-
Procede de una división entre un mundo de cosas sensibles, (mundo sensible) y otro que no se puede percibir por medio de los sentidos (mundo inteligible) donde habitan las ideas.
-
A diferencia de los sofistas,para quienes la sociedad era el resultado de una convención o pacto entre los individuos,para Platón la sociedad es el medio de vida "natural"del ser humano.Si atendemos a las características de la vida humana,en efecto, podremos observar que el ser humano no es autosuficiente,ni en cuanto a la producción de bienes materiales necesarios para su supervivencia,ni en cuanto a los aspectos morales y espirituales que hacen de la vida del ser humano algo propiamente humano
-
Procede de una división entre un mundo de cosas sensibles, (mundo sensible) y otro que no se puede percibir por medio de los sentidos (mundo inteligible) donde habitan las ideas.
-
Para Aristóteles es posible que exista un cuerpo sin alma, pero no un alma sin cuerpo. En este
sentido, el alma es inseparable del cuerpo, nunca podría existir un alma “fuera” de un cuerpo, tal y
como lo concebía Platón. -
Significa “aquello que es” o “lo que es". Para Aristóteles, los entes son en cuanto que aparecen. Este aparecer no es un aparecer en la mente, sino que es un aparecer sin más, un aparecer del mundo en sus determinaciones. La substancia de lo ente no se conforma en sí misma, sino a través de sus atributos o accidentes. Las condiciones de posibilidad de lo ente están en las cosas mismas.
-
Aristóteles distingue varios niveles o grados de conocimiento.
1. La primacía de los sentidos
2. La creación de conceptos
3. Conocer es identificar
4. La creación de universales -
El concepto es entendido como la representación intelectual de un objeto, diferenciándose, pues, de lo sentido, lo percibido, lo imaginado o lo recordado.
La relación de dos conceptos da lugar a la formulación de un juicio. Si se da entre ambos una relación de conveniencia decimos que el juicio es afirmativo, y en caso contrario, negativo.
El razonamiento es un encadenamiento de juicios en el que partiendo de una proposición conocida se descubre otra u otras desconocidas. -
La cultural griega como la de otras muchas culturas de la época dan por supuesto la existencia del "alma", y el término que utilizan para referirse a ella significa primordialmente "principio vital".
El alma, nos dice Platón, es inmortal, transmigra de unos cuerpos otros y es, además, principio de conocimiento.