Antecedentes y evolución de la ética como ciencia

  • 700 BCE

    ETHOS

    ETHOS
    Los griegos se referían con este término a costumbre, hábito, modo de ser.
  • 530 BCE

    Pitágoras de Samos - La Bondad

    Pitágoras de Samos - La Bondad
    "concibe la idea de armonía con el universo, lo que conlleva la concepción de un alma natural capaz de unirse con el universo y
    así reflejar sus cualidades: belleza y armonía, de lo cual derivaría la idea de bondad"
    Universidad del Valle de Guatemala - Taller de Etica Profesional
    profesor - Josue Rendon.
  • 500 BCE

    Presocráticos - La virtud

    Presocráticos - La virtud
    Primeros en reflexionar sobre la ética. Buscaban el punto medio.
    Definieron como punto medio de las cosas la virtud (areté), proponen cuatro virtudes principales:
    - la prudencia
    - la fortaleza
    - la templanza y
    - la justicia.
  • 483 BCE

    Sofistas - carácter moral de la ética

    Sofistas - carácter moral de la ética
    Los sofistas son los primeros autores que se dedican a reflexionar sobre cuestiones de carácter moral.
    Primera. Sólo hay dos cosas que se pueden considerar absolutamente buenas y que, como tales, nos ayudan a conseguir LA FELICIDAD:
    1. cumplir con las leyes de la naturaleza
    2. cumplir con las leyes de los hombres.
  • 469 BCE

    Sócrates - La filosofía del bien

    Sócrates - La filosofía del bien
    La virtud es la ciencia del bien.
    El hombre busca necesariamente su propio bien y como el bien es la virtud, basta conocer la virtud para practicarla necesariamente. Por tanto, el hombre virtuoso es el sabio.La virtud es la felicidad. Si la virtud es el bien supremo, cuando se tiene, se tiene la felicidad.
    El que conoce el bien lo practica y el que lo practica es feliz. El mal consiste en la ignorancia.
  • 427 BCE

    Platón - la virtud y la justicia

    Platón - la virtud y la justicia
    El supremo bien del hombre es la felicidad;
    La vida buena para el hombre debe surgir de la justa combinación de la sabiduría y el placer, el cual debe estar regulado y sometido a la medida de la razón.
    - La templanza no es más que el deseo regulado por la justicia.
    - El coraje o la valentía es la justicia de la voluntad.
    - La prudencia o sabiduría es la justicia del pensamiento.
  • 350 BCE

    Aristóteles - La ética como saber práctico

    Aristóteles - La ética como saber práctico
    "La ética no es, ni puede ser, una ciencia, que dependa del conocimiento de la definición universal del Bien, sino una reflexión práctica encaminada a la acción, por lo que ha de ser en la propia actividad humana en donde encontremos los elementos que nos permitan responder a esta pregunta."
    Aristóteles
  • 300 BCE

    Zenon - Estoicos

    Zenon - Estoicos
    El estoicismo se basa en la idea de que para alcanzar la felicidad lo que debemos hacer es vivir en consonancia con la naturaleza, o "vivir conforme a la naturaleza",según las palabras del propio Zenón. Para los estoicos, vivir de acuerdo con la naturaleza es aceptar el orden que ha implantado en el mundo la divinidad.
  • 270 BCE

    Epicuro de Samos - La ética del placer

    Epicuro de Samos - La ética del placer
    Epicureismo: Es aquello que produce placer ya que el placer es el propósito de la vida. Este placer fue definido como la paz del alma y el bienestar del cuerpo.
  • 70

    Jesús de Nazaret - Ética Cristiana

    Jesús de Nazaret - Ética Cristiana
    1."Lo que quieras que los hombres te hagan a ti, házselo a ellos" (Mt. 7,12)
    2.Amar al prójimo como a uno mismo (Lev. 19,18) e incluso a los enemigos (Mt. 5,44), y en palabras de Jesús: "Dad al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios" (Mt. 22,21). Jesús creía que el principal significado de la ley judía descansa en el mandamiento "amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón y con toda tu alma y con toda tu fuerza y con toda tu mente, y a tu prójimo como a ti mismo" (Lc. 10,27).
  • 370

    San Agustín de Hipona - inicios de la ética Cristiana

    San Agustín de Hipona -  inicios de la ética Cristiana
    Para Agustín de Hipona la ley moral se sintetiza en la célebre frase: ama a Dios y haz lo que quieras.
    Busca la felicidad como único fin de la conducta humana "Solo la gozaran aquellos que lleguen al cielo"
    Afirma que hay dos reinos:
    1. La ciudad de Dios, donde viven los creyentes
    2. la ciudad terrenal, donde habitan los no creyentes.
  • Period: 476 to 1492

    EDAD MEDIA

    Es un momento en el que la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad y los une a la doctrina cristiana especialmente según la normativa que recogen los mandamientos. El fin último del actuar humano es la caridad, que se consigue al vivir desde el Evangelio, y que permite al hombre acceder a la visión de Dios (en el cielo), donde el ser humano alcanza su máxima plenitud y el bien supremo.
  • 1550

    Montaigne - Escepticismo

    Montaigne - Escepticismo
    Los hombres no están de acuerdo en nada, reina un desacuerdo tan grande que nos inclina a desconfiar de que algo se pueda conocer con certeza.
    Creador del Ensayo como recursos argumentativo.
  • Pascal - Filosofía de la Moral

    Pascal - Filosofía de la Moral
    Tiene como eje la obligación, la ley. Las leyes humanas no se distinguen de las divinas, pues no hay distinción entre lo divino y lo humano. Todo está comandado por la razón y nada deja a la contingencia. Todo está sujeto a su destino.
  • David Hume - Emotivismo

    David Hume - Emotivismo
    las «normas morales» y «juicios morales» surgen del sentimiento de «aprobación» o «rechazo» que suscitan ciertas acciones en mí y mi interlocutor: la «función» que poseen los juicios y normas morales es la de influir en los «sentimientos» y la «conducta» del interlocutor y promover acciones conforme a ellos (la «razón» no tendría nada que ver con estos juicios).
  • Kant -Ética Deontológica

    Kant -Ética Deontológica
    Kant partía del punto de vista de que la diferencia entre el bien y el mal es real, todos los seres humanos disponemos de la capacidad de razonar en cada momento si algo es bueno o es malo moralmente.
    Para llegar al bien supremo de la razón práctica para Kant hay tres postulados que se deben cumplir:
    • Primer postulado: la libertad.
    • Segundo postulado: la inmortalidad del alma.
    • Tercer postulado: la existencia de Dios.
  • Nietzsche - Ética desde el Nihilismo

     Nietzsche - Ética desde el Nihilismo
    Propone una Ética que se basa en la autorrealización de sí mismo. Es por ende una ética materialista, entendiendo la felicidad como creación de sí mismo, tal que la auto creación nace del juego de experimentar sin límites.
    Nietzsche trata a la moral como la gran mentira de la humanidad, señalando que es la culpable de haber engañado y corrompido a la misma. “La genealogía de la moral”; queriendo desenmascarar la moral se enfoca desde un doble punto de vista.
  • Marx - Desde el Marxismo

    Marx - Desde el Marxismo
    Para Marx la ética es ideología pura con la única visión de legitimar lo que hay. Según Marx los seres humanos no necesitan una moral para ver transformado su mundo, necesitan que se transformen las condiciones de la humanidad en que vive la mayoría, víctima de la desigualdad y la injusticia.
  • Moore - La falacia naturalista

    Moore - La falacia naturalista
    Centra el naturalismo en la moral,
    pasa del ser al deber ser, del hecho al valor.
    - La ética solo se puede construir en el plano
    de lo valorativo.
    - Lo bueno o valioso solo se capta por la intuición.
  • Einstein - La ética y la ciencia

    Einstein - La ética y la ciencia
    “No creo en la inmoralidad del individuo, y considero la ética una preocupación exclusivamente humana sobre la que no hay ninguna autoridad sobrehumana.” La investigación científica puede reducir las superstición, al estimular a la gente a que piense y considere las cosas, en términos de causas y Efectos"
    Einstein
  • Richard M. Hare - Prescriptivismo Ético

    Richard M. Hare - Prescriptivismo Ético
    Considera que el lenguaje prescriptivo incluye imperativos singulares, imperativos universales, juicios de valor morales y juicios de valor no morales. De todos estos enunciados, los imperativos son los más importantes en el lenguaje moral, ya que todo juicio moral implica un imperativo, puesto que el propósito de guiar la conducta carecería si no de sentido.
  • Jürgen Habermas - Ética comunicativa

    Jürgen Habermas - Ética comunicativa
    “el que expresa un punto de vista moral está suponiendo que expresa algo universalmente válido”. La universalidad se logra en el diálogo, en el discurso, y está implícita en la comunicación. El que usa el lenguaje, lo hace con afán de universalidad y eso no puede ignorarse. “Querer hablar” es aceptar la simetría y la ausencia de represión.
  • Gilles Lipovetsky - Ética postmoderna

    Gilles Lipovetsky - Ética postmoderna
    En el ámbito posmoderno no hay sensibilidad para el deber, ni para la solidaridad, mas bien se tiende al egoísmo y al hedonismo.
  • Rosana Arques - Ética para el siglo XXI

    Rosana Arques - Ética para el siglo XXI
    Si la ética es "la ciencia del comportamiento moral", plantearnos la necesidad de una nueva ética implica reconocer que el código ético actual, no es suficiente para asumir los cambios de moralidad que se están produciendo en este recién nacido siglo XXI.