile entre noviembre y diciembre del año 1829.
Biblioteca Nacional de Chile
Fuente Imagen -
Francisco Antonio Pinto Díaz (Santiago, 23 de julio de 1785 - Santiago, 18 de julio de 1858). Abogado, militar y político del Partido Liberal. Presidente de la República entre el 19 de octubre de 1829 y 2 de noviembre de 1829.
Biblioteca Nacional de Chile
Fuente Imagen -
José Tomás Ovalle Bezanilla fue un abogado y político. Gobernó Chile en dos ocasiones, entre el 24 de diciembre de 1829 y el 17 de febrero de 1830 así como entre el 1 de abril de 1830 y el 8 de marzo de 1831.
Biblioteca Nacional de Chile
Fuente Imagen -
Claudio Gay firma un contrato con el gobierno chileno para explorar y estudiar el territorio chileno.
Biblioteca Nacional de Chile
Fuente Imagen -
Francisco Ruiz Tagle fue un político conservador. Gobierna Chile de manera provisional entre el 17 de febrero y el 31 de marzo de 1830 como presidente provisional.
Biblioteca Nacional de Chile
Fuente Imagen -
José Tomás Ovalle Bezanilla fue un abogado y político. Gobernó Chile en dos ocasiones, entre el 24 de diciembre de 1829 y el 17 de febrero de 1830 así como entre el 1 de abril de 1830 y el 8 de marzo de 1831.
Biblioteca Nacional de Chile
Fuente Imagen -
José Tomás Ovalle nombra Diego Portales Ministro del Interior, de Relaciones Exteriores y de Guerra y Marina.
Biblioteca Nacional de Chile
Fuente Imagen -
La guerra civil, iniciada en diciembre de 1829, tuvo su desenlace el 14 y 15 de abril de 1830 en el campo de Lircay, Los pelucones, unidos con o'higginistas y otros grupos, derrotan a pipiolos y federalistas e imponen un régimen de gobierno conservador y autoritario.
Biblioteca Nacional de Chile
Fuente Imagen -
Los conservadores lideraron el país durante gran parte del siglo XIX. Bajo figuras como Diego Portales, se fortaleció el Estado y se impulsaron reformas en la administración. Se consolidaron relaciones con potencias extranjeras y se fomentó la inmigración europea. Sin embargo, estas políticas generaron tensiones sociales y políticas.
-
Fernando de Errázuriz Aldunate fue presidente provisional de la República de Chile entre el 8 y el 22 de marzo del año 1831 y vicepresidente entre el 22 de marzo y el 18 de septiembre de 1831
Biblioteca Nacional de Chile
Fuente Imagen -
José Joaquín Prieto asume como presidente de la República (1831-1841).
Biblioteca Nacional de Chile
Fuente Imagen -
-
Se crea la Confederación Perú-Boliviana, encabezada por el Mariscal boliviano Andrés de Santa Cruz en octubre de 1836.
BBC
Fuente Imagen -
Chile declara la guerra al mariscal Santa Cruz y su Confederación Perú-boliviana el 26 de diciembre.
Ejército de Chile
Fuente Imagen -
Con la batalla de Yungay al mando del General Manuel Bulnes, Chile gana la Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana, se disuelve la Confederación Perú-Boliviana.
Biblioteca Nacional de Chile
Fuente Imagen -
Manuel Bulnes asume como presidente de la República. (1841-1851)
Biblioteca Nacional de Chile
Fuente Imagen -
España reconoce la independencia de Chile el 24 de abril mediante el “Tratado de Paz y Amistad”.
Biblioteca Nacional de Chile
Fuente Imagen -
Comienza el auge económico por la apertura del mercado cerealero californiano.
Biblioteca Nacional de Chile
Fuente Imagen -
-
En la segunda mitad del siglo XIX, cruzaron la Cordillera de los Andes familias collas provenientes del noroeste de Argentina y sur de Bolivia, estableciéndose en las quebradas, aguadas y vegas de la precordillera y cordillera de la actual Región de Atacama.
Colla: Serie introducción histórica y relatos
de los Pueblos Originarios de Chile
Fuente Imagen -
Se inaugura el primer ferrocarril de Chile Copiapó-Caldera, financiado por el inglés Guillermo Wheelwright.
Biblioteca Nacional de Chile
Fuente Imagen -
Manuel Montt asume como presidente de la República el 18 de septiembre. (1851-1861)
Biblioteca Nacional de Chile
Fuente Imagen -
En Copiapó, San Felipe, Valparaíso y Concepción estalla la revolución, al mando de Pedro León Gallo, terminando con una fusión Liberal-Conservadora.
Biblioteca Nacional de Chile
Fuente Imagen -
A mediados del siglo XIX, los liberales tomaron el poder, promoviendo la secularización y la modernización. Durante este periodo, Chile experimentó un rápido desarrollo económico, principalmente gracias a la explotación del salitre. Sin embargo, tensiones con Perú y Bolivia llevaron a la Guerra del Pacífico (1879-1884).
-
José Joaquín Pérez asume como presidente de la República. (1861-1871)
Biblioteca Nacional de Chile
Fuente Imagen -
Se firma el tratado de límites con Bolivia que establece el paralelo 24 como límite entre ambos países.
Biblioteca Nacional de Chile
Fuente Imagen -
Primera modificación de la Constitución que prohíbe la reelección inmediata del presidente de la República.
Biblioteca Nacional de Chile
Fuente Imagen -
Federico Errázuriz asume como presidente de la República el 18 de septiembre. (1871-1876)
Biblioteca Nacional de Chile
Fuente Imagen -
Aníbal Pinto Garmendia (Santiago, 15 de marzo de 1825 - Valparaíso, 9 de junio de 1884). Abogado y político del Partido Liberal. Presidente de la República entre el 18 de septiembre de 1876 y el 18 de septiembre de 1881.
Biblioteca Nacional de Chile
Fuente Imagen -
Se promulga el Decreto Amunátegui, que permite el ingreso de la mujer a la educación superior.
Archivo Nacional
Fuente Imagen -
Chile declara la guerra a Bolivia y a Perú, iniciándose la Guerra del Pacífico el 5 de abril.
National Geographic
Fuente Imagen -
Combate Naval de Iquique, la Esmeralda es hundida por el Huáscar y muere Arturo Prat el 21 de mayo.
Archivo Nacional
Fuente Imagen -
Domingo Santa María asume como presidente de la República el 18 de septiembre. (1881-1886)
Biblioteca Nacional de Chile
Fuente Imagen -
José Manuel Balmaceda asume como presidente de la República el 18 de septiembre. (1886-1891)
Biblioteca Nacional de Chile
Fuente Imagen -
Después de la Guerra Civil de 1891, Chile adoptó un régimen parlamentario que otorgaba al Congreso un papel predominante. Este periodo estuvo marcado por una serie de gobiernos y coaliciones, con un enfoque en la estabilidad política y la modernización del país. A pesar de los avances en términos de infraestructura y desarrollo, la política interna estaba plagada de tensiones y rivalidades, lo que finalmente llevó a la adopción de una nueva Constitución en 1925.
-
La escuadra nacional se subleva contra el presidente José Manuel Balmaceda tras aprobar el presupuesto del año anterior sin contar con la aprobación del Congreso Nacional el 5 de enero, dando inicio a la guerra civil el 7 de enero.
La Tercera
Fuente Imagen -
La batalla de Placilla pone fin a la guerra civil el 28 de agosto.
Biblioteca Nacional de Chile
Fuente Imagen -
José Manuel Balmaceda se suicida en la Embajada de Argentina el 19 de septiembre.
La Tercera
Fuente Imagen -
Jorge Montt es elegido presidente de la República el 26 de diciembre.
Biblioteca Nacional de Chile
Fuente Imagen -
Federico Errázuriz Echaurren (Santiago, 16 de noviembre de 1850 - Valparaíso, 12 de julio de 1901). Abogado y político del Partido Liberal. Presidente de la República entre el 18 de septiembre de 1896 y el 12 de julio de 1901.
Biblioteca Nacional de Chile
Fuente Imagen -
Germán Riesco Errázuriz (Rancagua, 27 de mayo de 1854 – Santiago, 8 de diciembre de 1916). Abogado y político del Partido Liberal. Presidente de la República entre el 18 de septiembre de 1901 al 18 de septiembre de 1906.
Biblioteca Nacional de Chile
Fuente Imagen -
Pedro Elías Pablo Montt Montt (Santiago, 29 de junio de 1849 – Bremen, 16 de agosto de 1910). Abogado y político del Partido Nacional o Monttvarista. Presidente de la República entre el 18 de septiembre de 1906 al 16 de agosto de 1910.
Biblioteca Nacional de Chile
Fuente Imagen -
Ramón Barros Luco (Santiago, 9 de junio de 1835 - Santiago, 20 de septiembre de 1919). Abogado y político del Partido Liberal. Presidente de la República entre el 23 de diciembre de 1910 y el 23 de diciembre de 1915.
Biblioteca Nacional de Chile
Fuente Imagen -
Juan Luis Sanfuentes (Santiago, 27 de diciembre de 1858 - Santiago, 16 de julio de 1930). Abogado y político del Partido Liberal Democrático. Presidente de la República entre el 23 de diciembre de 1915 y el 23 de diciembre de 1920.
Biblioteca Nacional de Chile
Fuente Imagen -
Arturo Alessandri Palma (Linares, 20 de diciembre de 1868– Santiago, 24 de agosto de 1950). Abogado y político del Partido Liberal. Presidente de la República entre el 23 de diciembre de 1920 y el 12 de septiembre de 1924, entre el 12 de marzo de 1925 y el 1 de octubre de 1925, y entre el 24 de diciembre de 1932 y el 24 de diciembre de 1938.
Biblioteca Nacional de Chile
Fuente Imagen -
Militar y político. Ostentó el cargo de Presidente de la Junta de Gobierno de Chile durante el periodo comprendido entre los años 1924-1925 tras la renuncia de Alessandri. Como primera medida declara disuelto el poder legislativo. Posteriormente se crea una Junta de Gobierno con él al frente. Se mantiene en el poder hasta el golpe de Estado de Mamaduque Grove del 23 de enero de 1925.
Biblioteca Nacional de Chile
Fuente Imagen -
La nueva constitución aumenta los poderes presidenciales y separa la iglesia y el estado.
BBC
Fuente Imagen -
Desde la adopción de la Constitución de 1925, Chile experimentó un periodo de consolidación democrática con notables avances económicos. Sin embargo, las crecientes tensiones sociales y la polarización política entre izquierda y derecha culminaron en la elección de Salvador Allende en 1970, un presidente socialista. Su gobierno enfrentó desafíos, y la situación se agravó hasta desembocar en el golpe militar de 1973.
-
Emiliano Figueroa Larraín (Santiago, 12 de julio de 1866 – Santiago, 15 de mayo de 1931). Abogado y político del Partido Liberal Democrático. Presidente de la República entre el 23 de diciembre de 1925 hasta el 7 de abril de 1927.
Biblioteca Nacional de Chile
Fuente Imagen -
Carlos Ibáñez del Campo (Linares, 3 de noviembre de 1877 – Santiago, 28 de abril de 1960). Militar y político independiente. Presidente de la República entre el 21 de julio de 1927 y el 26 de julio de 1931, encabezando un gobierno autoritario, y uno democráticamente electo entre el 3 de noviembre de 1952 y el 3 de noviembre de 1958.
Biblioteca Nacional de Chile
Fuente Imagen -
Juan Esteban Montero Rodríguez (Santiago, 12 de febrero de 1879 - Santiago, 25 de febrero de 1948). Abogado y político del Partido Radical. Presidente de la República entre el 4 de diciembre de 1931 al 4 de junio de 1932.
Biblioteca Nacional de Chile
Fuente Imagen -
Arturo Alessandri Palma (Linares, 20 de diciembre de 1868– Santiago, 24 de agosto de 1950). Abogado y político del Partido Liberal. Presidente de la República entre el 23 de diciembre de 1920 y el 12 de septiembre de 1924, entre el 12 de marzo de 1925 y el 1 de octubre de 1925, y entre el 24 de diciembre de 1932 y el 24 de diciembre de 1938.
Biblioteca Nacional de Chile
Fuente Imagen -
Comunistas, socialistas y radicales forman una coalición del Frente Popular e introducen políticas económicas basadas en el New Deal estadounidense. (1938-1946)
BBC
Fuente Imagen -
Pedro Aguirre Cerda (Pocuro, 6 de febrero de 1879 – Santiago, 25 de noviembre de 1941). Profesor de Castellano, abogado y político del Partido Radical. Presidente de la República entre el 24 de diciembre de 1938 y el 25 de noviembre de 1941.
Biblioteca Nacional de Chile
Fuente Imagen -
Juan Antonio Ríos (10 de noviembre de 1888, Cañete - 27 de junio de 1946, Santiago). Abogado y político del Partido Radical. Presidente de la República entre el 2 de abril de 1942 y el 27 de junio de 1946.
Biblioteca Nacional de Chile
Fuente Imagen -
Gabriel González Videla (La Serena, 22 de noviembre de 1898 – Santiago, 22 de agosto de 1980). Abogado y político del Partido Radical. Presidente de la República entre el 3 de noviembre de 1946 y el 3 de noviembre de 1952.
Biblioteca Nacional de Chile
Fuente Imagen -
En abril de 1948 el gobierno presentó un proyecto de Ley de Defensa Permanente de la Democracia que declaraba fuera de la ley al Partido Comunista y despojaba de sus derechos políticos a sus militantes. (1938-1946)
Biblioteca Nacional de Chile
Fuente Imagen -
Carlos Ibáñez del Campo (Linares, 3 de noviembre de 1877 – Santiago, 28 de abril de 1960). Militar y político independiente. Presidente de la República entre el 21 de julio de 1927 y el 26 de julio de 1931, encabezando un gobierno autoritario, y uno democráticamente electo entre el 3 de noviembre de 1952 y el 3 de noviembre de 1958.
Biblioteca Nacional de Chile
Fuente Imagen -
Jorge Alessandri (Santiago, 19 de mayo de 1896 – Santiago, 31 de agosto de 1986). Ingeniero civil y político independiente. Presidente de la República entre el 3 de noviembre de 1958 y el 3 de noviembre de 1964.
Biblioteca Nacional de Chile
Fuente Imagen -
El terremoto más fuerte del que se tenga registro en la historia mundial ocurrió en Valdivia, Chile, en 1960. Este sismo, de magnitud 9.5, dejó al menos 2.000 víctimas mortales y dos millones de personas afectadas, desencadenando erupciones volcánicas y un tsunami que arrasó ciudades a lo largo de la costa chilena y cruzó el océano Pacífico, cobrando vidas en lugares como Japón, Hawái y Filipinas.
National Geographic
Fuente Imagen -
Eduardo Frei Montalva, demócrata cristiano, es elegido presidente e introduce cautelosas reformas sociales, pero no consigue frenar la inflación. (1964-1970)
Biblioteca Nacional de Chile
Fuente Imagen -
Salvador Allende se convierte en el primer presidente marxista elegido democráticamente en el mundo y se embarca en un amplio programa de nacionalización y reforma social radical. (1970-1973)
Biblioteca de Congreso Nacional de Chile
Fuente Imagen -
El golpe militar de 1973 liderado por Augusto Pinochet marcó el inicio de un periodo de gobierno militar que duró hasta 1990. Durante este tiempo, se implementaron políticas económicas neoliberales que transformaron significativamente la estructura económica del país. Sin embargo, este periodo también estuvo marcado por violaciones a los derechos humanos, represión política y censura. La dictadura de Pinochet generó profundas divisiones en la sociedad chilena.
-
El jefe del Estado Mayor, general Augusto Pinochet, derroca a Allende mediante un golpe de estado y procede a establecer una dictadura brutal. (1973-1990)
The New York Times
Fuente Imagen -
El general Pinochet pierde un referéndum sobre si debería permanecer en el poder, terminando con su régimen militar.
BBC
Fuente Imagen -
La transición a la democracia en 1990 marcó el comienzo del siglo XXI. Chile ha experimentado un crecimiento económico significativo, pero también ha enfrentado desafíos en términos de desigualdad social y demandas por reformas. Protestas masivas en 2019 pusieron de manifiesto la necesidad de cambios estructurales, y el país sigue navegando por aguas políticas y sociales complejas.
-
El demócrata cristiano Patricio Aylwin gana las elecciones presidenciales; El general Pinochet dimitió como jefe de Estado en 1990, pero sigue siendo comandante en jefe del ejército.
Biblioteca del Congreso Nacional
Fuente Imagen -
Eduardo Frei sucede a Aylwin como presidente y comienza a reducir la influencia de los militares en el gobierno. (1994-2000)
Biblioteca del Congreso Nacional
Fuente Imagen -
El general Pinochet se retira del ejército y es nombrado senador vitalicio, pero es arrestado en el Reino Unido a petición de España acusado de asesinato. El ministro del Interior británico, Jack Straw, decide que el general Pinochet no es apto para ser extraditado. El general Pinochet regresa a Chile en el año 2000.
Biblioteca Nacional de Chile
Fuente Imagen -
Los tribunales chilenos despojan varias veces al general Pinochet de su inmunidad procesal, pero los intentos de llevarlo a juicio por presuntos delitos contra los derechos humanos fracasan, y los jueces suelen citar preocupaciones sobre la salud del general.
Humans Right Watch
Fuente Imagen -
Ricardo Froilán Lagos Escobar (Santiago, 2 de marzo de 1938). Doctor en Economía, abogado y político del Partido Socialista de Chile y del Partido por la Democracia. Presidente de la República entre el 11 de marzo de 2000 y el 11 de marzo de 2006.
Biblioteca Nacional de Chile
Fuente Imagen -
El presidente Lagos firma una ley que otorga a los chilenos el derecho al divorcio, a pesar de la oposición de la Iglesia Católica Romana.
El País
Fuente Imagen -
45 jóvenes soldados mueren en una tormenta de nieve, lo que provoca llamamientos para poner fin al servicio militar obligatorio.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile
Fuente Imagen -
El Senado aprueba cambios a la constitución de la era Pinochet, incluido uno que restablece el derecho del presidente a destituir a los comandantes militares. También conocida como "Constitución de Lagos".
CNN Chile
Fuente Imagen -
La socialista Michelle Bachelet obtiene la mayor cantidad de votos, pero no logra más del 50% de apoyo, lo que obligó a una segunda vuelta contra el multimillonario conservador y exsenador Sebastián Piñera.
Biblioteca Nacional del Congreso de Chile
Fuente Imagen -
Michelle Bachelet gana la segunda vuelta de las elecciones presidenciales y se convierte en la primera mujer presidenta de Chile y la cuarta jefa de Estado consecutiva de la coalición de centro izquierda Concertación. Asume el cargo en marzo. (2001-2006)
Biblioteca Nacional del Congreso de Chile
Fuente Imagen -
Chile y China firman un acuerdo de libre comercio, el primero de Beijing en Sudamérica.
Aduanas de Chile
Fuente Imagen -
Muere Augusto Pinochet, fue velado en la Escuela Militar recibiendo honores en calidad de General del Ejército, pero no como ex Presidente de la República. El gobierno de Michelle Bachelet negó la posibilidad de un funeral de Estado para el ex dictador.
Biblioteca Nacional de Chile
Fuente Imagen -
Perú presenta una demanda ante la Corte Internacional de Justicia en un intento por resolver una disputa de larga data sobre territorio marítimo con el vecino Chile.
El País
Fuente Imagen -
Erupción inesperada del volcán Chaitén, que había estado inactivo durante 9.000 años. Autoridades ordenan evacuación total de dos localidades de la región patagónica. Fue una erupción volcánica que comenzó cerca de las 23:38 hrs del 1 de mayo de 2008. El daño colateral del evento destruyó casi por completo la ciudad de Chaitén.
Mineduc
Fuente Imagen -
La presidenta Bachelet firma un decreto que permite administrar la píldora anticonceptiva del día después a niñas de hasta 14 años sin el consentimiento de sus padres.
IntraMed
Fuente Imagen -
Cientos de personas mueren y se causan daños generalizados cuando un terremoto masivo golpea el centro de Chile. El terremoto de magnitud 8,8 es el mayor que ha afectado al país en 50 años.
Mineduc
Fuente Imagen -
El candidato de derecha Sebastián Piñera derrota al ex presidente Eduardo Frei en las elecciones presidenciales, poniendo fin a 20 años de gobierno de la coalición de izquierda Concentración. El presidente Piñera asume el cargo y se compromete a abordar las consecuencias del terremoto. (2010-2014)
Biblioteca Nacional del Congreso de Chile
Fuente Imagen -
Treinta y tres mineros atrapados en las profundidades subterráneas en la mina San José, en la Región de Atacama durante 69 días son llevados a un lugar seguro y son vistos por audiencias televisivas de todo el mundo.
CNN en Español
Fuente Imagen -
El Congreso aprueba una ley contra la discriminación muy debatida, que tipifica como delito la discriminación por orientación sexual. Su promulgación se da a raíz de los hechos ocurridos el 27 de marzo de ese mismo año en el que perdiera la vida el joven Daniel Zamudio, a manos de un grupo de individuos afecto al ideal del neo nazismo, por su condición de homosexual.
Biblioteca Nacional del Congreso de Chile
Fuente Imagen -
La candidata de izquierda Michelle Bachelet gana la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, es considerado por muchos el más importante en décadas en Chile. (2014-2018)
El País
Fuente Imagen -
Bolivia presenta una demanda contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya para reclamar el acceso al Océano Pacífico. Bolivia perdió el acceso a la costa en una guerra con Chile en el siglo XIX, dejándola sin salida al mar desde entonces.
El País
Fuente Imagen -
Una explosión en una estación de metro de Santiago abarrotada deja 14 heridos, en lo que el gobierno califica como un acto de terrorismo.
BBC
Fuente Imagen -
Chile aprueba la despenalización del aborto en tres causales en histórica decisión. La prohibición del aborto en todas sus formas entró en vigor en 1989 bajo el gobierno militar de Augusto Pinochet. El proyecto se había convertido en una de las iniciativas estrella de la presidenta Bachelet, que obtiene con este fallo una importante victoria política.
BBC
Fuente Imagen -
Elección presidencial ganada por el expresidente conservador Sebastián Piñera lo que llevó a la derecha por segunda vez al Palacio de la Moneda desde el regreso de la democracia. (2018-2022)
BBC
Fuente Imagen -
Chile se ve sacudido por protestas masivas contra la desigualdad económica, provocadas por un aumento posterior en las tarifas del metro de Santiago.
BBC
Fuente Imagen -
Se notificó el primer caso de Coronavirus, marcando el inicio de la pandemia en Chile. Días después fue decretado toque de queda y confinamiento en distintas partes del país, dando paso a una “nueva realidad”.
BBC
Fuente Imagen -
Un referéndum respalda la reescritura de la constitución, que fue adoptada durante el gobierno de Augusto Pinochet. Presidente Piñera marca esto como "Un triunfo de la ciudadanía y la democracia". Será primera vez en la historia mundial que una Constitución es redactada en forma paritaria entre hombres y mujeres.
BBC
Fuente Imagen -
La ley, publicada en el Diario Oficial el 10 de diciembre de 2021, da a las parejas del mismo sexo un acceso igualitario al matrimonio civil. Del mismo modo, otorga reconocimiento en materia filiativa (sea por adopción o por técnicas de reproducción humana asistida) a las familias homoparentales.
Chile Atiende
Fuente Imagen -
El izquierdista Gabriel Boric se convierte en el Presidente más joven de la historia de Chile gracias a un triunfo amplio e incontestable que deja varios hitos históricos.
BBC
Fuente Imagen -
Por primera vez, el Estado de Chile tiene una Política Nacional de Migración y Extranjería (PNME). El objetivo de la PNME es promover una migración ordenada, segura y regular que contribuya al desarrollo del país, que considere las necesidades de los territorios y fomente la integración armónica de las personas migrantes.
Ministerio del Interior
Fuente Imagen -
Chile declara zona de catástrofe en gran parte del sur del país tras enfrentar las peores lluvias en los últimos 30 años provocando severas inundaciones, dejando a 419 personas damnificadas, mil albergadas, tres fallecidas y más de 2 mil aisladas.
El país
Fuente Imagen