-
Siglo XIV-XV
El milenio entre la caída del Imperio Romano y el Renacimiento. Obras estudiadas: El mancebo... y Romance de Alhama. -
"De lo que aconteció a un mancebo que se casó con una mujer muy fuerte y muy brava" Es una cuenta con moraleja. Patronio es un narrador y el conde lucanor quiere casar una mujer brava. la cuenta describe una mujer brava y su esposo mata muchos animales y por eso la mujer se volvió obediente. la idea es que violencia muestra poder.
-
"¡Ay de mi Alhama!" El rey de Granada aprende que Alhama ha sido conquistada por lo que ordena a las tropas que comiencen la guerra. El Alfaqui dice que es culpa de el rey por perder el reino y lo culpa. es un poema narrativa con temas la guerra, conflictos entre culturas y relaciones.
-
la época colonial; los indeginas son narradores. Comienza con el presagio de fuego. La segunda señal fue un incendio en el templo. El tercero fue un rayo que golpeó la casa del dios del fuego. El cuarto era un cometa. El quinto fue la inundación en Tenochtitlán. La sexta era una mujer llorando. El séptimo era un espejo en un pájaro con los ojos de Cortés. La octava era que había monstruos.
-
Época en que la literatura, las artes y la cultura alcanzan su mayor esplendor. Incluyen Renacimiento y Barroco - siglos XVI-XVII Renacimiento: periodo histórico que sigue al Medioevo y precede al Barroco; supone una revolución ideológica en la que el hombre. se busca la belleza formal; el arte debe ser natural Barroco: el siglo XVII, superabundancia de elementos ornamentales; la belleza está en la complejidad: expresión retorcida, elementos accesorios. Hay culteranismo y conceptismo
-
Se dirige a el rey de España. Sobre Tenochtitlán y su líder Moctezuma de los Aztecas. Es un libro contra la gente indígena que llamamos Aztecas, ofreciendo descripciones amplias y brillantes de sus tierras. Cortes quiere enfatiza su fidelidad al rey de España sus rasgos buenos.
-
literatura picaresca; siglo XVI renacimiento; temas: la honra, la dificultdad de sobrevivir, nobleza y iglesia en españa. El libro es una novela picaresca y Lazarillo es un pícaro. Lazarillo de miembro de la clase baja, entra en contacto personajes muy variados y clases diferentes. Hay ironía, sarcasmo y escepticismo. Lázaro ayuda a un ciego que le enseña la realidad de la vida y luego va a un frasco noble y luego a un sacerdote egoísta codicioso.
-
siglo XV barroco, gongorismo; temas de belleza, carpe diem. símbolos: crystal es virginidad y disfrutar de la vida es la inocencia del amante; en el soneto un hombre se dirige a mujer que esté bonita y joven y se desea disfrutar la vida a mujer.
-
su obra incluye desde la lírica burlesca a la moralizadora, la satírica a la severa, la de amor a la de humor. Hay la idea de conceptismo. "Miré los muros de la patria mía"; temas del tiempo y espacio; memento mori; ABBA, endecasílaba, rima mayor y consonante; La ciudad se está cayendo a pedazos y el chico sabe que él también es viejo y morirá.
-
siglo XVII; es un estilo literario del Barroco preocupado por el preciosismo, el uso excesivo de metáforas, hipérbatones y cultismos -palabras que la mayoría de las personas no conocen el significado. gongorismo
-
siglo XVII; Caracterizado por una superabundancia de elementos ornamentales; la belleza está en la complejidad: expresión retorcida, elementos accesorios, metáforas y juegos de palabras. Sus dos vertientes son el conceptismo y el culteranismo.
-
siglo XVII; es un estilo literario propio del Barroco, se caracteriza por el uso de asociaciones rebuscadas, retruécanos, paradojas y agudeza de pensamiento.
-
siglo XVII barroco; Don Quijote quiere explorar y ser un caballero. Va a aventuras. En una fantasía y las personajes piensan que Don Quijote está loco pero él solo quiere tener divertido.
-
es un soneto. temas de carpe diem y belleza de jovenes. El autor describe a una mujer joven y la invita a disfrutar de su juventud mientras pueda antes de que su belleza se marchite a través de la vejez. Garcilaso compara la naturaleza con su amor platónico. Un amor que no se puede lograr. La mujer está presente a través del poema. Utiliza lenguaje figurativo, símbolos e imágenes para expresar lo que quiere decir.
-
siglo XVII barrocoSobre un burlador que se acuesta con chicas y huye. Está prohibido en varios países y solo quiere seguir durmiendo. Termina muriendo por el convidado de piedra por sus pecados.
-
siglo XVII barroco; crítica satírica dirigida al hombre salida de la pluma de una mujer. Se dirige a una audiencia predominante masculina acusándola de tener doble estándar. la voz poetica : critica las acciones de los hombres y el doble estándar en la sociedad; Los hombres: los destinatarios de la crítica, el poema se centra en la inmoralidad de los hombres
-
1800s - el romanticismo es un movimiento cultural europeo de la primera mitad del siglo XIX. La segunda mitad es realismo y naturalismo. Realismo la interesa la vida real. Naturalismo tiene una intención ideológica, la critica de la sociedad y añade a la visión realista una concepción determinista del hombre.
-
siglo XIX romanticismo; Celebrar el espectáculo de la naturaleza. el narrador tiene miedo al huracán pero luego lo acepta porque representa una revolución. Al final es solo el chico y el huracán tranquilo y feliz con la libertad
-
segunda mitad del siglo XIX; Es una forma extrema del realismo. Intenta describir con minucioso detalle la vida real, aun en sus aspectos más crueles
-
segunda mitad del siglo XIX; mira la vida real. lo bueno y lo malo. busca la objetividad hasta en el lenguaje coloquial; se opone al idealismo y al romanticismo.
-
"volverán las oscuras golondrinas" Un poema que trata sobre una pareja que se separó y la mujer se fue con otro chico. El chico está diciendo que ella se arrepentirá y que el chico no es tan bueno como lo era cuando estaban juntos. Las golondrinas en el título representan el tiempo transcurrido entre el hombre y la mujer en la relación, carpe diem. La oportunidad de amor entre ellos se está yendo y las golondrinas muestran que alejarse sucede.
-
expone una serie de ideas sumamente radicales dentro de su contexto histórico. tiene un propósito de forjar una identidad nueva hispanoamericana, una identidad inclusiva y abarcado, diferente de los modelos colonizadores. Un intento de inspirar y unir a muchas comunidades diversas.
-
principios del siglo XX; la renovación del lenguaje poético; uso de palabras exóticas, eufemismos y términos en latín. Usaba temas y lugares exóticos para evadirse de la realidad y recordar viejas leyendas y figuras históricas de su país.
-
siglo XX; Consiste en incorporar la experiencia social, psicológica y espiritual de la mujer en la literatura. Da una "voz" a la mujer y rompe con el estereotipo de lo "femenino" creado por los hombres. Escritoras estudiadas: Nancy Morejón y Rosa Montero
-
generación del 98; "he andando muchos caminos" La voz poética: describe cómo han vivido mucho la vida y que saben quién es bueno y quién es malo La gente buena: gente trabajadora y agradable. Disfrutan más de sus vidas incluso con menos lujo, piensan menos. La gente mala: los intelectuales. piensan que son superiores para reflexionar más sobre la vida, simplemente arrogantes no disfrutan de la vida
-
obre el expansionismo y la idea de que Roosevelt tiene mucho poder. El autor es un fuerte crítico y representa a Roosevelt como un fuerte sostén para el dinero y el poder (imperialismo). Roosevelt controla muchas partes del mundo y el modernismo se ve en su ensayo. Una vez más, un tema en este ensayo se relaciona con los prejuicios que enfrentan otras razas estadounidenses y cómo una sociedad (Estados Unidos) bajo la rama estadounidense controla todas las demás partes.
-
Primera del siglo XX; Movimiento artístico que surgió alrededor de la Primera Guerra Mundial y abogó por la experimentación con nuevas tendencias en el arte y nuevas técnicas literarias en la literatura. Se manifestó con diferentes "Ismos" (surrealismo, existencialismo, cubismo.
-
El surrealismo fue un importante movimiento artístico y estético surgido en Francia. El surrealismo fue ante todo un movimiento estético y filosófico, que aspiraba a romper las barreras de la mente consciente. El objetivo era aproximarse a lo que Sigmund Freud denominó inconsciente y consideró la fuente de los sueños.
-
Las obras del movimiento Existencialismo apuntan a entender la existencia como aquello que hace a la esencia del hombre en su propia singularidad. Esto significa (y es una de las máximas más famosas del existencialismo) que la existencia precede a la esencia, no al revés. En tanto ser libre, cada ser humano es responsable de sus actos. Cuando el existencialismo habla de la subjetividad, lo hace refiriendo a un sentido profundo de la decisión.
-
vanguardism; La mujer habla de cómo en la sociedad los hombres no pueden llorar. Las mujeres sufren la carga causada por la incapacidad de los hombres para expresar sus propios sentimientos. Los hombres en la sociedad argentina soportan sus cargas reprimiendo sus emociones, y cuando una mujer vislumbra estas cargas, no puede controlar su dolor. las mujeres aceptan más las emociones. Comentar sobre cómo los hombres son vistos como más fuertes y, por lo tanto, más poderosos.
-
siglo XIX realismo y naturalismo; tercera persona; Una mujer tiene un padre malo y obtiene dinero a través prostitución porque tiene dinero para un barco a EEUU. Las media rojas son de un hombre y su padre sabe esto y él la golpea y arruina su rostro y belleza para que nunca pueda irse.
-
Las obras de la Generación del 27 se caracterizaron por el uso constante y audaz de la metáfora y de nuevas palabras creadas con el fin de transmitir emociones intensas en los poemas. Se desatacaron autor como Federico García Lorca . Tuvo una gran influencia en la cultura española y latinoamericana.
-
siglo XX modernismo y realismo/naturalismo; el hijo va a cazar y se dispara a sí mismo para no estar de vuelta en la casa para el almuerzo. Padre lo busca y lo encuentra muerto.
-
siglo XX vanguardismo; El poema trata sobre los gitanos y cómo se abusa de su cultura en la sociedad. Un grupo de gitanos son encarcelados por sacar limones de un árbol. Se les culpa de ser ladrones. Los policías toman los limones que recogieron y hacen limonada con ellos. Este poema muestra el abuso de poder en los Estados Unidos y cómo un grupo puede ser condenado al ostracismo debido a su estatus en una sociedad.
-
La ciudad es muy religiosa con un pastor que piensan que es increíble. El hermano se va mientras la hermana se queda. la madre y la hermana aman al pastor y cuando el hermano llega a casa piensa que el pastor es un fraude y la religión, pero comienza a entender que la religión es solo creer en algo y termina convirtiéndose en parte de la ciudad. temas: espiritualidad y religión
-
Un hombre habla de sus dos abuelos. Uno es negro y otro blanco. Ambos son similares y ambos guerreros. El abuelo negro (facundo) es propiedad del abuelo blanco (Federico). Los tambores dan ritmo al poema al final. El tema es la idea de Mezcla o Mestizaje (mezcla de razas). Está presente en sus dos abuelos.
-
revela la ruptura del vanguardismo.Estuvo Neruda a nivel internacional en la época de su desarrollo diplómatico .Relaciones interpersonales:tuvo enfrentamientos tanto personales como con poetas.Pablo Neruda comunica la forma en que la sociedad está en contra del hombre humano. Nos informa de esto al caminar y describe la agonía que siente y ve. temas: La dualidad del ser, desorientación, se cansa de ser hombre, angustia existencial.
-
es una poema muy personal. Dos tipos de Julia, uno es el público y el otro es el privado. Ella es una muñeca de corazón frío llena de mentiras sociales. Ambos están luchando entre sí, nadie está "ganando" al otro. La voz del poema es la Julia privada.
-
Este breve ensayo no tiene forma. Hay un Borges público y privado también. Uno gana, y no hay ninguna pelea. Borges señala que su escritura pertenece al otro Borges, al final, no sabemos quién es el verdadero Borges. Borges no pudo separar sus identidades.
-
realismo mágico; Juan Dahlmann en la calle Córdoba en Buenos Aires.febrero, entusiasmado de haber conseguido el ejemplar de Las Mil y una Noches, Dahlmann es llevado a un sanatorio,muerte de una septicemia.En este punto comienza el supuesto viaje de Dahlmann al sur donde el autor juega con el tiempo y el espacio del cuento haciendo que no sepamos si estamos en el tiempo real o en el tiempo mágico,es decir,si estamos en el sur o en el sanatorio.
-
naturalismo y modernismo; Una obra de teatro en España donde la cabeza de la casa es una madre tirana llamada Bernarda que cuida de sus hijas que son monjas. Tienen un período de luto de 8 meses. La mayor está comprometida con un hombre caliente y la hija menor tiene una aventura con él. Todas las hermanas lo saben y, finalmente, la mayor se entera y la más joven se suicida porque cree que el hombre murió.
-
mediados del siglo XX; La realidad coexiste con elementos fantásticos e insólitos como: mitos, magia, sueños y superstición. Se da en la literatura latinoamericana.
-
La generación de poetas en Hispanoámerica influenciada por la poesía modernista. (Alfonsina Storni)
-
realismo; Esta historia trata sobre un padre que está llevando a su hijo moribundo a una ciudad llamada Tonanya. Esta historia representa la esperanza de que Ignacio, su hijo, se convierta en una mejor persona, pero termina muriendo. Ignacio era un chico malo
-
El movimiento literario es fantasía. Filiberto es coleccionista y compra esta estatua de Chac Mool. La estatua cobra vida y toma el lugar de Filiberto al final. Abusa del hombre y no lo deja irse. Filiberto encuentra una manera de escapar pero termina ahogándose (se algó) en el océano.
-
En el relato se plantea la misteriosa relación entre el "sueño" y la realidad donde se pierde la noción de que sucede actualmente ya que las dos historias se intercalan. la historia principal se situa en Mexíco. existencialismo ,condición humana contra la lucha interior. ,paralelismo,linea entre lo real y lo imaginario. ,dualidad de ser. En realidad, el tipo es tomado por los aztecas y sacrificado, pero sueña que estaba en un accidente automovilístico y en un hospital.
-
La obra es un meta-drama (meta-ficción) que es una obra dentro de una obra. El actor principal no tiene trabajo porque hay una crisis económica y no hay suficiente dinero. Busca trabajo como vigilante. Él no puede ser humano. Su esposa María tiene miedo por él porque él es como un perro y tiene miedo de que su hijo que tiene sea un perro. Esta obra comenta sobre el tiempo y cómo los trabajadores fueron tratados como no humanos.
-
1960-presente; es un momento de crecimiento y reconocimiento de los autores del latinoamericana.
-
Una madre y una hija toman un viaje en tren a una ciudad durante el tiempo de una siesta. Hace mucho calor y la madre y la hija tienen poco o nada de dinero. Fueron a ver a Carlos, que es el hijo de la madre, un ladrón. Era un buen tipo, pero tenía que sobrevivir. Nadie socializa con ellos cuando aparecen porque son pobres y nadie quiere meterse con un ladrón. El calor representa la pobreza de la madre y la hija.
-
realsimo mágico; tema: Niño que se convierte en adulto a través de la experiencia, hay una historia sobre un caballo que aparece y siempre escapa cuando es capturado. Pocas personas lo han visto y capturado. Boy lo busca y lo captura, pero el caballo se escapa
-
Los niños descubren cadáveres y los hombres del pueblo salen a ver a qué fantasía se aferra mientras las mujeres lo limpian. Las mujeres se enamoran de él y cuando los hombres regresan quieren enterrarlo, pero las mujeres no. Los hombres finalmente ven la belleza del hombre y luego la ciudad planta flores y árboles para representar al hombre. El hombre es enorme, alto y musculoso a diferencia de los hombres de su ciudad.
-
"y no se" La familia trabaja en el calor en una granja, papá se enferma, así que los niños van solos y el más pequeño también se enferma. Uno de los niños piensa que todos morirán y es pesimista, pero finalmente está bien. "La Noche Buena" es una mamá que finalmente va a comprarle a sus hijos un juguete navideño, pero tiene ansiedad, así que se asusta y roba y va a la cárcel.
-
Siglo XX poesía feminina; su captura como esclava en África, su lucha, su rebelión contra su misericordia y su triunfo en Cuba. Es una esclava que sufre mucho pero triunfa. El poema narra eventos históricos en el contexto de ser una mujer negra. El énfasis está en el proceso liberador. El viaje épico a través del tiempo; una mujer negra anónima se convierte en el símbolo de la independencia cubana y da voz
-
Literatura escrita en español en los EEUU debido a la creciente influencia de la cultura hispana y el aumento de lectores en español.
-
literatura moderna en la primera persona; Narrador solo en el tráfico para cinco minutos pero se siente como horas, habla sobre la ira en la carretera y cómo las personas son hostiles y groseras al volante.
-
realsimo mágico; Una chica llamada Belísa viaja a buscar agua y aprende sobre un diccionario por lo que se pasa la vida vendiendo palabras porque es un trabajo respetable y le dice una palabra a un militar que la encuentra de nuevo y se juntan. temas: el poder de la escritura.La sexualidad.La independencia.Pobreza
-
aka el noventayochismo; Encontraron su inspiración en el desastre del 98, en los numerosos conflictos sociales de su época y en la necesidad de regeneración de su patria española. Coexistían con el modernismo.