-
Apareció en Grecia como una forma de sintetizar los hallazgos intelectuales de la filosofía clásica, es un enfoque conceptual que no se sostiene rígidamente a un paradigma o un conjunto de supuestos, sino que se basa en múltiples teorías, estilos, ideas para obtener información complementaria en un tema.
-
La virtud también es el eje de la vida plena, pero a diferencia
de Platón, no la deriva de un principio trascendente, sino de la misma naturaleza del hombre. Para él, la finalidad de la actividad
humana es la felicidad. -
La reflexión filosófica gira en torno a la vida que vale la pena vivir. Para él, sólo vale la pena vivir una vida virtuosa, y relaciona a la virtud con el bien como una forma de alcanzar la excelencia humana. El fin último de todas las acciones humanas es el bien, y todo bien se concibe como un valor moral último y objetivo.
-
considera como única verdad aceptable la que tiene bases científicas.
-
Considera al ser como algo temporal que no es captado por la razón, es decir, independiente al contexto y al juicio
-
Plantea que el orden general de las cosas se expresa en la ley natural, “Lo que es contrario al orden de la razón, es contrario a la naturaleza de los seres humanos como tales y lo que es razonable está de acuerdo con la naturaleza humana como tal. El bien del ser humano está de acuerdo con la razón y el mal humano está fuera del orden de lo razonable”.
-
Mientras que las diversas corrientes se preocupan
del contenido: ¿qué es lo moral?, Kant (1724-1804) plantea el interés por las formas. Hay ciertas características formales de
los actos humanos que los hacen correctos o incorrectos. Debemos actuar siguiendo aquella norma universalmente aceptada: “actúa
de tal manera que lo que te propones hacer pueda ser considerado ley universal para la especie humana”. -
Buenas son aquellas cosas útiles que producen bienestar o felicidad. El utilitarismo puede beneficiar a una persona, a su familia y/o a su comunidad. El utilitarismo no es egoísmo, más bien es generosidad, ya que en cualquier circunstancia procura el beneficio para el mayor número de personas (Jeremías Bentham, John Stuart Mill).
-
El aspecto determinante en el desarrollo histórico de la humanidad es el económico. Se considera como valor aquello que permite construir la sociedad sin clases o lo que respeta la estabilidad de la sociedad sin diferencias socioeconómicas (Marx K.).
-
La filosofía de Friedrich Nietzsche expresa quela moral es la expresión del poder de los hombres, cada quien decide lo que
quiere ser. -
Corriente filosófica creada por William James que piensa que bueno es lo que da resultados positivos y sirve a los intereses de individuos, grupos o sociedades. Para algunos, es una opción adecuada en los comités de bioética ya que, ante la complejidad de los dilemas bioéticos, esta protege la libertad de pensar, de creer, de criticar, porque no teme a la multiplicidad de opiniones, y concentra sólo en las consecuencias prácticas de decisiones, no importar los debates ideológicos de la decisión.
-
Cuando Fritz Jahr, un pastor protestante, teólogo, filósofo y educador, publicó el artículo “Bioética: una panorámica sobre la relación ética del hombre con los animales y las plantas”, en la revista alemana Kosmos
-
Documento declarativo adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución 217 A (III), el 10 de diciembre de 1948 en París; en ésta se recogen en sus 30 artículos los derechos humanos considerados básicos, a partir de la carta de San Francisco.
-
El tribunal Militar internacional publica el Código de Nüremberg que recoge una serie de principios que rigen la experimentación con seres humanos el cual consiste en 10 puntos, que resultó de las deliberaciones de los Juicios de Nüremberg, al final de la Segunda Guerra
-
Documento más importante en la ética de la investigación con seres humanos. Se suma código de Núremberg y declaración de Ginebra.
Declara principios operacionales básicos, la creación de grupos y personas vulnerables, requisitos científicos y protocolos de investigación y comités ética de investigación. -
Hasting Center de Nueva York donde no sólo se examinan asuntos relacionados con la medicina y la ética, sino también con la biología y el medio ambiente.
-
En el que propuso a la bioética como una disciplina puente
entre las ciencias y las humanidades, que reflexionara sobre las acciones del hombre para asegurar la continuidad de la vida presente y futura. -
En donde deja en claro su
preocupación por la estrecha vinculación que
debe existir entre el conocimiento biológico y
los valores humanos, y perfila a la bioética
como una nueva expresión de la cultura, en
donde se concitan el conocimiento científico,
los valores, el campo de las humanidades y una
visión multidisciplinaria del saber humano. -
En la actualidad se habla de cuatro principios que se consideran como el núcleo teórico de esta visión:
Principio de beneficencia, autonomía, no maleficencia y justicia. -
Publicaron el texto Principios de
ética biomédica, definiéndola como la aplicación de las
teorías éticas generales, principios y reglas a problemas
de la práctica terapéutica, la asistencia de la salud y la
investigación médica y biológica. -
Se crea la Comisión Nacional de Bioética
(CONBIOÉTICA). -
Se funda la Academia Nacional Mexicana de
Bioética, 1995 -
Con la misión de promover una cultura bioética en México a
partir del análisis laico, plural e incluyente de los dilemas bioéticos, fundamentado en el respeto a los derechos del ser humano, a la protección de los seres vivos y la preservación de su entorno. -
Se crea el Colegio de Bioética,
-
Se pacto los derechos económicos, sociales y culturales, ademas de la protección de los derechos humanos y la dignidad del ser humano con respecto a la aplicación de la medicina y la biología. por la UNESCO