• Asume Frondizi.

    Asume Frondizi.
    En las elecciones de febrero de 1958 ganó Frondizi con el doble de votos que Balbín y en mayo asumió a su cargo.
  • Batalla del Petróleo.

    Batalla del Petróleo.
    Cuando Frondizi asumió como presidente dio un discurso donde prometió un autoabastecimiento energético, explotando yacimientos petrolíferos, de carbón y potencias hidroeléctricas. Puso a un delegado nacional para el desarrollo de YPF además el Congreso creó una ley que establecía bienes exclusivos de nuestro país los yacimientos de hidrocarburos en todos los estados encargándoselos a YPF, YCF y Gas del Estado, prohibiendo que se firmen contratos que perjudiquen nuestra independencia.
  • Ley Nº 6.403. Laicas o libres.

    Ley Nº 6.403. Laicas o libres.
    Este artículo autorizaba la creación de universidades privadas capacitadas para entregar títulos. Y acá vino el problema de "laicas" o "libres". Este primer grupo sostenía que el único que podía crear títulos profesionales era el Estado en las Universidades Nacionales y los libres, estaba compuesto por la Iglesia "que la habilitaría a la enseñanza confesional en la educación superior" .
  • Privatización del frigorífico la Torre.

    Privatización del frigorífico la Torre.
    La resistencia más fuerte se realizó cuando Frondizzi decidió privatizar el frigorífico Lisandro de la Torre en Mataderos en 1959. El gremio de carne junto con el apoyo de organizaciones peronistas realizó una gran huelga con el cierre total de comercios y tomaron el frigorífico, dejando inactiva una parte de Buenos Aires durante 5 días, cortaron calles volteando árboles, se cortó la de las calles, entre otras cosas.
  • Revolución Cubana.

    Revolución Cubana.
    En el contexto mundial de la Guerra Fría se realizó una revolución en Cuba dirigida por Fidel Castro en 1959 la ciudad de La Habana, derrocando al gobierno del dictador Batista.
    Ernesto Che Guevara tuvo un rol muy importante durante este gobierno en diversos cargos públicos como presidente del Banco Nacional y ministro de Industrias.
  • Desarrollismo.

    Desarrollismo.
    La propuesta desarrollista fue juzgada por algunas personas como inteligente y racional, por otras como un esquema atado al extranjero, por una izquierda extrema pero marcó cuatro años de gobierno original, distintas a lo anterior.
    Las teorías desarrollistas fueron creadas por sociólogos y economistas del norte de américa y pretendían un rápido desarrollo de la industria nacional, esto llamó la atención de todos aquellos a los cuales no les había agradado el Plan Prebisch. Esto significó futuro.
  • Plan Conintes.

    Plan Conintes.
    Las acciones llevadas a cabo por los Uturuncos hicieron que se aplicara el plan CONINTES, poniendo a los civiles peligrosos bajo jurisdicción militar, a los que culpaban por terrorismo o aquellos que destruyeran la estabilidad política eran sometidos a jurados militares y los obreros que se revelaban podía ser rapados, llevados a cuarteles u obligados a trabajar para el servicio.
  • Visita del Che Guevara.

    Visita del Che Guevara.
    En 1961 fue Ernesto Che Guevara, ministro de industria de Cuba quien visitó el país. Este tuvo una reunión secreta con el presidente Frondizi, cosa que alteró a Estados Unidos y a las Fuerzas Armadas.
    En 1962 se realizó una junta de la OEA en Punta del Este, donde uno de los temas más importantes para debatir fue la eliminación de Cuba de la organización pero seis países se negaron a votar.
  • Reunión de la OEA en PDE.

    Reunión de la OEA en PDE.
    En 1962 se realizó una junta de la OEA en Punta del Este, donde uno de los temas más importantes para debatir fue la eliminación de Cuba de la organización pero seis países se negaron a votar.
    Los militares volvieron a presionar al presidente para que rompiera las relaciones diplomáticas con Cuba y lo acusaron de comunista y finalmente lo hizo, en ese mismo año.
  • Elecciones legislativas.

    Elecciones legislativas.
    En las elecciones de 1962, al tener tantos sectores en contra, el presidente autorizó a los peronistas a que presentaran sus partidos, quienes triunfaron y Frondizi no lo permitió interviniendo en las provincias.
  • Renuncia Frondizi.

    Renuncia Frondizi.
    En las elecciones de 1962, al tener tantos sectores en contra, el presidente autorizó a los peronistas a que presentaran sus partidos, quienes triunfaron y Frondizi no lo permitió interviniendo en las provincias, solo esto bastó para que las fuerzas armadas lo sacaran del poder y asuma José María Guido como presidente.