-
Con este modelo se disputó el primer Mundial de Fútbol en Uruguay 1930. Estaba hecho de auténtica piel y disponía de un cosido que era por donde se hinchaba.
a característica más importante de este esférico, era su original diseño en cuanto a sus gajos, en forma de T como se ve en la foto. -
Pelota de cuero modelo italiano. En su interior existía una vejiga. Fue la primera y única pelota en utilizar un cordón de algodón, por lo que incitaba a los jugadores a cabecear la pelota.
-
La vejiga se reemplazó por una válvula inflable a través de un pico, por lo que no era necesario descoser el cuero para inflar la pelota.
-
La vejiga se reemplazó por una válvula inflable a través de un pico.
-
Sus gajos externos tienen forma de "T".
-
Sus gajos externos tienen forma de "T".
-
Los paneles fueron ampliados, lo que la transformó en una esfera regular, y fue el primero con válvula de látex, que le permitía mantener el aire por más tiempo
-
Volvieron los gajos rectangulares de color naranja, amarillo y blanco; se fabricaron 300 balones para el Mundial.Primer balón manufacturado por una marca comercial (Slazenger)
-
De cuero y con 32 gajos poligonales blancos y negros cosidos a mano, marcó el modelo de los balones actuales. Primer balón manufacturado por una marca comercial (Adidas), proveedor exclusivo del Mundial, que ha continuado de proveedor en todas las ediciones hasta la actualidad y que su contrato estará hasta el 2030.
-
Conservó la forma del anterior, solo cambió el color de las letras impresas de dorado a negro. Los hexágonos seguían siendo blancos y los pentágonos, negros. Tuvo una versión blanca con el nombre Chile Durlast y otra naranja llamada Apollo Durlast, oficiales en el torneo.
-
Con motivos en sus gajos, se usó de modelo para las siguientes seis copas.
-
Se combinó el cuero y el poliuretano, lo que la hizo impermeable.
-
Primer balón oficial totalmente sintético. Redujo aún más la absorción de agua.
-
Fue más veloz por su capa interna de espuma negra de poliuretano. Incluía al león etrusco dentro de los triángulos.
-
Con su espuma blanca de polietileno compacto por fuera, tenía gran recuperación energética. Tenía además mallas de estabilidad, espuma de polietileno y mallas de fibra trenzadas.
-
Tenía micro-burbujas llenas de gas, cerradas y altamente resistentes. El exterior era de poliuretano compacto y otras características iguales al Questra: mallas de estabilidad, espuma de polietileno y mallas de fibra trenzadas.
-
Tres capas tejidas le dieron una trayectoria de vuelo más precisa. El diseño exterior se inspiró en la cultura de los países anfitriones.
-
Con menos gajos que sus antecesoras, permite una superficie más suave para rematar.
-
Con una capa de supercarbonato que se supone ayuda a precisar los tiros. Totalmente esférico, muy difícil de parar.
-
Este balón tuvo seis paneles de poliestireno que se unen para mantener el mismo peso y la misma redondez incluso en la lluvia más gruesa. La vejiga de la pelota Brazuca está hecha de látex y proporciona la recuperación deseada.
-
Tiene un aspecto retro que recuerda a su antecesora Telstar que se usó en el Mundial de México 1970. La diferencia sustancial es que la actual solo tiene seis paneles blancos y negros contra los 32 paneles de la anterior y tiene un chip incorporado.