-
Platón nació en Atenas en el año 427 a.C., en el seno de una familia de aristócratas atenienses y desde su juventud se sintió atraído por la filosofía y la política. Fue discípulo de Sócrates durante veinte años, hasta la muerte de este. La condena a su mentor lo afectó profundamente, y se marchó de Atenas para dedicarse a viajar.
-
Esta tendencia se dio a partir del siglo II a.C. en el mundo grecorromano y tenía como propósito el compilar y compaginar todo el legado de los grandes filósofos pre y post socráticos, principalmente los grandes planteamientos de Platón y Aristóteles, de los estoicos
-
Se denomina eclecticismo a todo pensamiento cuyo carácter esencial consista en unir elementos conceptuales, pertenecientes a posturas diferentes o heterogéneas, que son elegidos en virtud de una actitud conciliadora de opiniones diversas.
La palabra viene del griego eklégein=escoger. En la S. E. es utilizado el término eklectós=elegido, en el sentido de elegido de Dios -
Con respecto a la ética Aristóteles propone que todo lo que conduce al hombre a su propio bien y al logro de sus verdaderos fines es una acción buena y todo lo que lo desvía de ese objetivo es una acción mala.
Existen distintas clases de bienes; y según la actividad que realice cada uno será el bien que desea conseguir. Y también diferentes fines, que pueden ser parciales y que están subordinados a otros de carácter último. -
La ética de Tomas de Aquino sigue la linea aristetelica, adaptada a los presupuestos cristianos.
De Aquino y la ética tiene su vinculación con las ideas agustinianas, con la teodicea cristiana de San Agustín, en la que se expone a Dios como único y omnibenevolente, que la maldad es el uso negativo que hace el hombre del libre albedrío, que la bondad de Dios es omnipresente, siendo los pecados del hombre la causa de todo mal y el sacrificio de Jesucristo el remedio salvador de nuestros males -
El utilitarismo es una teoría ética fundada a fines del siglo XVIII por Jeremy Bentham, que establece que moralmente la mejor acción es la que produce la mayor utilidad para el mayor número de individuos involucrados, la que maximiza la utilidad
-
El historicismo es el conjunto de corrientes de distinta índole, que coinciden en destacar la historicidad del hombre y en algunos casos la historicidad de la totalidad del cosmos.
-
No señala únicamente cómo proceder ante un dilema moral, sino también sobre qué problemas pensar, dado que los problemas que considera van más allá de las consecuencias a un futuro a corto plazo, atendiendo a los efectos de decisiones tomadas para personas que todavía no existen, ya que nuestras acciones tendrían un impacto potencial en estas
-
Definición de nihilismo. Nihilismo es un término que proviene del latín nihil, que significa “nada”. Se trata de la negación de todo principio religioso, social y político. El término fue popularizado por el novelista Iván Turgenev y por el filósofo Friedrich Heinrich Jacobi.
-
También conocido como el “nihilismo ético”. El punto de vista de que dentro de la ética, nada es inherentemente moral o inmoral. El “nihilismo” significa “nada”, así que, con los nihilistas, no hay nada bueno o malo, sino aquello que es determinado por las personas.
-
Antes, en Inglaterra, Edmund Burke en su ensayo Reflexiones sobre la Revolución Francesa (1790) había criticado duramente dicho movimiento político, señalando la necesidad de inspirar toda acción social en la historia, el hábito y la religión. La metodología del historicismo indica que la filosofía es un complemento de la historia.
-
La ética kantiana es una teoría ética deontológica formulada por el filósofo Immanuel Kant. ... Central a la construcción kantiana de la ley moral es el imperativo categórico, que actúa sobre todas las personas, sin importar sus intereses o deseos. Kant lo formuló de varias maneras.
-
Éticas formales o del deber se. Afirman que lo que debe mover al ser humano a comportarse bien no es alcanzar un fin o bien supremo, sino obrar des interesadamente, guiado tan solo por lo que dicta la conciencia racional como deber de conducta.
-
El cientificismo o cienticismo es la postura que afirma la aplicabilidad universal del método y el enfoque científico, y la idea de que la ciencia empírica constituye la cosmovisión más acreditada o la parte más valiosa del conocimiento humano
-
El pragmatismo es un movimiento filosófico surgido en Estados Unidos a finales del siglo . Sus creadores fueron Charles Sanders Peirce, John Dewey y William James. Proviene de la palabra griega 'pragma', que significa “hecho”, “acto”,”situación concreta”.
-
El pragmatismo es la actitud predominantemente pragmática (que busca la eficacia y utilidad). ... Pragmatismo, por otra parte, es una corriente filosófica que surgió a finales del siglo XIX en los Estados Unidos
-
Nietzsche fue un filósofo alemán muy importante para la edad contemporánea. En su filosofía hace una crítica de la cultura en sentido general, y más en particular, de la filosofía y de la ética. El propio Nietzsche se llama a sí mismo "inmoralista" y clama por una "autosuperación de la moral"
-
Expresa de mejor manera el cienticismo ´Quien quiera verdades absolutas, dogmas incuestionables e inamovibles, debe mirar hacia otro lado, que no es la ciencia. Ésta sólo elabora hipótesis, vacilantes aproximaciones a la verdad, que siempre pueden ser modificadas total o parcialmente por la fuerza de los hechos: pero es lo mejor que el espíritu humano es capaz de crear´
-
El nihilismo como alternativa. La propuesta de Nietzsche parte de esta destrucción de la moral y de su crítica a la religión, que afirma rotundamente la muerte de Dios. Trata de superar el resentimiento que causó la transmutación de los valores.
-
La ética marxista procede de la teología, la filosofía, la biología, la economía, y la historia marxista.
Marx afirma: "Los comunistas desdeñan ocultar sus visiones y objetivos. Declaran abiertamente que sus fines pueden ser alcanzados sólo mediante el derrocamiento forzoso de todas las condiciones sociales existentes´ -
inician los principios de la bioetica.
Beauchamp y Childress nos dan algunas reglas para tratar a las personas de manera autónoma:
1. Di la verdad.
2. Respeta la privacidad de otros.
3. Protege la confidencialidad de la información.
4. Obtén consentimiento para las intervenciones a
pacientes
5.Cuando te lo pidan, ayuda a otros a tomar decisiones importantes