-
Para Platón la reflexión filosófica
gira en torno a la vida que vale la pena
vivir. Para él, sólo vale la pena vivir una vida
virtuosa, y relaciona a la virtud con el bien
como una forma de alcanzar la excelencia
humana. -
Para Aristóteles la virtud también
es el eje de la vida plena, pero a diferencia
de Platón, no la deriva de un principio
trascendente, sino de la misma naturaleza del
hombre. Para él, la finalidad de la actividad
humana es la felicidad. -
Plantea que
el orden general de las cosas se expresa en
la ley natural, “Lo que es contrario al orden
de la razón, es contrario a la naturaleza de
los seres humanos como tales y lo que es
razonable está de acuerdo con la naturaleza
humana como tal. -
Considera al ser como algo temporal que no es captado por la razón, es decir, independiente al contexto y al juicio.
-
El utilitarismo no es egoísmo, más bien es generosidad, ya que
en cualquier circunstancia procura el beneficio para el mayor número de personas. -
Es una corriente del pensamiento en donde se acepta todo lo que la ciencia otorga de manera empírica, es decir se enfoca a la aceptación de las ciencias naturales o formales que a su vez tienen otros campos de investigación como la filosofía, la sociología, o las humanísticas.
-
Nihilismo es la creencia de que todos los valores son infundados y que nada puede ser conocido o comunicado. A menudo se asocia con un pesimismo extremo y un escepticismo radical que condena la existencia.
-
Esta ideología establecía que la clase obrera desempeña en los Estados un papel tan importante como trascendente, y que la lucha de clases, favorecía el desarrollo de los medios de comunicación y la evolución de la sociedad hacia el fin de las contradicciones y de la explotación del hombre por el hombre: el comunismo.
-
Considerados los padres de la Bioética.
Autonomía, Beneficencia, No maleficencia y justicia.
En el año 1979, B&Ch publicaron conjuntamente la primera edición de Principles of Biomedical Ethics y, hasta el momento presente. -
Las éticas formales nos dicen cómo se debe encontrar lo bueno, pero sin darnos normas concretas.
El criterio moral no es algo externo al ser humano, sino que se encentra en su interior, en su propia conciencia moral.