1 1

APORTES SOBRE DIDÁCTICA DE LA HISTORIA. DRA.YNES SOTO

  • CATÓN EL CENSOR
    234 BCE

    CATÓN EL CENSOR

    Escribió uno de los primeros libros que podríamos considerar como un "libro de texto" dedicado a exaltar la grandeza de los antepasados romanos para inculcar en su hijo los valores tradicionales de la sociedad romana.
  • JUAN LUIS VIVES

    JUAN LUIS VIVES

    Establece el siguiente orden en el estudio de los contenidos de la historia:
    1. La cronología. 2. Hechos y dichos ejemplares. 3. Alguna leve nota sobre las guerras, 4. Dar preferencia a los hechos
    de la paz: 5. Los apotegmas: "sentencias y respuestas agudas de los hombres dotados de ingenio, enriquecidos de experiencia"
  • MONTAIGNE

    MONTAIGNE

    Escribió ensayos, reflexiones sobre temas sociales.
    La educación es tema central por considerarla de importancia capital para el hombre.
    Realizó una crítica, a la educación de su época ,Maestros, programas y métodos.
  • ROUSSEAU

    ROUSSEAU

    Afirma que la historia es el mejor medio para conocer al hombre y a la sociedad, y la cubre de tales defectos que la inutilizarían para sus
    propósitos
  • CHATERLET

    CHATERLET

    La historia es un invento de la polis democrática.
  • TOLSTOI

    TOLSTOI

    Lo importante no es aprender, aprender de memoria, sino
    comprender, saber explicar el porqué de las cosas, entender el proceso de desarrollo. "Repetir de memoria las palabras no es saber."
    "En la enseñanza de la historia, si todos los alumnos responden juntos, no hay entre ellos deseo de demostrar su saber, sino necesidades de fortalecer con la palabra las impresiones
    recibidas".
  • PIERRE VILAR

    PIERRE VILAR

    Nos planteamos no tanto "conocer el pasado para comprender el presente" sacando de aquel algunas vagas recetas.
    Dándole la vuelta a la frase, "comprender el pasado para conocer el presente".
    No tenemos derecho a matar el interés por una disciplina que "es el único instrumento que puede abrir las puertas a un conocimiento del mundo de una manera si no 'científica' por lo menos 'razonada'".
  • KANT

    KANT

    Considera que la enseñanza de la historia forma parte de lo que denomina "culturadel alma" y la incluye en la parte positiva de la educación física.
    La historia debe enseñarse como algo terminado que el alumno debe limitarse a aprender, algo que es "revelado" por la palabra del profesor o por los libros de los historiadores, que debe ser admitido sin posible discusión o crítica.
  • VILLALPANDO

    "El complemento del sentido humanista de su pedagogía, lo da Vives al introducir la idea de la enseñanza de la historia moderna como parte de la formación humana, y no solo de la historia antigua".
  • LUC

    LUC

    La enseñanza tradicional se alejó de esta práctica. Conviene recuperarla. Para que los niños puedan 'hacer Historia' y no solo oírla. Lo que probablemente permitiría a los adultos hacer su Historia en vez de limitarse a contemplarla".
  • NAVARRO ALCALÁ - ZAMORA

    NAVARRO ALCALÁ - ZAMORA

    Los estudios realizados sobre los pueblos primitivos actuales parecen constatar que todos ellos tienen su historia, su memoria histórica.
  • VICO

    VICO

    Con su planteamiento intentar buscar una explicación global de la historia, contiene en sí mismo un planteamiento didáctico antimemorista. Lo importante al enseñar historia no es dar una colección de hechos y datos, sino intentar buscar una explicación racional al desarrollo de los mismos.
  • FEBVRE

    FEBVRE

    Coincide con BLOCH en cuanto a que "El cristianismo es una religión de historiadores".
  • COMENIUS

    COMENIUS

    , Considerado por Gutiérrez Zuluaga "el padre de la pedagogía moderna y el organizador y propagador de la escuela nacional".
    La única historia digna de ser leída y enseñada, es la historia sagrada.
  • BLOCH

    BLOCH

    Manifiesta que : "La historia no se explicaba ex profeso en las escuelas, sino por intermedio de lecturas encaminadas, en principio, a otros fines: escritos religiosos, en los que se buscaba una instrucción teológica o moral; obras de la Antigüedad clásica destinadas, ante todo, a proporcionar modelos del bien decir.
  • LOCKE

    LOCKE

    Su preocupación por la formación ética, convierte a la historia en elemento privilegiado de la instrucción.
    Considera la historia como la disciplina más instructiva y amena.
    En cuanto al modo de realizar el estudio de la historia defiende el planteamiento metodológico general de ir de lo más fácil a lo más difícil, mediante un proceso gradual.
    La historia debe contribuir a la formación ética a través del análisis de los ejemplos de sabiduría y prudencia que proporciona.
  • DUBY Y LARDREAU

    DUBY Y LARDREAU

    "Hay una manera cristiana de pensar que es la historia"
  • LE GOFF

    LE GOFF

    "La historia, aunque conoció con la escritura una etapa decisiva, no nació con ella, dado que no hay sociedad sin historia"
    "Religión histórica, el cristianismo habría impreso a la historia en Occidente un impulso decisivo".
  • MORIN

    MORIN

    La historia avanza, no de manera frontal como un río, sino mediante desvíos procedentes de innovaciones o de creaciones internas, o de acontecimientos o accidentes externos. La transformación interna empieza a partir de creaciones, primero locales y casi microscópicas, que se efectúan en un medio restringido inicialmente a sólo algunos individuos, y que aparecen como un alejamiento en relación a la normalidad.
  • FREIRE

    FREIRE

    Concibe al hombre y la mujer como: "seres histórico- sociales, capaces de intervenir en el mundo, de recrearlo, como seres inacabados, pero conscientes de su inacabamiento e insertos, por eso, en un proceso permanente de búsqueda y de reinvención del propio mundo y de sí mismos".