-
Siglo XII. Representa un símbolo militar, en 1215 adopta los colores blanco y negro, con las cuatro flores de lis que la componen y la lega de la orden instituida por Domingo de Guzmán. En 1936, enmarcan la Cruz de Calatrava dentro de los lambrequines diseñados por Dionisio de Renart, autor de la Estatua del Fundador. Fray Cristóbal y Motones siendo Doménico, heredan la cruz como emblema de su orden.
-
Eclesiástico español, nacido en Burgos en 1573 y fallecido en Bogotá, el 8 de Julio de 1654. Sacerdote Dominico, destacó como teólogo y docente en Burgos y Sevilla adquiriendo notoria influencia y prestigio. En 1634 es designado por el Rey Felipe IV como Arzobispo de Santafé.
En el Nuevo Mundo, se convierte ene un gran reformador. Es el primer clérigo en permitir la comunión de indígenas en 1636. En 1653, consigue fundar el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, como forma de acabar con l -
El Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario fue fundado en 1653, por Fray Cristóbal de Torres; éste nació en Burgos en 1573 y falleció en Santafé en el año de 1654. Fue hijo de Padres nobles, estudió en el Colegio Mayor de Salamanca, fue nombrado arzobispo de Santafé en 1634, se le atribuye la administración de comunión a los indígenas. El rey de España, Felipe IV , le otorgó el título de "Restaurador del santísimo Rosario".
El Colegio Mayor fue parte de su proyecto pedagógico que contemplaba e -
Espacio arquitectonico originario del siglo XVII. Está decorado con pinturas religiosas de los siglos XVII y XVIII. El campanario fue reconstruido en 1953, tras haber quedado destruido en el terremoto de 1784. En su fachada se recrean las imágenes de la Virgen Nuestra Señora del Rosario, entre otras; además se destacan varios monumentos funebres como el de Fray Cristóbal, José Vicente Castro Silva, entre otros.
-
Siglo XVII, 1653. El Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario se instala en el Barrio del Príncipe, corazón de la ciudad, donde se urgían las construcciones más destacadas de Bogotá.
"Propondremos la definición de un Colegio Mayor que viene a ser congregación de personas mayores, escogidas para sacar en ellas varones insignes, ilustradores de la República con sus grandes letras, y con los puestos que merecerán con ellas, siendo en todo el dechado del culto divino y de las buenas costumbres, -
Siglo XVII. Mantiene su originalidad arquitectónica del XVII. Decorada con pinturas religiosas de los siglos XVII y XVIII de Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos, Baltasar de Figueroa y Joaquín Gutiérrez. Su fachada recrea las imágenes de la Virgen de Nuestra Señora del Rosario, Santa Catalina de Siena, Santo Domingo de Guzmán, el Arzobispo Cristóbal de Torres y Santo Tomás de Aquino.
Su portada es en piedra labrada, según Daniel Ortega es "una de las (cosas) más hermosas y clásicas que nos de -
Símbolo de la de la devoción mariana, la imagen que domina el retablo de la capilla fue donada al Colegio por el vicerrector Fray Juan del Rosario en la segunda mitad del siglo XVII. Según el inventario de la Universidad, se trata de un bordado de oro y seda donde deriva su nombre "La Bordadita". En el siglo XVIII comienza a llamarse a la imagen de la Virgen de Nuestra Señora del Rosario "La Bordadita".
-
La Rectoría exhibe retratos de los siglos XVIII y XIX que recuerdan la participación del Colegio del Rosario en la gesta independentista, así como su estrecha vinculación a la configuración de la Nación Colombiana. Destaca entre su mobiliario el Bargueño del siglo XVII y el sofá estilo imperio del XIX alrededor del cual existe la leyenda de que perteneció al libertador Simón Bolívar.
-
Se encuentra de forma vertical, es la Virgen María de cuerpo entero, en su mano derecha sostiene un cetro y en la izquierda sostiene al Niño Jesús. La túnica que viste la Virgen y el Niño Jesús, son de color blanco y bordadas con flores y frondas simétricas. Las cara de el Niño y la Virgen, en conjunto con las de los querubines, están pintadas en oleo.
-
En la definición de Colegio Mayor se propone tener personas myaores, escogidos para ser insignes, ilustradores ara que la República merezca de ellas. Además se habla de personas con buenas costumbres, y conformes al estado de su profesión.
-
Es un mueble con 9 cajones rectangulares con recuadros escalonados frontales y agarraderas metálicas de concha. en algunos de estos recuadros se encuentran Cátedras de Jurisprudencia, documentos de funerales, entre otros. El Bargueño también tiene 6 cajones de características diferentes, estos son: el cajón central, el cajón central inferior de mayor tamaño, un cajón exterior. Apoyado con base pie de puente: patas mensuradas, tres apoyos encada uno, en forma de columna con fuste helicoidal, uni
-
Su documento más antiguo es la cédula real expedida por Felipe IV de España (1646), sobre la fundación de la Universidad por parte del arzobispo de Santafé Cristóbal de Torres y Motones. Conserva la correspondencia de los rectores con personalidades del gobierno civil y eclesiástico, las actas de grado, libros y recibos de cuentas.
-
AUTOR: PABLO ANTONIO GARCÍÁ DEL CAMPO
Medio y botánico español que inició su desarrollo científico en el Nuevo Mundo. De la mano de sus colaboradores y como jefe de la expedición botánica, dio a conocer las riquezas del mundo Americano. Mutis colaboró por la difusión del conocimiento científico y sentó bases para nuevas generaciones. -
Siglo XIX. Año 1810. Impresa por A. Mercier. Formato rectangular vertical del acta de la revolución del 29 de Julio de 1810 con las firmas de los Mártires, enmarcada por un rectángulo con los retratos de Herrera, Rey y Padilla.
-
Eclesiástico, educador, y escritor nacido en Bogotá. En 1890 fue nombrado por Carlos Holguín , vicepresidente de la republica, Rector del Colegio Mayor de Nuestra Señor del Rosario. Ocupó este cargo por 40 años, estableció las facultades de Filosofía, Lenguas y Derecho.
Formato vertical. Figura de frente, cuerpo entero levemente girado a su derecha, lleva alzacuello blanco, sotana negra, beca blanca de colegial, capa negra. Brazo derecho: extendido sobre su cuerpo y mano sostiene birrete doctor -
AUTOR: RICARDO GÓMEZ CAMPUZANO. Eclesiástico, educador, y escritor nacido en Bogotá. Digno sucesor de Monseñor Rafael María Carrasquilla. Castro Silva supo colocar al Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, durante sus 38 años de rectoría, entre los mejores 30 centros educativos del continente americano.
Pintura de formato vertical. Figura de frente, girado levemente a su derecha de cuerpo entero de pie, lleva anteojos, alzacuellos, sotana, capa, beca blanca de colegial. -
Autor: Dionisio Renart y García. En 1909, cuando Rafael Carrasquilla fue rector, se colocó una estatua en bronce de Fray Cristóbal. La estatuta, sin perder su firme postura, tiene un sentido ascesional por los pliegues del ambito. El rostro muestra la humildad, la dulzura y la sereniad; la mano derecha está tendida expresando su generosidad y la mano izquierda está contra el pecho, el libro de las constituciones, su valioso legado.
-
Siglo XX. Reconstruida por monseñor María Carrasquilla, debido al terremoto que sacudió a Bogotá en 1917 y que afectó la construcción. Allí se encuentra la escultura de Antonio Rocha Alvira donde está inscrita la frase: “Aquí se enseña, se profesa y se practica la Virtud".
-
Contiene retratos de rectores y otras personalidades estrechamente vinculadas a la historia del Rosario a lo largo de los 4 siglos (XVII, XVIII,XIX). Es el lugar donde se llevan a cabo los eventos o ceremonias mas representativas de la universidad.
-
En 1975 a través del Decreto 1584, el Claustro del Colegio del Rosario fue declarado monumento nacional.