-
Fue nombrado primer secretario de Educación Pública en octubre de 1921, cuando la institución entró en funciones. Así es como pudo encabezar su ambicioso proyecto, el cual contemplaba la lucha contra el analfabetismo, también impulso la escuela rural, la difusión de las bellas artes, etc.
https://www.youtube.com/watch?v=fubakzN00AM -
Comenzó reformas laborales, agrarias y educativas, para las que contó con la colaboración tanto de los grupos obreros y campesinos como de intelectuales y políticos. La tarea nacionalista más importante consistiría en fortalecer la idea de pertenencia a una nación como estrategia para consolidar una nueva identidad cultural, para lo cual, la educación sería el instrumento ideal. https://www.youtube.com/watch?v=tosVVh0e3T4&t=3s
-
Fue promulgada la Secretaría de Educación Pública (SEP), la cual seria la piedra angular del proyecto educativo para la décadas siguientes
-
Reestructuró la Escuela de Chapingo y la de Medicina Veterinaria.
La educación jugó un papel prioritario como instrumento de unificación y de consolidación de la ideología del Estado. https://www.youtube.com/watch?v=zaFDDuowzmg -
En este año el laicismo recibe un gran impulso, lo que provoca la separación de la religión en la escuelas.
-
Fue modificado el artículo tercero constitucional para dar lugar a la educación socialista y, por primera vez en el texto constitucional, obligar a las escuelas privadas a seguir los programas oficiales.
-
Lázaro Cárdenas llevó a cabo profundas reformas en la educación: implementó la educación socialista, técnica y nocturna para trabajadores; creó el Instituto Politécnico Nacional, el Instituto Nacional de Antropología e Historia y el Colegio de México. https://www.youtube.com/watch?v=0ll_w1ZIJlA
-
Se fundaron el Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas (CAPFCE), el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio y el Instituto Nacional de Bellas Artes.
También reformo los planes y programas educativos. https://www.youtube.com/watch?v=LRIKSfJ8hdw -
El nuevo Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) fue reconocido mediante un decreto presidencial en 1944 como el único organismo representativo de todo el magisterio nacional.
-
Promovió la campaña Nacional contra el Analfabetismo (1944-1946), estableció el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio (IFCM) y el Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas (CAPFCE) ambos en 1944. Su segunda gestión fue también destacada: impulsó y puso en marcha el Plan para la Expansión y el Mejoramiento de la Educación Primaria, mejor conocido como Plan de Once Años, pues llegaría hasta 1970; instituyó el libro de texto gratuito para la educación primaria
-
La educación que imparta el Estado -Federación, Estados, Municipios- tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la patria y la conciencia de la solidaridad internacional en la independencia y en la justicia.
-
Apoyo a las bellas artes, la educación superior y en específico a la UNAM.
Fundaron diversas instituciones educativas como son la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Enseñanza Superior (ANUIES) y el Centro Regional de Educación de Adultos y Alfabetización Funcional para América Latina (CREFAL). https://www.youtube.com/watch?v=ppyitgtwbiI -
El sistema educativo mexicano creció en forma ininterrumpida. El
proceso de expansión del sistema educativo mexicano modificó los viejos patrones elitistas de acceso a la educación y amplió las oportunidades de escolarización en las entidades federativas más rezagadas, así mismo la multiplicación de escuelas en todo el país así como también el crecimiento de algunos niveles escolares. -
Edificaron 90 escuelas y numerosos jardines de niños. De manera especial, impulsó la educación politécnica y la universitaria, pues fue Ruíz Cortines quien equipó las instalaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México e inició los subsidios a las universidades de provincia, así como también se creó el Consejo Nacional Técnico de la Educación, el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAVIPN). https://www.youtube.com/watch?v=cZvNF8Jzfwo
-
Crecimiento notable de la matricula educativa y se duplicaron los gastos de inversión en educación.
Entre las políticas más importantes del sexenio, se encuentran la formulación e inicio del Plan de Once Años. https://www.youtube.com/watch?v=Cv2n9P0iAFg -
La implantación del libro de texto gratuito para la primaria, ya que el Estado repartió a lo largo y ancho del país 17 millones 632 mil 22 libros gratuitos de texto, que lo mismo hablaban de la lengua nacional, que de matemáticas, ciencias naturales, historia y civismo.
-
Tales como el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE), el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH), el Colegio de Bachilleres y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). Asimismo, la SEP modificó su estructura orgánica e instituyó la Subsecretaría de Planeación y Coordinación Educativa, dependencia que inició la desconcentración técnico-administrativa con la creación de 39 unidades de servicios descentralizados en las nueve regiones en las que fue dividido el país.
-
En el Sexenio del presidente Gustavo Díaz Ordaz inició la unificación de los calendarios escolares y se intentó modernizar la administración.
Así mismo la educación secundaria creció un 150% y pasaron a regirse por un mismo plan y programas de estudio. -
Puso en marcha una Comisión Coordinadora de la Reforma Educativa para diversificar los servicios educativos, aumentar el número de escuelas y reformar los planes de estudio.
diversificación de los servicios educativos, la reforma a los planes y programas de primaria y secundaria, la edición de nuevos libros de texto gratuito y la promulgación de nuevas leyes en materia educativa y de patrimonio cultural. https://www.youtube.com/watch?v=k9n1xkJcQPg -
Sustituyó a la Ley Orgánica de Educación Pública de 1941. Esta nueva ley adoptó la definición de educación como institución del bien común y organizó al sistema educativo nacional para establecer nuevas bases que impulsaran los derechos que todos los habitantes del país para recibir educación con las mismas oportunidades.
-
Reguló la educación para los mayores de 15 años que no habían cursado o concluido la primaria o la secundaria. Esta educación fue concebida como educación extraescolar, basada en la enseñanza autodidacta y la solidaridad social.
-
En 1976 la SEP creó la Coordinación General de Educación Superior, Ciencia y Tecnología.
-
Llevó a cabo un diagnóstico de la situación escolar en el nivel básico y se diseñó el Plan Nacional de Educación (PNE), el cual consistió en un diagnóstico y en un conjunto de programas y objetivos.
Se impulsó la educación terminal, se buscó regular, mediante la planeación, a la educación superior y se creó la Universidad Pedagógica Nacional (UPN). También, adquirieron relevancia las preocupaciones sobre la calidad y la atención al rezago educativos. https://www.youtube.com/watch?v=-PCghFyccNI -
La tercera prioridad del PNE se refirió al impulso otorgado por el gobierno para elevar la calidad de la educación, meta que se concretó con una mejor formación para los maestros gracias a la creación en 1978 de la Universidad Pedagógica Nacional.
-
Como complemento a esta acción, en 1978 fue promulgada la Ley Nacional de Coordinación de la Educación Superior.
Tiene por objeto establecer bases para la distribución de la función educativa de tipo superior entre la Federación, los Estados y los Municipios, así como prever las aportaciones económicas correspondientes, a fin de coadyuvar al desarrollo. -
Como segunda prioridad del PNE se señalaba el objetivo de vincular la educación terminal con las necesidades de la producción para lo cual fue necesario desarrollar programas para la educación técnica superior. En este rubro destacó la creación del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP) en 1979.
-
En 1979 se constituyó la Coordinación Nacional para la Planeación de la Educación Superior (CONPES).
Estudia la problemática global que caracteriza a la educación mexicana del tercer y cuarto niveles; formula lineamientos estratégicos para atender dicha problemática y promueve la comunicación entre las instituciones -
Toda la educación que el Estado imparta será gratuita.
Las universidades y las demás instituciones de educación superior a las que la Ley otorgue autonomía, tendrán la facultad y la responsabilidad de gobernarse a sí mismas; realizarán sus fines de educar, investigar y difundir la cultura de acuerdo con los principios de este artículo, respetando la libertad de cátedra e investigación y de libre examen y discusión de las ideas. -
En 1978 el gobierno federal puso en marcha el Programa Nacional de Educación a Grupos Marginados .
-
Es un organismo descentralizado de la Administración Pública Federal, con personalidad jurídica y patrimonio propio, creado por decreto presidencial publicado en el Diario Oficial de la Federación el 31 de agosto de 1981.
En este mismo año también se elaboró el Programa Nacional de Alfabetización. -
Elaboró un Plan Nacional de Desarrollo en el que la “revolución educativa” estuvo inscrita como uno de sus principales elementos, sin embargo al enfrentar una fuerte crisis económica que lo orilló a reducir el gasto destinado al sector educativo, también afectó la demanda de escolaridad en la población de menores ingresos por consecuencia de estas condiciones, el sistema educativo mexicano interrumpió las tendencias expansivas que lo habían caracterizado en décadas anteriores.
-
En 1983 Miguel de la Madrid presenta el “Programa Nacional de Educación, Recreación, Cultura y Deporte”, el cual mejora la educación al ofrecer un año de educación preescolar a todos los niños de cinco años de edad, descentralizar la educación y reformar los estudios de educación normal.
Este programa introdujo el concepto de calidad como un elemento central para consolidar la política educativa. -
La característica central de la política educativa durante el periodo salinista fue el de la “modernización” del sistema escolar.
El gobierno federal, continuó con el la obligación de vigilar en toda la República el cumplimiento del artículo 3° constitucional, así como de promover y programar la extensión, las modalidades del sistema educativo nacional; formular planes y programas. https://www.youtube.com/watch?v=g0qpq9LLKow -
Para reformar el sistema educativo se modificaron los artículos tercero y 130 de la Constitución, este último relacionado con la personalidad jurídica de las iglesias. Con dichas modificaciones se abrió nuevamente un espacio para la participación de la iglesia en la educación, dejando atrás todos los problemas que tuvieron conservadores y liberales en el siglo XVIII y los inconvenientes que surgieron entre la iglesia y el gobierno con la Constitución de 1917.
-
Se formalizaron durante el periodo sexenal de Carlos Salinas con la firma del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica. A partir de ese momento, los gobiernos estatales se hicieron cargo de la dirección de los centros educativos que el gobierno federal tenía a su cargo.
-
La promulgación de la Ley General de Educación.
Esta Ley regula la educación que imparten el Estado -Federación, entidades federativas y municipios-, sus organismos descentralizados y los particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios. Es de observancia general en toda la República y las disposiciones que
contiene son de orden público e interés social. -
Otro de los programas de apoyo al docente que tuvo un notable impulso fue el Programa Nacional de Carrera Magisterial, que estableció un sistema de estímulos económicos independiente de los que se otorgan por antigüedad o por cambio de función administrativa de promoción horizontal, en el que los docentes participaban en forma individual y voluntaria.
El propósito del programa era fomentar la profesionalización y actualización de los maestros, así como el aprovechamiento escolar de sus alumnos. -
Durante la Administración, el avance y la consolidación de los procesos de federalización educativa del Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas (CAPFCE) y del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP).
-
Dentro de las estrategias específicas para lograr una mayor equidad destacan las becas a la asistencia escolar por medio del Programa de Educación, Salud y Alimentación (PROGRESA), programa que también contribuyó a la construcción y el equipamiento de nuevos espacios educativos y a la entrega de libros de texto gratuitos.
-
Continuó con la política modernizadora de su antecesor. En este periodo el proceso de federalización, además de consolidarse en el nivel básico, se extendió hacia los demás niveles, lo que permitió avanzar hacia la coordinación integral de sistemas educativos por parte de los gobiernos estatales. https://www.youtube.com/watch?v=JDIkn6rAN2Q
-
En este periodo se implementaron algunos programas dirigidos a impulsar la actividad docente, por ejemplo el Programa Nacional para la Actualización Permanente de los Maestros de Educación Básica en Servicio (PRONAP).
-
Se impulsó la formación de profesionales técnicos locales expertos en evaluación, y se obtuvo información periódica sobre los niveles de avance educativo y sus factores asociados. Destacan la primera aplicación de las pruebas de estándares nacionales de comprensión lectora y matemática en secundaria, y el seguimiento del estudio Evaluación de la Educación Primaria, cuya información ha sido utilizada para construir una serie histórica de los niveles de avance en este nivel educativo.
-
Este programa tiene como fin impulsar la modernización de la formación inicial de los profesores de educación básica.
-
El objetivo del proyecto era generar estrategias y materiales que permitieran avanzar hacia la transformación de cada escuela en una organización articulada internamente, en la cual directivos, supervisores, maestros, estudiantes y padres de familia trabajaran en favor del mejoramiento de la calidad de la educación en cada plantel.
-
Con el propósito de impulsar el intercambio de información y el uso de nuevos canales de comunicación, tales como el internet.
Los recursos empleados para el funcionamiento del proyecto fueron la “Red Edusat”, software educativo y 150 videos digitalizados. -
Muchos de los esfuerzos se dirigieron a establecer las condiciones para canalizar mayores recursos por alumno a la población con desventaja. https://www.youtube.com/watch?v=Z38JlDmvkpI
-
Se impulsaron los siguientes programas: Enciclomedia, Programa Escuelas de Calidad, Programa Binacional de Niños Migrantes, Programa de Fomento a la Investigación Educativa y Programa de Innovación y Calidad.
-
El documento lleva el subtítulo de Por una educación de buena calidad para todos. Un enfoque educativo para el siglo XXI.
Se refiere a puntos comunes a todos los tipos, niveles y modalidades educativos que tienen que ver con aspectos de naturaleza estructural, en particular los relativos a la organización del sistema educativo; su financiamiento; los mecanismos de coordinación, consulta de especialistas y participación social; el marco jurídico, etc. -
Tendrá por objeto coordinar, promover, vincular e impulsar los programas, mecanismos y servicios de educación para la vida
y el trabajo de jóvenes y adultos, con la finalidad de conformar un sistema nacional solidario que consolide y fortalezca la unidad de la función social educativa en todo el país y facilite a estos mexicanos el acceso a procesos continuos de aprendizaje a lo largo de toda su vida. -
Es un organismo público autónomo que fue creado por decreto presidencial el 8 de agosto de 2002, durante el gobierno del presidente Vicente Fox Quesada, con el objetivo de: “Evaluar la calidad, el desempeño y los resultados del Sistema Educativo Nacional en la educación preescolar, primaria, secundaria y media superior”.
-
Es un órgano deliberativo constituido por las autoridades educativas responsables de la educación media superior en cada una de las entidades del país, quienes se reúnen periódicamente para analizar e intercambiar opiniones sobre el desarrollo de las políticas públicas de la educación del tipo medio superior, formular recomendaciones y convenir acciones para apoyar la función social educativa.
-
Su gobierno ha otorgado más de 6 millones de becas a niños y jóvenes de instituciones publicas para que puedan seguir con sus estudios.
También mejoro mejorado más 34 mil escuelas de educación básica y 2, 500 escuelas de educación media superior. https://www.youtube.com/watch?v=jF3aYfIwcO8 -
Puso en marcha un programa especial a para educación abierta y a distancia para nivel Universitario.
-
Recorte amplio a la educación a principios de la discusión de presupuesto, siendo la UNAM la más afectada.
-
Contribuir a dotar de esquemas de seguridad social que protejan el bienestar socioeconómico de la población en situación de carencia o pobreza mediante el mejoramiento de las condiciones de acceso y permanencia en el mercado laboral de las madres, padres solos y tutores que buscan empleo, trabajan o estudian y acceden a los servicios de cuidado y atención infantil.
-
Una vez más negociado al margen del magisterio, se estableció otro "pacto" que bajo el nombre de "Alianza por la Calidad de la Educación" (ACE) fue firmado en mayo de 2008 entre el Gobierno Federal y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.
-
Envió una iniciativa para reformar al artículo 3° constitucional para establecer un servicio profesional de carrera docente, así como un sistema nacional de evaluación educativa.
-
Con esta reforma se creó un organismo público autónomo de personalidad jurídica y patrimonios propios, denominado sistema nacional de evaluación educativa. Que tiene como objetivo garantizar la calidad de la educación pública obligatoria: niveles de educación básica —preescolar, primaria y secundaria— y la educación media superior.
-
El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) será cancelado y en su lugar se creará el Instituto Nacional para la Revalorización del Magisterio y la Mejora Continua de la Educación, luego de que se firmara la Reforma Educativa
-
Al felicitar a todas las maestras y maestros en su día, a quienes llamó ‘el alma de México’, el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que su gobierno cumplió los compromisos con el magisterio y la educación pública, al cancelar la reforma educativa aprobada en el sexenio anterior y mantener una buena relación con todas las expresiones en este gremio, lo cual ha resultado en el periodo con menos paros.
-
El objetivo de este gobierno es consolidar una reforma constitucional aceptada por todos, que garantice la educación pública obligatoria, laica, pluricultural, de calidad y gratuita, en todos los niveles escolares.
El presidente enfatizo que la SEP administrará las plazas magisteriales a fin de evitar su tráfico y prácticas de corrupción. -
Actualmente estamos atravesando una pandemia lo que ha provocado un cambio inmediato en la forma que se imparten las clases ya que la escuela y el hogar, ahora se convierten en el mismo lugar tras las necesarias regulaciones efectuadas.
La realidad es que la mayoría de las escuelas no están preparadas para este cambio que permite reconocer que el acceso desigual a internet es tan sólo uno de los muchos problemas que enfrenta nuestro sistema educativo a nivel global