Antecedentes y evolución del turismo

  • Period: 3500 BCE to 650 BCE

    MESOPOTAMIA (3500- 650 AC)

    Los principales viajes que se realizaron fueron con fines comerciales.
    El rey de Babilonia, realizaba viajes para visitar las ciudades de su imperio, y para asistir a importantes ceremonias religiosas y fiestas. He aquí el nacimiento del turismo religioso. En esos tiempos la hospitalidad era una expresión de humanidad. Los usos y costumbres protegían a los viajeros, como en el CÓDIGO DE HAMMURABI.
  • Period: 776 BCE to 393

    Juegos Olímpicos Griegos en la Antigüedad

    *Nace el concepto Ocio y tiempo libre el cual era destinado a la cultura, religión y deportes. *Los desplazamientos más destacados eran los que se realizaban con motivo de asistir a los Juegos Olímpicos de la Edad Antigua, a las que acudían miles de personas y donde se mezclaban religión y deporte.
  • Period: 29 BCE to 476

    ÉPOCA ROMANA

    Motivada primordialmente por el deseo de expandirse territorial y religiosamente, por salud (aguas termales de Caracalla), por descanso exclusivamente para los emperadores y también para celebrar las fiestas dedicadas a sus dioses.
  • Period: 476 to 1492

    EDAD MEDIA

    En esta época surge un tipo de viaje nuevo, las peregrinaciones religiosas o también conocido como Turismo Religioso. Ya habían existido en la época antigua y clásica pero tanto el Cristianismo como el Islam las extenderían a mayor número de creyentes.
    Las peregrinaciones a Canterbury, Santiago de Compostela, Tierra Santa, Roma, etc. Aparece en el siglo XIV una “Guía del viajero”, en la que se ofrecía a los peregrinos información sobre las regiones que cruzarían y el tipo hospedaje.
  • Period: 1292 to 1290

    Primer "gremio de posaderos"

    La actividad del hospedaje se convirtió en un negocio rentable y el gremio se fortaleció, de manera que para 1290 estaba integrado ya por un total de 86 posadas en la ciudad de Florencia (Italia).
  • Period: 1492 to

    Curiosidad por conocer otros pueblos

    Las grandes expediciones marítimas de finales del siglo XIV hasta el XVI fueron las que ampliaron los horizontes de la época -descubrimiento de América y de nuevas zonas de África y Asia.
  • Period: to

    Bases del turismo moderno

    Nace el denominado “gran tour”, del que posteriormente se derivará el término turismo. Los jóvenes de la nobleza y de la clase media inglesa viajaban al continente con el fin de completar sus conocimientos y así ganar, de este modo, experiencia. Los viajes se fueron volviendo normales y poseían una duración de uno a tres años, entre otras razones por la precariedad del transporte.
  • Period: to

    Auge de los viajes de salud

    Especial interés por los baños termales, cuya propiedades curativas eran ya conocidas en la antigüedad. En los balnearios se organizaban amenidades; pronto los que iban con motivo de las propiedades curativas se vieron acompañados por los que buscaban diversiones. Bath y muchos otros centros termales contaban con una muy
    buena actividad social y atraían a la gente más importante de la época.
  • Period: to

    Revolución industrial

    Transformación económica y social. Surgimiento de una clase media grande y próspera con nuevos gustos y necesidades.
  • Period: to

    Auge invención de la máquina de vapor

    En el año 1769 James Watt patentó la máquina de vapor. Reducción espectacular en los transportes, que hasta el momento eran tirados por animales. Las líneas férreas se extienden con gran rapidez por toda Europa y Norteamérica, el uso del vapor en la navegación reduce el tiempo de los desplazamientos.
  • Period: to

    Primer viaje organizado

    Thomas Cook en 1841 arrendó un tren para transportar 570 personas, en un viaje de 22 millas entre las ciudades de Leicester y Loughborough, para asistir a un congreso antialcohólico. Efectuó todos los arreglos del viaje sin algún beneficio personal. Pero en 1845 inicia su actividad de tiempo completo como organizador de excursiones.
  • Period: to

    Ley de ferrocarriles de Gladstone

    Aplicó los requisitos mínimos generales para la aplicación de tarifas más baratas para pasajeros
  • Period: to

    American Express

    Henry Wells y William Fargo fundaron American Express, que inicialmente se dedicaba al transporte de mercancías y después se convirtió en una de las agencias más grandes del mundo. En 1867 inventa el bono o voucher "travel-check", documento que permite la utilización en hoteles de ciertos servicios contratados y prepagados a través de una agencia de viajes.
  • Period: to

    EL TURISMO DESDE MEDIADOS DEL SIGLO xix

    George Mortimer Pullman, quien en 1860 concibió en Estados Unidos la idea de crear el coche salón. La innovación de Mortimer Pullman, luego de su perfeccionamiento, fue adoptada en Europa continental en 1872, año en que se funda la Compañía Internacional Wagons-Lits, y pocos años después es adoptada por Inglaterra, con la inauguración en 1880 del primer servicio pullman en la ruta Londres-Brighton.
  • Period: to

    PADRE DE LA HOTELERÍA MODERNA

    Cesar Ritz organizó y dirigió los hoteles de lujo. Se le atribuye la dignificación de la profesión hotelera. Es pionero en la instalación de cuartos de baño en cada suite de hotel, establece un sistema personalizado de atención al cliente. “El cliente siempre tiene la razón”. “Observa a todos sin mirar, oye todo sin escuchar, está atento sin ser servil, anticípate sin ser presuntuoso, si un cliente se queja de un platillo o bebida, quítalo y reemplázalo sin hacer preguntas”.
  • Period: to

    EL TURISMO DESPUÉS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

    Tras finalizar la guerra comenzó la fabricación en masa de automóviles. Gran importancia el turismo de costa. Los vehículos excedentes de la guerra se fueron adaptando para el transporte de pasajeros; entre 1919 y 1920 los ingleses comenzaron a realizar excursiones en autobús a los campos de batalla de Francia y Flandes, extendiendo gradualmente su radio de acción a la Costa Azul, España y al norte de África. En 1935 se realiza la primera excursión en autobús a Leningrado y Moscú.
  • Period: to

    Confederación General de los Empresarios Franceses y la CGT (Confederación General del Trabajo)

    En Francia firmaron un acuerdo por el que se concedían 15 días de vacaciones pagadas también se instauró la semana de 40 horas. Fue la semilla del turismo de masas, temporadas altas. Se convirtió también en el inicio de un nuevo motor económico: el sector turístico, que actualmente supone uno de los mayores ingresos en muchos países y que da trabajo a millones de personas en el mundo tanto en puestos directos como indirectos.
  • Period: to

    SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

    Tanto la crisis del 1929 (La Gran Depresión)
    como en la época de la segunda Guerra Mundial, se paraliza absolutamente el turismo en el mundo y sus efectos se extienden hasta el año de 1949.
  • Period: to

    EL TURISMO DESPUÉS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

    Durante la Primera Guerra Mundial el principal medio de transporte de pasajeros era el ferrocarril, que se vio desplazado por el transporte automotor.
    Tras la Segunda Guerra Mundial se produce otro cambio significativo en materia de transportes a nivel mundial: el desarrollo de la aviación comercial.
  • Period: to

    NACIMIENTO DE LA IATA

    El derecho aéreo se hace más flexible mediante el nacimiento de la IATA, Asociación Internacional de Transporte Aéreo, en 1945. Aviación al alcance del turismo internacional:
    *Avión a reacción o a chorro y el avión de gran capacidad. A fines de los años cincuenta la velocidad fue multiplicada con el avión a reacción; a principios de los 70, fue la venida de los aviones de gran capacidad con el Boeing 747,el DC-10 MacDonnel-Douglas y el Airbus francés para distancias medias y cortas.
  • Period: to

    BOOM TURÍSTICO

    El turismo internacional crece a un ritmo superior.
    Desarrollo es consecuencia del nuevo orden internacional, la estabilidad social y el desarrollo de la cultura del ocio en el mundo occidental. En esta época se comienza a legislar sobre el sector. Los grandes tour operadores lanzan al mercado millones de paquetes turísticos. Se utiliza el vuelo chárter, que abarata el producto y lo populariza. En (1950) había 25 millones de turistas, y al finalizar (1973) había 190 millones.
  • Period: to

    BOOM TURÍSTICO PARTE 2

    La falta de experiencia y planificación (se construye sin hacer ninguna previsión ni de la demanda ni de los impactos medioambientales y sociales que se pueden sufrir con la llegada masiva de turistas) y el colonialismo turístico (hay una gran dependencia de los tour operadores extranjeros estadounidenses, británicos y alemanes fundamentalmente).
  • Period: to

    EL TURISMO EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

    En 1975 se crea la Organización Mundial del Turismo. El turismo entra en la agenda política de numerosos países desarrollando políticas públicas que afectan a la promoción, planificación y comercialización como una pieza clave del desarrollo económico. Se mejora la formación desarrollando planes educativos especializados. El objetivo de alcanzar un desarrollo turístico sostenible mediante la captación de nuevos mercados y la regulación de la estacionalidad.
  • Period: to

    EL TURISMO 1980 - 1990

    En los años 80`s se produce una internacionalización de las grandes empresas hosteleras y de los tour operadores, que buscan nuevas formas de utilización del tiempo libre. Aplican técnicas de marketing, pues el turista cada vez tiene mayor experiencia y busca nuevos productos y destinos turísticos, lo que crea una fuerte competencia entre ellos. En los 90's: la caída de los regímenes comunistas europeos, la Guerra del Golfo, la reunificación alemana, las Guerras yugoslavas, etc.
  • Period: to

    ACUERDO SCHENGEN

    También las políticas a nivel supranacional consideran el desarrollo turístico con elementos tan importantes como:
    Acuerdo de Schengen (1985) cuando cinco países firmaron el Acuerdo de Schengen, que estipulaba la supresión gradual de los controles en las fronteras comunes. El Tratado de Maastricht en 1992 (libre tráfico de personas y mercancías, ciudadanía europea)