-
primer institucion de formato industrial de la historia economica de México.
-
Divide iglesia y estado, redujo el ejercito, venta de terrenos de iglesia, quizo reactivar la economia por medio de capital extranjero y convertir a México en un puente comercial entre asia, europa y estados unidos
-
Crecimiento de México, el peso tuvo mas valor que el dolar, creación de comercialización y sistema monetario, llegada del ferrocarril.
-
Promulgo la constitución de 1917 fomento las leyes agrarias
-
El primer cuarto del pasado siglo constituyó el inicio, un tanto titubeante, de un proceso de industrialización que habría de cobrar fuerza más adelante. Ese periodo se podría caracterizar como una “economía de enclave”, en la que la principal fuente de divisas la constituyó la explotación y exportación de materias primas tanto renovables como no renovables.
-
Las exportaciones en esa época incluyeron básicamente algunos productos agrícolas tales como el algodón, el café y el cacao.
-
Abrir caminos rutas de comercio, se creo el banco nacional de México, la comisión nacional bancaria, banco de crédito agricola, comenzo a reactivar la inversión extranjera para estimular la inversión y la actividad economica del pais
-
La década de los años treinta, y muy particularmente desde 1933, ve cambios profundos en la organización política y social de la nación mexicana.
-
Se crea una infraestructura básica en irrigación, caminos y otras áreas; se expropia el petróleo y los ferrocarriles; se establece un sistema de financiamiento para el desarrollo; y, sobre todo, se construye la mentalidad nacional hacia la conciencia plena de sus derechos frente a los intereses extranjeros, así como a la importancia de adoptar reformas y medidas a la distribución de la riqueza
-
El arribo en 1940 de Manuel Ávila Camacho a la presidencia del país, rompió con la política nacionalista de su antecesor.
-
La medida promovía la estrecha cooperación con Estados Unidos en materia comercial y militar.
-
Llegó a ser muy significativa en 1941 con la inminente participación de Estados Unidos en la II Guerra Mundial. Esta coyuntura ofreció a Ávila Camacho la oportunidad de fortalecer el programa de desarrollo de la industrialización del país.
-
La segunda guerra mundial creó las condiciones favorables para el desarrollo de la industria de transformación en México, sobre todo de aquellos productos de consumo masivo, que para su producción no requerían de grandes inversiones ni tecnología avanzada.
-
México deseó insertarse en este nuevo orden mundial, por lo que a partir de 1943, se empezó a discutir sobre los caminos que debía seguir la nación para lograrlo.
-
Es durante el periodo de 1940 a 1946 que se crearon las bases para un proceso de industrialización en México, mejor conocido como el “Modelo de Industrialización Sustitutiva” o “Modelo de Sustitución de Importaciones”.
-
De 1940 a 1956 se da en México un período de crecimiento hacia afuera, basado en el dinamismo del sector primario. Esta política puede definirse como crecimiento sin desarrollo, ya que el número de industrias del país aumentó, pero sin la base sólida que es la libre competencia, que le permitiera desarrollarse económicamente.
-
De 1956 a 1970 gira ciento ochenta grados la economía mexicana creciendo hacia adentro, basada en el dinamismo del sector industrial, contrayendo la estabilidad de precios y ajustándose a los problemas productivos y financieros por los que pasó el país.
-
Al llegar a la presidencia de México en 1934 Lázaro Cárdenas promovió la creación de sindicatos que protegieran a los trabajadores. Y es de la lucha del sindicato de los petroleros que se llega a la decisión de nacionalizar el petróleo.