-
Sócrates (maestro de Platón, formador de la ética): Empleó toda su vida en enseñar la moral a sus conciudadanos y trato de buscar las normas de la vida humana. Su ética habla en quien hace el mal, es porque no conoce el bien, por lo tanto, es preferible sufrir una injusticia porque no te hace injusto a hacerla, ya que, esta si te hace injusto.El bien para él, es la sabiduría, el conocimiento, ser virtuoso, esa es la riqueza del alma; en cambio, el mal para él, es la ignorancia y el vicio.
-
Fue discípulo de Sócrates. En el año 387 a. C., funda La Academia. Institución, dedicada a la enseñanza.
La ética habla sobre la teoría del alma (eterna), que lleva al dualismo mente-cuerpo, en la cual tiene el alma una estructura: 1. Racional (virtuosa) ligada con la mente, 2. Irascible (fortaleza) ligada con el tórax, 3. Concupiscible (Templanza) ligada con la parte baja del abdomen. Todos los seres humanos tenemos las 3 partes pero predomina alguna de ellas. Ética = Armonía del alma. -
Su pensamiento ético es eudomario, se refiere a la felicidad del hombre. La felicidad del ser humanos guarda una relación intrínseca con el bien propio y exclusivo del ser humano. La ética de Aristóteles es teológica, partió de la naturaleza humana, observó que los seres humanos, por naturaleza tienden a la felicidad y esta no radica en la riqueza ni en los honores ni en el éxito, está en la vida virtuosa. La justicia, la virtud que nos inclina a dar a cada uno lo que le pertenece.
-
Habla de la ética moderna, las características son: formal, priori, universal, individuo autónomo. La deontología habla de la responsabilidad moral aparece claramente ligada a la intención que mueve a la acción. Es decir, el deber sobre lo que uno desea, no importa el fin, si no la intención. Por otro lado, el imperativo categórico habla de la norma incondicional. Menciona 3 postulados para llegar al bien supremo los cuales son libertad, inmutabilidad del alma y existencia de dios.
-
Los seres humanos forman sus valores (Conjunto de factores y creencias que el ser humano considera importantes para su desarrollo y convivencia en armonía con sus semejantes.)
a través de la socialización. Ésta se presenta en dos fases: primaria, en el seno de la familia, y secundaria, en la escuela. Una de las características de la socialización primaria, es la carga afectiva con la que se transmiten los contenidos y la identificación con el mundo tal y como lo presentan los adultos. -
Tiene por objetivo establecer los mecanismos necesarios para prevenir, atender, investigar, sancionar y erradicar todo tipo de violencia y discriminación de género de la comunidad universitaria a fin de garantizar a mujeres y hombres una vida libre de violencia de género. Coordinar las acciones de la autoridad para que reciban quejas, investiguen y sancionen la violencia dentro de la universidad, crear y vigilar los mecanismos para la reparación integral del daño a la persona, promover cultura.
-
Establece los derechos y deberes de la comunidad de alumnos se regirán por principios (justicia, libertad, igualdad, equidad, respeto, no discriminación, medio ambiente, responsabilidad cívica y de redes), compromisos (académico, social y institucional) y valores que forjan la base esperada de su actuar en su trayectoria académica y vida cotidiana, los cuales constituyen elementos rectores que den marcha a su ejercicio y práctica profesional.
-
Los nuevos profesionistas y alumnos en la facultad de derecho, puedan hacer el bien en la sociedad y buscar el bien común para todos, así como la participación para la formación integral de un futuro abogado, mantener y promover el respeto entre todos, tener prioridad en la disciplina académica, interactuar con los docentes de manera recíproca, realizar estudios conforme al plan educativo, promover el compañerismo, la solidaridad y contribuir en una comunidad estudiantil altamente social.