Antecedentes del Constructivismo

  • 483

    Gorgias (483- 375 a. C.)

    Gorgias (483- 375 a. C.)
    Conocer es un acto
    personal, elaborado
    al interior de cada
    individuo. El conocer
    está, según él,
    limitado por las
    siguientes
    proposiciones: el ser
    invariante no existe,
    si existiera, no
    podría conocerse y,
    si pudiera
    conocerse, no sería
    comunicable de una
    persona a otra.
  • 485

    Protágoras (485-410 a.C.)

    Protágoras  (485-410 a.C.)
    Centra la idea de
    conocimiento en su
    famoso aforismo:”
    El hombre es la
    medida de todas las
    cosas; de las que
    son, de las que lo
    son, por el modo en
    que no son”.
  • 540

    Heráclito (540- 475a. C.)

    Heráclito (540- 475a. C.)
    Todo lo que existe
    cambia
    permanentemente
    de forma, nada
    permanece igual,
    todo es un proceso
    de cambios, un
    devenir perpetuo.
  • 570

    Jenófanes (570-478 a.C.)

    Jenófanes  (570-478 a.C.)
    Este parece ser el primero
    en afirmar que toda
    teoría debe ser admitida
    en competencia con otras
    y solamente el análisis
    crítico la discusión
    racional, permiten
    aceptar aquellas que
    mejor se acerquen a la
    verdad, entendida ésta
    justamente como una
    competencia de
    perspectivas diversas
    sobre un mismo asunto.
  • Descartes (1596-1650 )

    Descartes (1596-1650 )
    Señalo las
    analogías
    constructivistas
    existentes entre
    la técnica
    mecánica y la
    matematización.
    En segundo lugar,
    la elaboración de
    la Geometría
    Analítica supone
    la separación de
    las verdades
    geométricas
    óntica y
    ontológica.
  • Kant (1724- 1804)

    Kant (1724- 1804)
    Atribuye a la
    razón pura,
    además de la
    capacidad de
    inventar la
    esencia de las
    cosas, la
    cualidad de
    intimidad, de
    conciencia
    trascendental.
    Significa que las
    formas a priori
    hacen que las
    cosas no
    invadan la
    conciencia con
    su ser en sí, sino
    sólo en las
    facetas que la
    conciencia esté
    interesada que
    aparezcan.
  • Aznar (1992)

    Aznar  (1992)
    Constructivismo
    como modelo
    cognoscitivo,
    es inacabado
    pues carece de
    una
    explicación
    comprehensiva
    desde una
    perspectiva
    conceptual y
    epistemológica