-
Preparación y conservación de alimentos y bebidas por fermentación (pan, queso, cerveza, vino y vinagre); cultivo de plantas (papa, maíz, cebada, trigo, etc.); domesticación de animales; tratamiento de infecciones (con productos de origen vegetal como el polvo de crisantemo y derivados de soja fermentada).
-
Destilación del alcohol.
-
Cronistas registran que los aztecas recolectaban algas para la
alimentación, en los lagos del centro de México. -
Inicio de la producción comercial de cerveza; extracción de
metales por acción microbiana en España; cultivo de hongos en
Francia; Hooke descubre la existencia de células (1665). -
Invento de la máquina a vapor (1752). A partir de 1750 crece
el cultivo de leguminosas en Europa y se difunde la práctica de
rotación de cultivos, aumentando la productividad y mejorando
el uso de la tierra. -
Edward Jenner inoculó a James Phipps con la viruela de las vacas (un virus similar al de la viruela), para crear inmunidad, a diferencia de la variolación, que utilizaba la viruela para crear una inmunidad a sí misma.
-
Appert utiliza el calor para esterilizar y conservar comida, proceso que será utilizado en las campañas napoleónicas.
-
Schleiden, Schwann y Virchow enuncian la teoría celular.
-
Pasteur inventa un proceso, la pasteurización, para conservar
alimentos sin alterar sus propiedades organolépticas (1863),
derriba la teoría de la generación espontánea (1864), investiga
las enfermedades del gusano de seda (1865), identifica a la levadura como el agente responsable de la fermentación alcohólica (1876), usa microorganismos atenuados para obtener vacunas
contra el ántrax y el cólera (1881), realiza las primeras pruebas
con una vacuna contra la rabia (1881). -
Se descubre el virus del mosaico del tabaco; introducción del
tractor en la agricultura. -
Eduard Büchner demuestra que las enzimas extraídas de la levadura pueden transformar el azúcar en alcohol.
-
Primer trasplante de un órgano: un riñón de un perro a otro.
-
Paul Ehrlich descubre el primer agente quimioterapéutico, llamado
Salvarsan, que sería utilizado contra la sífilis. -
En Manchester, Inglaterra, comienza la introducción de sistemas de purificación de cloacas basados en la actividad microbiana.
-
Rhöm obtiene la patente de una preparación enzimática para
el lavado de la ropa. Weizmann consigue producir acetona y
butanol usando microorganismos. -
Se logra inmovilizar enzimas, facilitando su empleo en procesos industriales.
-
Se construyen los primeros biodigestores para la producción de metano (China e India).
-
El ingeniero agrónomo húngaro Ereky utiliza por primera vez la
palabra biotecnología. -
F. Griffith descubre la transformación, es decir, la transferencia
de información genética de una cepa bacteriana a otra. -
Comercialización de semillas de maíz híbrido, un maíz más
productivo. -
Obtención de ácido cítrico por fermentación.
-
En Francia, producción comercial de un bioinsecticida (Bacillus
thuringiensis). -
Producción a gran escala de la penicilina (descubierta por
Fleming en 1928 y desarrollada por Florey y Chain). -
Inseminación artificial de ganado usando semen congelado.
McClintock descubre la presencia de genes saltarines en
maíz. -
Reinart regenera plantas de zanahoria a partir de un cultivo de
células (callo). -
Aumento de la producción de ácido láctico, ácido cítrico, acetona y butanol por fermentación.
-
Descubrimiento del código genético. La empresa danesa Novo
produce una proteasa alcalina para uso en jabones para lavar ropa. -
Producción industrial de aminoácidos utilizando enzimas inmovilizadas.
-
Luego de desarrollar técnicas de corte y ligación del ADN,
Cohen y Boyer transfieren un gen de una especie a otra. Se
lanza en Brasil el programa de producción de alcohol a partir de
biomasa (Pró-Álcool). -
Kohler y Milstein desarrollan la tecnología de hibridomas y
obtienen anticuerpos monoclonales. Novo produce jarabe de
alta fructosa por vía enzimática, para ser usado como edulcorante
alternativo a la sacarosa. -
Genentech, la primera empresa biotecnológica fundada un año
antes por Boyer y Swanson, obtiene la proteína somatropina
(hormona de crecimiento) mediante la tecnología de ADN
recombinante. -
Nace el primer “bebé de probeta”, en Inglaterra.
-
Se obtienen las primeras células vegetales (callos) modificadas
genéticamente. -
Se inicia la comercialización de la insulina humana de origen
recombinante de Genentech. La empresa Eli Lilly obtiene una
licencia y la vende con el nombre de Humulina. Se comercializa
en Europa la primera vacuna de ADN recombinante para el
ganado. -
Se obtienen las primeras plantas por ingeniería genética (tabaco
y petunia). Syntex Corporation recibe la aprobación de la FDA para un test para Chlamydia trachomatis basado en anticuerpos monoclonales. Se aísla el virus VIH en el Instituto Pasteur (Francia) y en el Instituto Nacional de Salud (NIH, Estados Unidos). -
La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos aprueba la liberación de plantas de tabaco transgénicas.
-
La Advanced Genetic Sciences libera a campo bacterias recombinantes que inhiben la formación de hielo en cultivos de
frutilla, en California; la FDA aprueba el factor activador del
plasminógeno obtenido por ingeniería genética, para el tratamiento de ataques cardíacos. -
Se patenta un ratón transgénico, desarrollado especialmente por la Universidad de Harvard para el estudio del cáncer. En la misma década los europeos obtienen la patente de otro ratón transgénico sensible a sustancias carcinogénicas. Genencor International Inc. consigue la patente de un proceso que permite producir enzimas (proteasas) resistentes a blanqueadores (proceso bleach) para la fabricación de jabones para lavar la ropa.
-
Se inicia el mapeo del genoma humano con la creación del
Centro Nacional de Investigación del Genoma Humano. -
GenPharm International, Inc. obtiene una vaca transgénica que
produce en la leche proteínas humanas para alimentación infantil. -
Se lanza al mercado el tomate FlavSavr, que por la inactivación de
un gen puede madurar en la planta. -
Se completa la secuenciación del primer genoma de un organismo eucarionte, la levadura Saccharomyces cerevisiae.
-
En el Instituto Roslin (Gran Bretaña) nace Dolly, una oveja clonada, y más tarde una segunda oveja, Polly, clonada y genéticamente modificada.
-
Se emplean células madre embrionarias para regenerar tejidos. Se secuencia el primer genoma animal, el del gusano Caenorhabditis elegans.
-
Se completa la secuencia del primer cromosoma humano.
-
Se completa el borrador de la secuencia del genoma humano, publicado simultáneamente en las revistas Science y Nature
-
Se completa el borrador del proteoma funcional de la levadura; secuenciación del genoma del agente y del vector que transmite la malaria; se identifican más de 200 genes involucrados en la diferenciación de las células madre; se descubre la participación de moléculas de ARN en la regulación de varios procesos celulares.
-
Se vende como mascota el GloFish, un pez transgénico que brilla en la oscuridad, originalmente diseñado para detectar contaminantes. Clonan varios tipos de animales y de especies amenazadas de extinción.
-
Un grupo de investigadores liderado por S. Yamanaka consigue inducir la pluripotencialidad celular (iPS).
-
Investigadores japoneses desarrollan la primera rosa azul, genéticamente modificada
-
Es autorizado en la Unión Europea el cultivo de la papa Amflora (BASF) para uso industrial. Investigadores del Instituto J. Craig Venter construyen la primera célula sintética.