-
En México las actividades agrícolas generaban 42% del PIB, y las manufacturas sólo 16% cuando Díaz asume el poder. Fuente imagen: https://www.memoriapoliticademexico.org/Biografias/DIM30.html
-
"México no registró un avance representativo en la producción de productos básicos, como, el frijol, trigo, maíz y chile. Sin embargo, productos como el henequén en Yucatán creció a un ritmo de 20% al año y la producción del café se duplicó de 1877 a 1881, incluso el chicle llegaron a producirse hasta 20 toneladas en 1881" (Gómez 2019). Imagen: sites.google.com
-
"La producción de minerales industriales creció 507% y la de metales preciosos sólo un 197%.42 Además, en 1901, 90% de toda la producción minera estuvo representada por metas industriales no
ferrosos tales como cobre, plomo, antimonio, mercurio y zinc" (Barcelata, 2012). -
"Entre 1874 y 1910 el valor de las exportaciones pasó de 27.5 millones a más de 146 millones de dólares. El dinamismo del sector se debió básicamente a las exportaciones de materias primas, en particular de minerales" (Gómez, 2019). Imagen: sites.google.com
-
"El país contaba con más de 20 mil kilómetros de vías ferroviarias, cuando en 1876 apenas existían 800 kilómetros" (Gómez, 2019) . Fuente imagen: mas-mexico.com.mx
-
"Para finales de la época porfirista, la inversión extranjera había llegado a la suma de 3400 millones de pesos, mientras que la deuda externa había pasado de 52 millones de pesos en 1890 a 441 millones en 1911" (Barcelata C, 2012). Imagen: barriozona.com
-
"En el sector de la minería la producción sufrió un descenso sumamente brusco. La explotación de oro descendió en 1915 al 18% de lo producido en 1910; la plata bajo el 50% y la de plomo cayó al 4.6% en el mismo año" (Barcelata, 2012). Imagen: pinterest.cl
-
"La Constitución de 1917, en la cual se reformulan y se plantean las nuevas bases para el desarrollo económico, a la vez que se incluyen reivindicaciones sociales y económicas muy importantes, aunque éstas no fueron cumplidas en la práctica, sino a largo plazo" (Barcelata, 2012). Imagen: contralinea.com.mx
-
"Entorno que sí fue aprovechado por la industria petrolera cuyo producto interno bruto (PIB) creció de 65 millones de pesos en 1910 a 3 463 millones en 1921, incrementando sus exportaciones de 0.2 millones de pesos a 516.8 millones en el mismo período, lo cual significó un crecimiento del 43% anual" (Barcelata, 2012). Imagen: encyclopedie-energie.org
-
"La agricultura en el PIB pasó de 4 805 millones de pesos en 1910 a 4 652 millones en 1921[...]. En 1910 las exportaciones de productos agropecuarios representaban el 31.6 % del total de las ventas al exterior, cifra que descendió a 3.3 % en 1921. La industria manufacturera también presenta un descenso en su participación en el PIB ya que mientras en 1910 era de 3 354 millones de pesos, en 1921 fue de 3 049 millones" (Barcelata, 2012). imagen: antologiadeletras.wordpress.com
-
"Los principales sectores productivos de la economía seguían siendo las actividades agropecuarias y las mineras, las cuales para 1928 representaban 27.5% y 8.8% sobre el total del PIB para ese año. Ambos sectores seguían dominados aún por el capital extranjero y orientados abiertamente a la producción para la exportación" (Barcelata, 2012) Imagen: rde.inegi.org.mx
-
"Para 1929 ya funcionaban en el país 48850 establecimientos industriales, de los cuales, 75% generaban un valor de 10 mil pesos al año y daban ocupación a 3 obreros en promedio. [...] El 25% restante son empresas manufactureras e industriales modernas, entre las que sobresalen 500 grandes de textiles, alimentos, química y metalurgia" (Barcelata, 2012). Imagen: mexicomaxico.org
-
"Como consecuencia de la grave crisis mundial, la economía mexicana entra en una fuerte depresión. Su PIB para entonces ya de 36652 millones de pesos, llega a decrecer hasta 30207 millones en 1932 [...] hasta 1935 cuando alcanza un valor de 38549 millones de pesos. Los sectores más afectados por dicha crisis son la minería, cuyo producto bruto cae en un 42% y la industria en un 30%". (Barcelata, 2022). Desciende la producción de plata, cobre, el zinc y el plomo.
-
"Para 1932 65.3% del valor total de las exportaciones se dirigía a
Estados Unidos y 63.8% del valor total de las importaciones provenían de dicho país, situación que a través del tiempo se va agudizando" (Barcelata, 2012). Imagen: sutori.com -
"Cárdenas aprobó la contratación colectiva, el salario mínimo; le dio vigencia a la Ley Federal del Trabajo promulgada desde 1931; permitió las huelgas a gran escala y satisfizo las demandas de los obreros y campesinos; apoyó el derecho de los trabajadores y del Estado de tomar las fábricas donde la maquinaria productiva estuviese inactiva o donde los propietarios desobedecieran las leyes
laborales; promovió la reforma agraria y repartió tierras, mas que sus predecesores" (Barcelata, 2012) -
"La participación del gasto público reorientado al área económica representó 42% del gasto federal total, lo cual contrasta con un 23% que representaba en 1929.88 En materia financiera, se crea el Banco Nacional de Comercio Exterior y fortalece el Banco de Crédito Agrícola y la Nacional Financiera que se convirtió en el principal apoyo a la producción industrial" (Barcelata, 2012). Imagen: quizizz.com
-
"El plan de Cárdenas, sin embargo no era acabar con la participación del capital extranjero en el país, sino más bien limitarlo de y ponerlo tenerlo bajo control. Dos fueron las medidas más radicales a este respecto: la nacionalización de los ferrocarriles (23 de junio de 1937) y de la industria petrolera, las cuales se llevaron a cabo basadas en la Ley Sobre la expropiación en beneficio de la nación promulgada en 1936" (Barcelata,2012). Imagen: petroquimex.com
-
"El PNB se distribuía de la siguiente manera: 4248 millones de
pesos correspondían a las actividades primarias, esto es 20.5%. En el sector servicios se concentraba el 54.6% con un monto de 5159 millones de pesos[...] Las reformas cardenistas de apoyo y fomento al desarrollo económico de México, no alteraron la estructura productiva del país, el cual, siguió basando su desarrollo económico en el sector primario (agricultura y minería). (Barcelata, 2012). Imagen: sabersinfin.com -
"73% de las exportaciones se concentraban en productos minerales y petróleo (principalmente oro y plata) contra un 67.9% en 1929. 6.7% en productos agrícolas, contrastando con el 14.3% en 1929, y el 0.3% en los dos años de referencia en productos manufacturados. Cabe observar que si bien la participación de la agricultura se reduce a la mitad, este cambio se ve compensado con una modificación ascendente en la minería" (Barcelata, 2012).