Franquismo

Bloque III. DEL FRANQUISMO A LA DEMOCRACIA.

By rubenbr
  • España neutral en la Guerra Mundial.

    España neutral en la Guerra Mundial.
    Tras la Guerra Civil, España no estaba preparada ni social ni económicamente para la participación en una nueva guerra. Durante el transcurso de la Segunda Guerra Mundial mostró una postura de neutralidad o no beligerancia activa, aunque proveía de materias primas a los ejércitos del Tercer Reich que habían ayudado a Franco a vencer la Guerra Civil.
    La política exterior de España durante este periodo fue muy activa, destaca la reunión del dictador español Francisco Franco con Hitler en Hendaya.
  • Ley de unidad sindical.

    Ley de unidad sindical.
    Sería la clave de la organización sindical franquista y en definitiva del sindicalismo vertical expresado en la Ley de Bases de la Organización Sindical de 6 de diciembre de 1940.
    La declaración no permitió dudas, unía de forma automática y obligatoria en la única CNS a todos los españoles en su condición de "productores".
  • Ley de represión de la masonería y el comunismo.

    Ley de represión de la masonería y el comunismo.
    Constituye uno de los instrumentos de la batería legislativa represora aprobada entre 1939 y 1941. Apareció en el Boletín Oficial del Estado el 2 de marzo de 1940, firmada el día anterior.
    En el preámbulo de la disposición aparecían las causas por las que la dictadura consideraba que debía perseguir a la masonería y al comunismo, los cuales eran sin duda los mayores enemigos de Franco, que este consideraba como los mayores males que podían acechar a España.
  • Encuentro de Hendaya entre Franco y Hitler.

    Encuentro de Hendaya entre Franco y Hitler.
    Franco se entrevistó con Hitler en presencia de sus respectivos ministros de Asuntos Exteriores. Tuvo lugar en la estación de trenes de la localidad francesa de Hendaya el 23 de octubre de 1940.
    El objeto de la entrevista era intentar resolver los desacuerdos sobre las condiciones españolas para su entrada en la guerra del lado de las potencias del Eje. Sin embargo, después de siete horas de reunión Hitler siguió considerando desorbitadas las exigencias españolas.
  • Crisis de gobierno: entra Carrero Blanco como subsecretario.

    Crisis de gobierno: entra Carrero Blanco como subsecretario.
    Crisis política durante la primera etapa de la dictadura, provocada por la reacción del Ejército y de los sectores monárquicos ante la creciente fascistización del régimen franquista. La crisis se saldó con la entrada en el Gobierno de varios ministros falangistas, pero Serrano Suñer perdió el control del clave Ministerio de la Gobernación, ocupado por Valentín Galarza, hasta entonces vicesecretario de la Presidencia, cargo que ocupó a partir de entonces el capitán de navío Luis Carrero Blanco.
  • División Azul.

    División Azul.
    La División Azul española fue la 250ª División de Infantería de las fuerzas armadas alemanas que luchó en el frente del Este. La formaron unos 45.500 hombres, de corte mayoritariamente falangista al principio (voluntariado azul) y militar al final.
    Ésta División surgió como pago humano que se hubo de hacer a Alemania por la ayuda prestada a Franco, aunque no sería un pago equilibrado, pues España dejó en suelo ruso a 5.000 hombres, cuando Alemania había perdido en la península a poco más de 300.
  • Creación del INI.

    Creación del INI.
    El Instituto Nacional de Industria [INI] español se creó mediante una ley en septiembre de 1941. Su objetivo inicial fue la creación de nuevas empresas industriales y la promoción del desarrollo económico del país dentro de una visión autárquica de la economía. El artículo 1º de la ley fundacional del INI afirmaba que su objetivo era “propulsar y financiar, en servicio de la nación, la creación y resurgimiento de nuestras industrias".
  • Primeras conspiraciones monárquicas.

    Primeras conspiraciones monárquicas.
    Tras superarse la crisis de mayo de 1941 los militares monárquicos comenzaron a presionar a Franco para que diera paso a la monarquía. En julio de ese mismo año formaron una junta integrada por cinco generales presidida por el general Luis Orgaz, Alto Comisario Español en Marruecos, aunque el cerebro de la misma era el general Aranda.​ Sin embargo, entre los conspiradores existían discrepancias sobre la composición del gobierno provisional que se formaría tras el abandono del poder de Franco.
  • Ley de Cortes.

    Ley de Cortes.
    Es una las ocho Leyes Fundamentales del Reino. Fue promulgada durante el primer franquismo, con el fin de dar una apariencia de parlamentarismo a la dictadura. Establecía Las Cortes como asamblea unicameral de elección indirecta sin iniciativa legal, ya que ésta residía en el Jefe del Estado, Francisco Franco. Constituyó el primer paso en el proceso de institucionalización del régimen franquista.
  • Atentado de Begoña y marginación de Serrano Súñer.

    Atentado de Begoña y marginación de Serrano Súñer.
    Suceso ocurrido frente a la basílica de Nuestra Señora de Begoña del barrio bilbaíno de Begoña el 16 de agosto de 1942, durante el primer franquismo, en el que fue lanzada una granada de mano por el falangista Juan José Domínguez Muñoz, provocando setenta heridos leves. El acto fue interpretado como un atentado fallido contra el general carlista José Enrique Varela, entonces ministro del Ejército.
  • Protocolo Franco-Perón.

    Protocolo Franco-Perón.
    Estando España aislada internacionalmente, encontró en febrero de 1946 una fuente de esperanzas en el triunfo electoral del Coronel Juan Domingo Perón, nuevo presidente argentino. La simpatía de Perón por el régimen fuerte y anti-comunista encabezado por un militar, propició la asistencia económica y política de Argentina a España. Mediante este acuerdo, España recibiría una importante contribución de materias primas a cambio de suministros industriales y armamento.
  • Ley de Sucesión y referéndum.

    Ley de Sucesión y referéndum.
    Tras la II Guerra Mundial, España quedó aislada internacionalmente. Ni siquiera fue admitida en la ONU. En este contexto, y ante la necesidad de aflojar la  presión de las democracias occidentales, el gobierno convocó el referéndum de la Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado. Según esta ley, "España se constituye  Reino". También establecía que el sucesor de  Franco seria propuesto por él mismo. De manera indirecta, abría la posibilidad del regreso de la  monarquía borbónica.
  • Entrevista Franco-Don Juan. Don Juan Carlos viene a España.

    Entrevista Franco-Don Juan. Don Juan Carlos viene a España.
    El General Franco y Don Juan (hijo de Alfonso XIII) celebran una reunión a bordo del yate Azor, en alta mar y frente a San Sebastián, para tratar el futuro de España. En 1947 se había aprobado la Ley de Sucesión. En la reunión, Don Juan y Franco reconocieron la conveniencia de que los dos hijos varones del Conde de Barcelona, Juan Carlos y Alfonso, cursaran sus estudios en España.
    El 9 de noviembre, el príncipe Juan Carlos llega a España para comenzar su formación académica.
  • Apertura de la frontera francesa.

    Apertura de la frontera francesa.
    La frontera fue abierta al admitirse desde Francia la necesidad de un enfoque más pragmático en las relaciones en un momento en el que Francia, en plena reconstrucción tras la contienda, podía beneficiarse de las exportaciones españolas. La naturaleza dictatorial del régimen franquista impidió la normalización de las relaciones políticas —no así las relaciones comerciales y económicas—​ hasta el inicio del proceso de restablecimiento de estas en 1950.​
  • Concordato con la Santa Sede.

    Concordato con la Santa Sede.
    El régimen hacía numerosas concesiones a la iglesia y su vez, recibía el espaldorazo definitivo del mundo católico. Por el concordato, el Estado favorecía a la Santa Sede con la confirmación de la confesionalidad católica del régimen y con el fuero eclesiástico. Tras la firma del Concordato, obispos y gobernantes se intercambiaban alabanzas y adjudicaban a Franco calificativos desmesurados que reforzaban su vocación de salvador de la patria.
  • Acuerdo con Estados Unidos.

    Acuerdo con Estados Unidos.
    El 23 de septiembre de 1953 se firmaron tres acuerdos ejecutivos entre los Estados Unidos, con Eisenhower de presidente, y España. Según estos, se instalarían en territorio español cuatro bases militares norteamericanas a cambio de ayuda económica y militar. Supusieron para España la integración definitiva en el bloque occidental tras el aislamiento que había padecido desde el final de la Segunda Guerra Mundial por su vinculación con las potencias del Eje.
  • España entra en la ONU.

    España entra en la ONU.
    El 14 de diciembre de 1955, España entraba en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) después de largas negociaciones y el fuerte rechazo de algunos miembros, movimiento conocido como "psefisma". Con el régimen franquista en plena vigencia y los años posteriores al final de la II Guerra Mundial, los intentos de España para ser reconocida internacionalmente naufragaron hasta que el apoyo de Estados Unidos permitió resolverlos.
  • Independencia de Marruecos.

    Independencia de Marruecos.
    España, que había ayudado al Sultan Mohamed V en su lucha por la independencia contra Francia, renunció a su Protectorado sobre Marruecos en 1956 después de que lo hiciese Francia. Los incidentes fronterizos con motivo de la reclamación marroquí del enclave español de Ifni provocaron una intervención militar. El conflicto finalizó con la cesión de la zona de Tarfaya y de parte del territorio de Ifni que quedó definitivamente integrado en Marruecos
  • Nuevos partidos de oposición.

    Nuevos partidos de oposición.
    A partir de 1956 la oposición al régimen de franco evoluciona hacia formas políticas, incidiendo en la movilización de las clases trabajadoras, en el mundo universitario y en los sectores intelectuales del país.
    Se suceden numerosas manifestaciones y asaltos universitarios. Se forman nuevos grupos como el Frente de Liberación Popular o el Partido Socialista de Acción Democrática. Los grupos cristiano-demócratas se reactivaron. El PCE continuó en la clandestinidad.
  • Dimisión de Arrese tras el fracaso de su proyecto constitucional.

    Dimisión de Arrese tras el fracaso de su proyecto constitucional.
    Arrese buscaba construir un auténtico Estado nacional-sindicalista.​ Sin embargo, este proyecto pronto se tropezó con la oposición de importantes sectores de la dictadura y el intento no tardaría mucho tiempo en acabar fracasando.​ Ante tal cúmulo de protestas y la prioridad que comenzó a dar a los problemas económicos, el Generalísmo decidió archivar el proyecto de Arrese. El fracaso de Arrese supuso su fin como secretario general, sustituido por José Solís
  • Ley de principios del Movimiento Nacional.

    Ley de principios del Movimiento Nacional.
    La Ley de Principios del Movimiento Nacional o Ley de Principios Fundamentales del Movimiento (1958) es una de las siete Leyes Fundamentales del régimen de Franco. Establecía, como su nombre indica, los principios en los cuales estaba basado el régimen, los ideales de Patria, familia y religión, junto con el máximo respeto de las Leyes Fundamentales y al régimen franquista instaurado en aquel entonces. Fue promulgada directamente por Franco y aprobada por las Cortes mediante aclamación.
  • Plan de Estabilización.

    Plan de Estabilización.
    Supuso:
    -la fijación de un cambio estable de la peseta con las otras divisas.
    -la reducción del gasto público y la congelación del sueldo de los funcionarios.
    -la moderación salarial para luchar contra la inflación.
    -la reducción del intervencionismo del Estado en la economía.
    -la liberalización de las importaciones y el fomento de las exportaciones.
    -la estimulación de las inversiones extranjeras en España.
    El Plan de Estabilización permitió un crecimiento espectacular de la economía española.
  • Ley de Orden Público.

    Ley de Orden Público.
    Esta norma fue el germen del Tribunal de Orden Público y penaba con dureza cualquier actividad 'perturbadora del orden público' fomentada por asociaciones y particulares. El concepto de actos contrarios a dicho orden era amplio e incluía los paros colectivos en empresas, cualquier iniciativa que provocara tumultos, desobedecer a las autoridades...
    También, otorgaba competencias a los gobernadores civiles y fuerzas de seguridad para detener a quienes cometiesen actos contrarios al orden público.
  • Fundación de ETA.

    Fundación de ETA.
    Un grupo de estudiantes radicales disidentes del colectivo EKIN –nacido en 1952 para reaccionar contra la pasividad y el acomodo que en su opinión padecía el PNV– funda Euskadi Ta Askatasuna (Euskadi y Libertad). Es el nacimiento de ETA, una alternativa ideológica a los postulados del PNV con cuatro pilares básicos: la defensa del euskara, el etnicismo (como fase superadora del racismo), el antiespañolismo y la independencia de los territorios que, según reivindican, pertenecen a Euskadi.
  • Visita del Presidente de los EE.UU., Eisenhower.

    Visita del Presidente de los EE.UU., Eisenhower.
    Esta apertura dio paso a un desarrollo sin precedentes durante la década de los 60 –«El milagro económico español»–, que se había iniciado con la firma del pacto de 1953 con Estados Unidos, continuado dos años después con el ingreso de España en la ONU –que había condenado poco antes al régimen de Franco– y consolidado, por último, con esta visita de Eisenhower, el líder «del mundo libre», el «artífice de la paz». Supuso el momento de la consolidación del régimen de Franco.
  • Reunión (“contubernio”) de Munich.

    Reunión (“contubernio”) de Munich.
    El Contubernio de Múnich fue un término peyorativo, acuñado por el diario falangista Arriba, con el que el régimen franquista dio en ridiculizar el IV Congreso del Movimiento Europeo, celebrado en la capital bávara entre el 5 y el 8 de junio de 1962, en plena oleada de huelgas mineras en Asturias, ​y tras un primer y fallido intento español de ingresar en la Comunidad Económica Europea.
  • Cambio de gobierno: entra Manuel Fraga.

    Cambio de gobierno: entra Manuel Fraga.
    En 1962, cuando el régimen del general Franco contestó a la huelga minera de 1962 y a lo que se denominó contubernio de Munich con un cambio de gobierno, Manuel Fraga apareció como gran novedad y promesa de aperturismo político al frente de la cartera de Información y Turismo. Ordenó la publicación de la extremadamente represiva Ley de Prensa e Imprenta, junto con el Estatuto de la Publicidad, dos de los más importantes pilares del régimen fascista.
  • Se instaura el Tribunal de Orden Público (TOP)

    Se instaura el Tribunal de Orden Público (TOP)
    La Jurisdicción Especial de Orden Público, integrada por el Juzgado de Orden Público (JOP) y el Tribunal de Orden Público (TOP) fue un instrumento jurídico para reprimir a los adversarios políticos del régimen. A determinadas conductas políticas se les aplicó una jurisdicción “civil” y no el Código de Justicia Militar como antes. Entró en vigor en 1964 coincidiendo con los “XXV años de paz”, campaña promovida por Fraga Iribarne para superar la guerra civil.
  • Primer Plan de Desarrollo.

    Primer Plan de Desarrollo.
    Aprobado por la Ley 194/1963 de 28 de diciembre (que entra en vigor el 1 de enero de 1964). Surgen los polos de desarrollo industrial, con importante incidencia en ciudades como Valladolid (FASA-Renault), Vigo (factoría Citroën), La Coruña, Zaragoza y Sevilla.​ Se centró en el Polo de Promoción Industrial de Burgos y en el Polo Químico de Huelva. Obtuvo un resultado de un incremento del 6,4% del P.N.B.
  • Nuevo gobierno: entran López Rodó y Silva (tecnócratas, Opus Dei).

    Nuevo gobierno: entran López Rodó y Silva (tecnócratas, Opus Dei).
    En julio de 1965, se formó un nuevo Gobierno presidido por Franco en el que destacaba la presencia de López Rodó. La entrada de López Rodó en el consejo de ministros del General Franco evidenciaba el cambio de balanza en el poder de las familias. López Rodó era un tecnocracia destacado del Opus Dei. El franquista D. Federico Silva se alineaba también con los tecnócratas que apostaban por "europeizar" la Economía española hacia un modelo económica similar al de las democracias occidentales.
  • Ley de Prensa.

    Ley de Prensa.
    Promovida por el ministro de Información y Comunicación Manuel Fraga. La nueva ley abolió la censura previa y concedió una cierta libertad de prensa con la que la oposición incrementó su capacidad de expresarse. Pero también tenía bastantes limitaciones como la contemplación de delito cuando se "atentase" contra el Jefe del Estado, los principios del Movimiento, las Leyes Fundamentales, la seguridad nacional y el orden público. Todavía no era una prensa totalmente libre.
  • Ley Orgánica del Estado.

    Ley Orgánica del Estado.
    Junto con las otras siete leyes fundamentales del régimen se consiguió el proceso de institucionalización del régimen franquista. Fue aprobada por el gobierno formado por una gran mayoría de tecnócratas. Establecía las funciones y organización de las instituciones estatales y otorgaba al Jefe del Estado el poder de nombrar al Presidente del Gobierno. Fue aprobada en referendum el 14 de diciembre de 1966, con el voto favorable del 98.01% de los votantes
  • Ilegalización de Comisiones Obreras.

    Ilegalización de Comisiones Obreras.
    A mediados de los años sesenta, las Comisiones Obreras se habían estabilizado en las principales ciudades del país y coordinado a escala estatal. En 1966-1967 elaboraron sus primeros documentos. El régimen respondió a la expansión de las Comisiones con la represión: ilegalización en 1967, despidos, detenciones y torturas, además de condenas de cárcel por Tribunal de Orden Público. El Proceso 1001, contra diez dirigentes de las Comisiones, fue un hito destacado de esta espiral represiva.
  • Ley de libertad religiosa.

    Ley de libertad religiosa.
    El precepto de la Ley de rango fundamental de diecisiete de mayo de mil novecientos cincuenta y ocho, según el cual la doctrina de la Iglesia Católica inspirará en España su legislación constituye fundamento muy sólido de la presente Ley.
    Porque, como es bien sabido, el Concilio Vaticano II aprobó, en siete de diciembre de mil novecientos sesenta y cinco, su Declaración sobre la libertad religiosa, en cuyo número dos se dice que el derecho a esta libertad.
  • Carrero Blanco, vicepresidente del Gobierno.

    Carrero Blanco, vicepresidente del Gobierno.
    El 22 de julio de 1967 (siendo almirante) fue nombrado vicepresidente del Gobierno. Ayudó a la designación del príncipe Juan Carlos como sucesor de Franco como rey.
  • II Plan de Desarrollo.

    II Plan de Desarrollo.
    Los polos de desarrollo industrial de Valladolid, Zaragoza y Sevilla son sustituidos en 1970 (aunque evidentemente eso no significa que desaparezcan) por unos nuevos considerados más prioritarios en Granada, Córdoba y Oviedo.
  • Primer asesinato de ETA.

    Primer asesinato de ETA.
    El asesinato de José Pardines tuvo lugar en España el 7 de junio de 1968 y es considerado el primer asesinato cometido por la organización terrorista nacionalista vasca Euskadi Ta Askatasuna (ETA). José Antonio Pardines Arcay era agente de la Guardia Civil y se encontraba regulando el tráfico en la carretera N-1 a la altura de Villabona (Guipúzcoa) cuando fue asesinado por dos militantes de ETA, Javier «Txabi» Etxebarrieta e Iñaki Sarasketa.
  • Independencia de Guinea.

    Independencia de Guinea.
    El 12 de octubre de 1968, a las 12 del mediodía, el gobierno español hacía el traspaso de poderes a Guinea Ecuatorial, que, a partir de entonces, sería totalmente independiente de la metrópoli a la que pertenecía desde hacía casi 200 años. Pero, la independencia de este territorio no fue todo lo plácida que la censura informativa franquista quiso reconocer, sino que el proceso fue una chapucería política que acabó a los pocos meses con la dolorosa evacuación de los españoles que allí residían.
  • Estado de excepción.

    Estado de excepción.
    El 24 de enero de 1969 el Consejo de Ministros aprobó un decreto ley que establecía el estado de excepción en todo el territorio nacional durante un período de tres meses –que en la práctica quedaría reducido a dos–, suspendiendo una serie de artículos del Fuero de los Españoles. Era la primera vez que se tomaba tan grave decisión para toda España desde el final de la guerra civil.
  • Proclamación de Don Juan Carlos como Príncipe de España, sucesor a la Jefatura del Estado con título de rey.

    Proclamación de Don Juan Carlos como Príncipe de España, sucesor a la Jefatura del Estado con título de rey.
    El 22 de julio de 1969, don Juan Carlos aceptaba la sucesión a la Jefatura del Estado. Franco lo había nombrado "sucesor al título de rey" de acuerdo a la Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado de 1947. Don Juan Carlos prestó juramento de guardar y hacer guardar las Leyes Fundamentales del Reino ante las Cortes Generales. Sin embargo, no asumiría la jefatura del Estado de forma interina el 19 de julio de 1975, tras el empeoramiento del estado de salud de Franco.
  • Escándalo Matesa.

    Escándalo Matesa.
    fue uno de los escándalos político económicos más importantes de España, durante la última etapa del franquismo. El escándalo estalló el 23 de julio de 1969 cuando Víctor Castro Sanmartín, director general de Aduanas, denunció a Matesa, Maquinaria Textil del Norte S.A. ante el Tribunal de delitos monetarios, que intervino la empresa y encarceló al principal accionista de la sociedad, Juan Vilá Reyes, así como a otros accionistas y directivos.
  • Ley General de Educación.

    Ley General de Educación.
    Estableció la enseñanza obligatoria hasta los 14 años, cursando la EGB, Educación General Básica, estructurada en dos etapas. Tras esta primera fase de ocho cursos el alumno accedía al BUP, Bachillerato Unificado Polivalente, o a la recién creada FP, Formación Profesional. Con esta ley se reformó todo el sistema educativo, adaptándolo a las necesidades de escolarización.
    Fue impulsada por José Luis Villar Palasí, ministro de Educación español desde 1969.
  • Acuerdo preferencial con el Mercado Común.

    Acuerdo preferencial con el Mercado Común.
    El acuerdo que se ceñía a la CEE, estaba destinado a permitir una progresiva liberalización comercial, pero en términos desiguales para ambas partes. Preveía dos etapas, cerradas y sin continuidad automática la una de la otra. Entró en vigor el 1 de octubre, y fue admitido por la Comisión Europea en la creencia de que España podía exportar fundamentalmente productos agrícolas, mientras que en el terreno industrial, que consideraban muy secundario, otorgaron un generosísimo desarme.
  • Proceso de Burgos y conmutación de penas.

    Proceso de Burgos y conmutación de penas.
    El llamado Proceso de Burgos fue el juicio sumarísimo -Consejo de Guerra- que juzgó en 1970 a dieciséis personas, acusadas -entre otros delitos- de pertenecer a la Organización terrorista E.T.A. Cuando comenzó la vista del Sumario 31/69 hacía ya tiempo que los medios informativos, tanto nacionales como internacionales, venían interesándose por la noticia.
  • III Plan de Desarrollo.

    III Plan de Desarrollo.
    (1972-1975) Interrumpido, entre otras razones, por el aumento del precio del petróleo y la lentitud del desarrollo de las actuaciones públicas previstas.
  • Boda de la nieta de Franco con Don Alfonso de Borbón, duque de Cádiz.

    Boda de la nieta de Franco con Don Alfonso de Borbón, duque de Cádiz.
    El 23 de diciembre de 1971, Alfonso hizo formal su petición de mano en el Palacio de El Pardo. El 8 de marzo de 1972 se casaron en la capilla de dicho palacio. Para asistir a este acontecimiento, llegó a Madrid Jaime de Borbón y Battenberg, tras cuarenta años exiliado. Ejercieron de padrinos de boda Franco y Emanuela de Dampierre. Tras contraer matrimonio los rumores de una posible alteración de la línea sucesoria volvieron a divulgarse. El matrimonio recibió el ducado de Cádiz.
  • Carrero Blanco, Presidente del Gobierno.

    Carrero Blanco, Presidente del Gobierno.
    En junio de 1973 fue nombrado presidente del gobierno, lo que hacía pensar que se convertiría en el hombre fuerte del Estado a la muerte del dictador y en el pilar sobre el cual se sustentaría el franquismo sin Franco, pero su asesinato el 20 de diciembre de 1973 en un atentado perpetrado por ETA en Madrid abortó esas expectativas.
  • ETA asesina al Presidente Carrero Blanco.

    ETA asesina al Presidente Carrero Blanco.
    El 20 de diciembre de 1973 el almirante Luis Carrero Blanco es asesinado por ETA. El entonces presidente del gobierno de España durante la dictadura franquista. Provocó un hondo impacto en la sociedad española de la época. La desaparición de Carrero Blanco tuvo numerosas implicaciones políticas, en un momento en que se hacía evidente la decadencia física del dictador y con ello, el agravamiento de los primeros signos de descomposición del aparato franquista.
  • Arias Navarro, Presidente del Gobierno.

    Arias Navarro, Presidente del Gobierno.
    Cuando se produjo el atentado contra Carrero, Arias Navarro era el Ministro de Gobernación y por lo tanto el máximo responsable de no haber evitado el brutal asesinato en pleno centro de Madrid. Sin embargo, su relación de amistad con Franco y su familia le valió el nombramiento como Presidente del Gobierno. Poco después de su nombramiento, el 12 de febrero de 1974, Arias Navarro pronunció un discurso aperturista para aquella época cuyo mensaje se recordó como el del "Espíritu del 12 de febrero"
  • Crisis parcial del gobierno con salida de los aperturistas.

    Crisis parcial del gobierno con salida de los aperturistas.
    El nuevo gobierno fue incapaz de conciliar los propósitos aperturistas (Espíritu del 12 de Febrero), con una represión práctica que decepcionó tanto a los franquistas conservadores como a los aperturistas. La sucesión de Arias Navarro simbolizaba la línea dura del régimen y el desplazamiento del poder de López Rodó (Opus Dei) y los tecnócratas.
  • Ley de Asociaciones.

    Ley de Asociaciones.
    Intento de aperturismo durante el franquismo final. Se pretendía evitar el nombre de partidos políticos, que inequívocamente reflejaría la pretensión de crear un sistema multipartidista que superara el unipartidismo del Movimiento Nacional franquista, mecanismo totalitario de inspiración fascista que pretendía englobar la totalidad de las expresiones de la vida pública e incluso privada.
  • Presentación de la Junta Democrática.

    Presentación de la Junta Democrática.
    Estructura política cristalizada en el tardofranquismo en la que se suponía que el Partido Comunista de España era la organización clandestina más poderosa de entre quienes la promovían. La Junta Democrática de España se presentó públicamente en el Hotel Intercontinental de París, el día 30 de julio de 1974, leyéndose ante numerosos medios de comunicación la Declaración de la Junta Democrática de España, protagonizada por dos españoles exiliados: Santiago Carrillo Solares y Rafael Calvo Serer.
  • Detención de miembros de la UMD.

    Detención de miembros de la UMD.
    A finales de julio de 1975 eran arrestados en Madrid y La Coruña nueve oficiales del Ejército español acusados de pertenecer a Ia Unión Militar Democrática, circunstancialmente en el extranjero, eran advertidos por amigos y compañeros de no regresar a España
  • Marcha verde.

    Marcha verde.
    Marruecos aprovechó la crisis política desatada en España por la agonía de Franco para apoderarse del Sáhara Occidental. Hassan II decidió abandonar la vía diplomática por una estrategia de tensión creciente con España. Organizó una gran marcha de civiles para que efectuasen una invasión simbólica del territorio. Tras la penetración de la marcha firmó con Mauritania y Marruecos los Acuerdos de Madrid, por los que cedía el territorio de la hasta entonces su colonia.
  • Enfermedad, agonía y muerte de Franco.

    Enfermedad, agonía y muerte de Franco.
    Francisco Franco murió oficialmente el 20 de noviembre de 1975 a los 82 años, aunque siempre se ha sospechado que el fallecimiento se produjo a última hora del día anterior. El anuncio se habría pospuesto varias horas para que, supuestamente, coincidiera con el aniversario de la muerte de José Antonio Primo de Rivera.
    La salud del dictador a los ochenta años era delicada, con un párkinson avanzado y con los muchos estragos que en su juventud le habían dejado la guerra de Marruecos.
  • Proclamación de la Monarquía. Don Juan Carlos accede al trono.

    Proclamación de la Monarquía. Don Juan Carlos accede al trono.
    Al anunciarse la muerte de Franco (20 de noviembre de 1975), Juan Carlos juró acatar los Principios del Movimiento Nacional, destinados a perpetuar el franquismo. Fue proclamado rey de España por las Cortes Españolas como Juan Carlos I de España el 22 de noviembre de 1975 y exaltado al trono el 27 de noviembre con una ceremonia de unción llamada: «Misa de Espíritu Santo» (el equivalente a una coronación) celebrada en la histórica Iglesia de San Jerónimo el Real de Madrid.