Paez 248 a

Análisis del discurso y Análisis Crítico del discurso

  • Foucault

    Foucault
    Foucault señala la selección, el control y la redistribución de los significados sociales con miras a fundamentar los ejercicios de poder, su permanencia o su transformación y mantener el status quo.
  • Period: to

    Análisis del discurso AD

    El discurso es entendido como el lugar en el que se observan las relaciones que pontencialmente ocurren entre el uso de la lengua y las manifestaciones ideológiacs que allí se inscriben.
  • Benveniste

    Benveniste
    Los fundamentos de la teoría de la enunciación propuestos por Benveniste centran al hablante como el sujeto capaz de apropiar el sistema de la lengua para proponerse como un hablante que en lo dicho y en lo no expresado genera índices específicos de su esencialidad y, por lo tanto, forja relaciones puntuales con su enunciado y la realidad.
  • Sacks, Schegolff y Jefferson

    Sacks, Schegolff y Jefferson
    describen al funcionamiento de los turnos en términos de las reglas propias de los actos de habla.
  • Halliday y Hasan

    Halliday y Hasan
    La coherencia se define en función de la argumentación internacional y la cohesión se epxlica por las relaciones formales o sintácticas que se describen a nivel proposicional.
  • Foucault

    Foucault
    Foucault postula el carácter discursivo de la sociedad y los condicionamientos que desde el discurso se ejercen sobre los grupos humanos. La unidad del discurso está dada por lo que le da sentido, lo cual es distinto del conocimiento dado por hecho. Afirma que el discurso es la mejor manera de dar cuenta de la subjetividad. De acuerdo con el autor, el enunciado no puede incluirse en lo que se denomina proposición, frase o acto de habla.
  • Ducrot

    Ducrot
    El enunciado es una expresión que afirma o niega un objeto que es una entidad semántica que remite a un acontecimiento, una propiedad, un ser, una acción o una proposición.
  • Charaudeau

    Charaudeau
    expresa que el discurso puede estar demarcado por codificaciones que se observan en los rituales de las comunidades; lo puede orientar o lo define la especialidad relacional de la comunicación es decir, la situación concreta en la cual ocurre el acto comunicativo.
  • Lakoff

    Lakoff
    Afirma que la experiencia depende de estructuras cognitivas más complejas denominadas modelos cognitivos idealizados, que se forman a partir de las relaciones entre los distintos tipos de conceptos y los esquema-imagen.
  • Potter y Werherell

    Potter y Werherell
    Se da un trabajo pionero en la psicología social discursiva, realizado por Potter y Werherell, quienes integran en su propuesta analítica principios teóricos y metodológicos que proceden de la lingüística, la pragmática, la etnometdología y la semiótica.
  • Period: to

    Análisis crítico del discurso ACD

    El ACD surge como heredero del estudio del lenguaje en tanto práctica social en un contetto particular y con un interés preponderante en la relación dominación y poder, para lo cual reconoce el discurso público como la expresión donde se pone de relieve la relación entre licha por el poder y conflicto de intereses.
  • Langacker

    Langacker
    En el modelo propio del realismo experiencial, el lenguaje funciona como la percepción en donde se encuentran las formas y de lado está lo demás lo cual se ve como la existencia de un perfil y una base que se aplican en el marco psicológico e Gestalt y su diferenciación de fondo y figura.
  • van DIjk

    van DIjk
    El ACD adopta una posición frente a los datos que se analizan para enmarcarlos en perspectiva histórico-social, cognitiva y lingüística con miras a generar conciencia sobre un espacio socio cultural. El ACD se enfoca con preferencia al discurso de los grupos de elite y al desentrañamiento de sus estrategias discursivas para el mantenimiento de la desigualdad.
  • Sperber y Wilsson

    Sperber y Wilsson
    Proponen un modelo caracterizado por formularse desde los principios de la pragmática como un modelo de código que explicita como los interlocutores en un proceso de comunicación comparten al enunciar algo, la forma proposicional con la que han representado en mente algún aspecto de la realidad, por lo que quien escucha recupera la forma proposicional que su interlocutor ha construido en su pensamiento.
  • Shore

    Shore
    Identifica la existencia de estructuras públicas, más o menos estables, que se encuentran presentes en intercambios cotidianos, que caracterizan grupos o culturas. Hace la diferenciación entre modelo y esquema, y presenta la noción de modelo que recata la idea de cultura como una forma estructura de representar el conocimiento.
  • Theo van Leeuwen

    Theo van Leeuwen
    Considerado el investigador que más ha avanzado en el proceso de integrare al ACD los códigos verbales y visuales y las modalidades discursivas que incluyen tres acepciones de modo: el uso de los moralizadores en la lengua, el modo como formato y el modo como una manera de poner en relación el discurso y la tecnología.
  • Lakoff y Johnson

    Lakoff y Johnson
    afirman que en el realismo experiencial propuesto con Lakoff la mente está inherentemente corporizada. La mente no está simplemente corporizada, sino que lo está de tal forma que nuestro sistema conceptual depende en gran medida de los rasgos comunes de nuestro corpus y de los ambientes en los que vivimos.
  • Spelberg y Hirschfeld

    Spelberg y Hirschfeld
    El uso de la lengua es en esencia un conjunto de representaciones públicas, las cuales son básicamente prototipos de la representación mental.
  • Fairclough

    Fairclough
    Concibe el discurso como un hecho socio cultural que se articula a las prácticas de un grupo humano; entonces es una representación de algún aspecto de la vida social en alguna perspectiva particular.
  • van Dijk

    van Dijk
    El ACD al relacionar cognición, discurso y sociedad, estudia el discurso y la reproducción de la dominación y la desigualdad, examinando el papel de las representaciones en las mentes de quienes participen en la interacción comunicativa, esto se construye como conocimiento social.
  • Blackmore

    Blackmore
    En el estudio del discurso es necesario comprender aspectos de orden lingüísticos y no lingüísticos para dar cuenta de la manera como los individuos interpretan y producen mensajes de modo tal que el proceso comunicativo se haga efectivo.
  • Ruth Wodak

    Ruth Wodak
    Ruth Wodak, siguiendo los principios de Fairclough, ha formulado un programa de investigación en el que además de reconocer la interdisciplinariedad del ACD, tanto a nivel teórico om metodológico, explora el carácter histórico del discurso.
  • Robert de Beaugrande

    Robert de Beaugrande
    Desarrolla un proyecto de AD en el que los objetivos centrales son: articular en una propuesta transdiciplinaria lo cultural; en lo social, por cuanto es en las sociedades en que se consolidan los procesos de interrelación humana y se constituyen las expresiones discursivas; lo cognitivo, fuente de acceso al saber y de los procesos para su reproducción discursiva y por ultimo lo lingüístico-semiótico como condición para desentrañar los factores de textualidad que dan cuenta de los procesos y prá
  • Charaudeau

    Charaudeau
    Afirma que as categorías implicadas en la construcción teórica y los desarrollos analíticos involucran un modelo comunicativo centrado en quien enuncia y en quien recepciona el mensaje; este modelo comunicativo proviene del conjunto de condiciones que se instalan en el circuito interno y externo del acto comunicativo, que determina la configuración de la producción, el producto y la recepción discursiva.
  • Fairclough

    Fairclough
    Denomina el orden del discurso como el conjunto interconectado de prácticas sociales ubicado temporalmente, es decir la articulación y amalgamiento concreto del género, los discursos y los estilos, anclados en la tradición discursiva de una sociedad que son actualizados en un texto especificado
  • Quinn y Quinn y Holand

    Quinn y Quinn y Holand
    Quinn (2005) y Quinn y Holland (1987) han reomtado elementos de la antropología cognoscitiva para reorientar el quehacer científico en torno a la comprensión del significado, el habla, el comportamiento y el conocimiento, con la pretensión de dar cuenta de los modelos culturales que se hallan presentes en el discurso.