-
Se identifica la historia del método científico como una historia de la metodología de la investigación científica y como algo muy diferente a la historia de la ciencia en general.
En este año un manual médico egipcio, llamado el Papiro de Edwin Smith, aplica tales componentes como: examen, diagnóstico, tratamiento y pronóstico, para el tratamiento de la enfermedad. -
Desde este primer encuentro, la ciencia presenció los aportes de grandes pensadores que fueron moldeando uno a uno lo que hoy se conoce como Método Científico.
-
Los antiguos griegos adoptan lo que hoy es conocido como una ciencia teórica racional. Tales de Mileto se niega a aceptar las explicaciones sobrenaturales, religiosas o mitológicas de los fenómenos naturales alegando que todo suceso tiene causa natural. Leucipo desarrolla la teoría del atomismo que dice que el universo está constituido por combinaciones de pequeñas partículas indivisibles denominadas átomos. Platón menciona la enseñanza de la aritmética, astronomía y geometría en las escuelas.
-
Aristoteles introduce el método científico y proporciona el empirismo. Su herramienta es el razonamiento deductivo en forma de silogismos ya que utilizándolos los científicos podrían deducir nuevas verdades universales a partir de las que ya estaban establecidas. Ignora en gran parte el razonamiento inductivo en el tratamiento de la investigación científica, pero trata tanto el razonamiento inductivo como el razonamiento deductivo.
-
Herófilo y Erasístrato profundizan en su investigación médica utilizando experimentos. Erasístrato aplica el experimento de pesar repetidamente un pájaro enjaulado, anotando su pérdida de peso entre los tiempos de alimentación.
-
Aproximadamente a partir del siglo IV A.C.
-
Desarrolla el primer método científico experimental y de sus resultados crea su Libro de óptica. Su método se parece al moderno método científico y trata de los siguientes procedimientos: 1. Declaración explícita de un problema, vinculado a la observación para ser probado mediante experimentación. 2. Prueba y / o crítica de una hipótesis usando experimentación. 3. Interpretación de los datos y formulación de una conclusión a través de las matemáticas. 4. Publicación de los resultados.
-
Jabir ibn Hayyan (721-815) y Al-Kindi (801-873) utilizan la experimentación (comprobar una o varias hipótesis) y la cuantificación (convertir información o datos en números) para distinguir entre teorías científicas en competencia, dentro de una orientación genérica empírica y a partir de este suceso surgen varios métodos científicos en el mundo musulmán medieval a principios del siglo XI, los cuales hicieron énfasis en la experimentación y cuantificación en diversos grados.
-
Escribe sobre los principios del razonamiento junto a Boole. En su obra: Los principios de las ciencias: lógica del método científico, capítulo XII, dice: Así hay tres pasos en el proceso de de la inducción: Elaboración de alguna hipótesis respecto al carácter de la ley general; Deducir algunas consecuencias de esa ley; Observar si las consecuencias están de acuerdo con las tareas particulares bajo consideración. Elabora esos pasos en términos de probabilidad que luego aplica a leyes económicas.
-
Critica la inducción aristotélica, argumentando que «no conduce a las premisas absolutas, universales y ciertas que pretende ofrecer». En su lugar, abogó por «un método de experimentación como medio para la investigación científica». Añade dos nuevos métodos para encontrar los primer principio: el antiguo método aristotélico de inducción (istiqra), y el más reciente de exploración y experimentación (tajriba).
-
Los comentarios de Grosseteste sobre los segundos analíticos lo sitúan entre los primeros pensadores escolásticos en Europa en entender la visión de Aristóteles de la naturaleza dual del razonamiento científico. Concluye que a partir de observaciones particulares una ley universal, y luego de vuelta otra vez, de las leyes universales hacia la predicción de los particulares; a lo cual llama «resolución y composición». Fue un auténtico innovador en el campo de la ciencia.
-
Se inspira en los escritos de Grosseteste. Describe un ciclo repetitivo de observación, hipótesis, experimentación y la necesidad de una verificación independiente. En 18 meses, completó tres tratados grandes, el Opus Maius, el Opus Minus, y Opus Tertium que envía al papa, quien concede a Bacon de manera previa una comisión especial para escribirle sobre asuntos científicos. Registra la forma en que lleva a cabo sus experimentos con todo detalle, para que otros pudieran probar sus resultados.
-
Las ideas de Aristóteles marcan el patrón para un debate crítico que inicia con la absorción de los textos aristotélicos en el ámbito universitarios en la primera mitad del siglo XIII. Todo filosofo medieval era aristotélico, pero el «aristotelismo» se había convertido en un concepto un tanto amplio y flexible; estos filósofos no temían estar en desacuerdo con muchas cuestiones específicas de Aristóteles. Al final de la Edad Media, llega el rechazo del Renacimiento de las tradiciones medievales.
-
A partir del siglo XV hasta el siglo XVII
-
Padre del empirismo filosófico y quien se basó en historias experimentales para eliminar teorías alternativas. Su método inductivo fue: observación. Desarrolla en su dignificación y progreso de la ciencia una teoría empírica del conocimiento y precisa las reglas del método científico experimental en su obra principal Novum Organum, lo que contribuyó a que se convirtiera en uno de los pioneros del pensamiento científico moderno.
-
Considerado el padre del método científico por su gran aporte a la ciencia. Estableció su método científico resolutivo-compositivo: Observación, elaboración de una hipótesis explicativa, deducción y verificación. En sus experimentos mentales muestra las contradicciones lógicas en el pensamiento aristotélico, presentados con la habilidosa retórica, además, fueron un incentivo para el lector.
-
Tenía como objetivo crear una ciencia completa que terminara con el sistema aristotélico y lo colocaran como único arquitecto de un nuevo sistema de principios rectores para la investigación científica. Escribe su 1º tratado sobre el pensamiento científico y filosófico: Reglas para la dirección de la mente. Propone, evidencia: observación objetiva; Análisis: dividir el problema en partes; Síntesis: llevar la investigación de lo más simple a lo más complejo; Demostración: enumeración y revisión.
-
Describe 4 reglas del razonamiento: 1.No debemos admitir más causas de cosas naturales que las que son verdaderas y suficientes para explicar sus apariencias. 2.Por lo tanto, a los mismos efectos naturales debemos asignarles, hasta donde sea posible, las mismas causas. 3.Las propiedades de los cuerpos que no puedan aumentar o disminuir se consideran como propiedades universales. 4.Aceptar las proposiciones derivadas por inducción general de los fenómenos como exactas o muy probablemente ciertas.
-
Traslada el empirismo escéptico al extremo. Sus argumentos se dieron después de muchos siglos de excesiva especulación los cuales no eran basados en observación empírica y resultado de ensayos, además, muchos de sus argumentos radicalmente escépticos fueron contestados, pero no decididamente refutados por Immanuel Kant en "La crítica de la razón pura" a finales del siglo XVIII. Articula en su tesis de que todo el razonamiento humano pertenece a dos clases: relaciones de ideas y hechos.
-
En el afán de sistematizar un método científico se enfrentaron en la segunda mitad del siglo XVIII con el problema de la Inducción, una formulación lógica positivista que, en definitiva, afirma que nada puede ser conocido con certeza, excepto lo que realmente se observa.
-
Influenciado por Kant en su obra Metaphysische Anfangsgründe der Naturwissenschaft (Fundamentos metafísicos de la ciencia natural) donde se resume nuestra visión actual del método científico. Algunos de sus puntos de vistas se encuentran más allá del pensamiento de Kant: A fin de lograr completitud sobre nuestro conocimiento de la naturaleza, hay que partir de dos extremos, de la experiencia y del propio intelecto.
-
A partir del siglo XVIII
-
Intenta continuar con el plan de Bacon para el descubrir un arte efectivo de descubrimiento y construir la ciencia mediante la unión de las ideas a los hechos. Analiza la inducción en 3 pasos: 1. La selección de la idea fundamental, como el espacio, el número, causa, o la semejanza.
2. Una modificación más especial de esas ideas, como un círculo, una fuerza uniforme, etc.
3. La determinación de las magnitudes. -
Puede considerarse como el exponente final de la escuela de filosofía empírica iniciada por John Locke, cuya característica fundamental es la obligación de todos los pensadores en investigar por sí mismos en lugar de aceptar la autoridad de otros. Publicó un sistema de lógica en 1843 y estableció que el conocimiento debe basarse en la experiencia.
-
En su discurso sobre el método científico: Introducción al estudio de la medicina experimental (1865), describió lo que hace que una teoría científica sea buena y lo que hace que un científico sea verdadero descubridor, además, escribió sobre sus experiencias y pensamientos, usando la primera persona. También gravitó, especialmente al llevar el método científico a la medicina.
-
Describe un método objetivamente verificable con el fin de probar la verdad del conocimiento putativo de una manera que va más allá de las alternativas fundamentales, teniendo como enfoque la deducción y la inducción. Propone el esquema básico para la comprobación de hipótesis que prevalece actualmente. Juega un papel decisivo en el progreso de la lógica simbólica en sí misma, de hecho esta era su especialidad principal.
-
En 1934 publica "La lógica de la investigación científica" donde expone el repudio a la visión tradicional del método científico basada en la observación e inducción de aquella época. Aboga por la falsabilidad empírica como criterio para distinguir el trabajo científico de la no-ciencia. Considera el método científico como el mejor y más importante tipo de conocimiento que tenemos, aunque no está cerca de considerarlo como el único.
-
Su método es el análisis social en la historia por medio de la comprensión de las épocas y sus teorías. En 1962 publicó el influyente libro "La estructura de las revoluciones científicas" que sugiere que los científicos trabajaban en una serie de paradigmas, y sostuvo que había pocas pruebas de que los científicos verdaderamente sigan una metodología falsacionista. Rechaza la idea de Popper donde dice existir un único método que se aplica a todas las ciencias y es responsable de su progreso.