-
15
El Renacimiento español
El estado quedaba reducida a una teoría del bien común cuyo fin era lograr la conciliación entre las aparentes antinomias consagradas por los autores contractualistas modernos: individuo/sociedad; libertad/autoridad; nación/comunidad internacional. -
20
La modernidad
Se defendió la necesidad de marginar las representaciones éticas y religiosas de la vida buena y del bien común a un estatuto de opiniones, relativas y privadas. La noción de bien, por tanto, se privatizó y relativizó. -
20
Pensamiento contemporáneo
La comprensión de la ética y de la política en las sociedades occidentales actuales es heredera de los planteamientos del pensamiento moderno donde, como hemos apuntado, se rechaza cualquier aproximación universalista de sentido. -
20
Procedimentalismo
En el pensamiento político actual, la justicia, como criterio rector vá- lido de las relaciones sociales, se comprende, fundamentalmente, como procedimiento. Esto significa que lo que determina que una acción política sea justa -
20
La falacia del Estado neutral
Las personas no respetarán pretensiones de otras a menos que estén vinculadas entre sí en virtud de concepciones del bien compartido61. Sin embargo, el profundo arraigo conceptual que la noción comunitarista de bien común tiene en la cultura o tradición particular puede inducir a un cierto relativismo cultural. -
23
El bien común, fundamento del orden socio-político
el Papa Juan XXIII hizo especial hincapié en el bien común como fundamento del orden socio-político, y en la parte II de la Encíclica: «Las relaciones entre los hombres y los pode- res públicos dentro de las comunidades políticas», señaló que «la prosecución del bien común constituye la razón misma de ser de los poderes públicos, los cuales están obligados a procurarlo, reconociendo y respetando sus elementos esenciales y según los postulados de las respectivas situaciones históricas» -
1411
Pensamiento griego
El autor que planteó por primera vez la cuestión del bien común fue Platón en un diálogo con los sofistas. En La República (cap. IV), puso los. De este modo, el bien del todo no era tal si no repercutía en la felicidad de cada uno. -
Thomas Hobbes
Thomas Hobbes (1588-1679) fue uno de los autores que rompió con la doctrina ética de la vida buena, pues creyó ver en las determinaciones objetivas y universales del bien una ilusión y un imposible: «En efecto, las palabras bueno y malo (...) se entienden siempre con respecto a la persona que las emplea -
La noción de voluntad general
La teoría de la voluntad general se relacionó posteriormente con el marxismo. Para esta ideología política, la sociedad libre era aquella en la que se obedecía a la voluntad general, concebida como la voluntad sustancia lista de un todo. Sólo era necesario encontrar el tipo de sociedad en la que esto fuera posible. Y, para ello, no se dudó en legitimar el totalitarismo materialista como medio para conseguirlo. -
Pensamiento medieval
Los fines espirituales y el fin supremo del sujeto no son incompatibles con el bien común de la sociedad en cuanto tal, sino que pertenecen a otro orden. En este sentido, Santo Tomás entendía que ambas realidades, el bien personal y el bien común, estaban llamados a integrarse y a complementarse. -
El interés general
Con el liberalismo incipiente, el bien común deja de ser el bien de la comunidad para empezar a ser el beneficio de los individuos que la componen, que son los únicos entes reales; el término que mejor define esta noción es el de interés general. El interés general se comprendió como el interés de todos los miembros de una comunidad política, pero no en virtud de la unidad moral de los individuos en orden a un fin. -
La dicotomía justicia/bien
Para justificar esta separación tanto John Rawls como Jürgen Ha- bermas, dos de los autores más influyentes de nuestro tiempo, recurren, principalmente, a dos razones: a) Las concepciones del bien son irreductiblemente particulares y, por tanto, plurales. b) La existencia común debe basarse en principios formales y simbólicamente «neutros», que trasciendan el particularismo de las concepciones del bien.