-
Las actividades en las que se centraban los empresarios eran compras, inversiones y ventas.
-
Surge el interés por comprender los procesos. Frederick Taylor en su obra “Principles of Scientific Management” expone la organización científica del trabajo.
-
Facultad empresarial pionera (Stanford). La cultura administrativa pasa a formar parte de la académica, surgen los trabajadores de cuello blanco. Enriquece técnicas en la segunda guerra mundial.
-
Diferencia el conocimiento empleado en la empresa como explícito y tácito.
https://www.unav.edu/web/ciencia-razon-y-fe/tradicion-y-descubrimiento-en-la-epistemologia-de-michael-polanyi -
Se diseñan líneas maestras de una ciencia de la gestión en los ámbitos académicos.
-
Centra su competitividad en la innovación intensiva con resultados visibles en el campo automovilístico, telefonía móvil, TICS, electrodomésticos, etc. Acompañada de grandes transformaciones sociales, se ponen en crisis los postulados de capitalización y aprendizaje. Las empresas se interesan en los conocimientos nuevos viéndolos como una fortaleza competitiva. El conocimiento es considerado como un recurso estratégico de primer orden.
-
Estudia el efecto de los activos intangibles, sobre la gestión de las empresas japonesas.
-
Se desarrolla el concepto de gestión del Conocimiento, partiendo de argumentos como gestión de calidad total, innovación constante y mejora continua de la organización.
-
Con apoyo de la inteligencia artificial e internet, los sistemas se ven frenados en situaciones concretas por estar diseñados por trabajadores de cuello blanco.
-
Describe el trabajador del conocimiento.
http://www.marianoramosmejia.com.ar/los-hitos-del-management-en-un-siglo-de-peter-drucker/ -
Orientación a la información y resultados. Enfoque en áreas de productividad y reingeniería de Procesos. Uso de las TIC para la eficiencia, importancia de datos y números.
-
Se aumenta la literatura de Booz Allen, lanzan Gestión del Conocimiento.
-
De acuerdo a estos dos autores, el proceso de creación del conocimiento es a través de un modelo de generación de conocimiento gracias a dos espirales de contenido epistemológico y ontológico. Se combina en una espiral permanente de innovación ontológica interna de conocimiento, desarrollada siguiendo 4 fases: socialización, exteriorización, combinación e interiorización.
-
La explosión del www se cuestiona la utilidad de los datos, distinción entre información y conocimiento, inician las comunidades de práctica, bases de investigación colaborativa.
-
En Suecia, añade la dimensión humana del capital intelectual, en ella indica que el potencial valioso de una empresa reside en las competencias y el conocimiento de sus empleados.
-
Como crear y compartir conocimiento juntos, www interactivas e-business, e-commerce, online…
-
Mercados de ideas capital social, organizaciones enfocadas hacia los conceptos.