Ñ

Breve historia de la Logica

  • 3300 BCE

    La lógica en la prehistoria

    La lógica en la prehistoria
    Desde que el humano ha existido en el planeta Tierra, se ha utilizado la lógica de una forma a la que llamamos "lógica informal" el cual utilizó para sobrevivir en el mundo prehistórico, esta forma de pensamiento fue lo que ayudó al humano a evolucionar como especie.
  • 3300 BCE

    Integrantes del equipo

    Edgar Eduardo Granados Miranda,
    Itiel González de Santiago,
    Cristian Gael Garcia Lona,
    Alejandro Becerril Ariel,
    Fernando Cisneros
  • 600 BCE

    La lógica y las matemáticas

    La lógica y las matemáticas
    Durante el periodo de 600 AC hasta 300 AC, en Grecia se desarrollaron los principios formales de las matemáticas. A este periodo se le conoce como periodo clásico, donde sus principales representantes son Platón, Aristóteles y Euclides. Platón introduce sus ideas o abstracciones; Aristóteles presenta el razonamiento deductivo y sistematizado y Euclides es el personaje que mayor influencia tuvo en las matemáticos, al establecer el método axiomático.
  • 384 BCE

    El comienzo de la lógica

    El comienzo de la lógica
    La lógica es tan antigua como la propia filosofía. Se piensa que la palabra "lógica" proviene del vocablo griego logos, que significa "razón, ley y palabra", y que está íntimamente unida a la tarea propia de la filosofía, como ya vimos en la primera unidad. El filósofo griego Aristóteles (384-322 a.C.) fue el primero en darnos una idea de un instrumento para argumentar de manera convincente.
    En el siglo IV a. C. Aristóteles definió la lógica como "ciencia que estudia los razonamientos correctos"
  • 372 BCE

    El Organón

    El Organón
    El Órganon (del griego antiguo όργανον, "instrum es un conjunto de obras de lógica escritas por Aristótelesento") y compiladas por Andrónico de Rodas siglos más tarde. Recibió su nombre en la Edad Media. Estas obras, compuestas por Aristóteles a lo largo de un amplio periodo de tiempo, constituyen el nacimiento de la lógica aristotélica como disciplina académica, capaz de analizar argumentos y determinar su validez mediante las reglas formales del silogismo.
  • 280 BCE

    Crispó de soli

    Crispó de soli
    Unos cien años después, Crispó de Soli (280-260 a.C) desplazo el centro de interés de la lógica de los enunciados simples como sujeto y predicado a los enunciados complejos.
  • 1142

    La silogística

    La silogística
    El filósofo medieval Pedro Abelardo, destacó por su gran dominio de la silogística y sus estudios sobre el significado de los términos. Pero la lógica de Abelardo, no va más allá de la de Aristóteles. Estudiaron en profundidad al pensador griego, al que consideraron como un maestro, asumiendo que su lógica era una obra terminada a la que no se podía añadir nada nuevo.
    Suele denominarse como un razonamiento que consta de dos premisas y una conclusión
  • 1206

    Alberto Magno

    Alberto Magno
    Filósofo y teólogo alemán, establece el procedimiento de convertir las preposiciones mediante un silogismo, entre sus obras filosóficas destacan los Comentarios a las obras de Aristóteles. Su método consiste en parafrasear el texto añadiendo a veces digresiones de su propia cosecha.
  • Gottfried Leibniz

    Gottfried Leibniz
    Fue uno de los grandes pensadores de los siglos xvii y xviii, y se le reconoce como el «último genio universal», esto es, la última persona que pudo formarse suficientemente en todos los campos del conocimiento; después ya solo hubo especialistas. Sugirió tratar los enunciados como las ecuaciones de álgebra
    si A=B Y B=C, entonces A=B
    Propuso la primera teoría autentica de la verdad.
  • Lógica moderna

    La Lógica moderna surge en el siglo XIX y nos habla más propiamente de lo que se conoce como lógica matemática en la que se aplican principios matemáticos a la lógica antigua.
  • Lógica en la actualidad

    Lógica en la actualidad
    La lógica sirve para explicar fenómenos de la vida cotidiana, basándose en la razón como principal interviniente en este proceso de pensar lógicamente ayuda a el hombre a interrogare por el funcionamiento de todo lo que nos rodea.