-
Independencia de Estados Unidos.
Después de un poco más de ocho años de conflicto, los Estados Unidos consiguen su independencia con el tratado de Paris, es el comienzo de una de las naciones más poderosas no solo de la región sino también del mundo entero. -
Independencia de Argentina
La independencia argentina empieza con la llamada revolución de Mayo, y declara su independencia en 1816, dejando al virreinato de la plata con un importante territorio, el cual siempre había tenido una economía decente, pero que tendrá los sucesos que veremos a continuación. -
Independencia de la Gran Colombia
Tras los acontecimientos de la batalla de Boyacá el 7 de Agosto de 1819, Colombia se libra finalmente del dominio español y declara su independencia. -
Independencia de México
Después de 11 años de la guerra comenzada por el sacerdote Miguel Hidalgo y Costilla, México se libera del yugo español y se prepara para nacer como nación, aunque su ubicación geográfica y su cercanía con los Estados Unidos de América marcaran toda su suerte a partir de ahora. -
Independencia del Imperio del Brasil.
Después de albergar la familia real portuguesa durante las invasiones napoleónicas, Pedro I decidió hacerse cargo de Brasil que por entonces vivía una revolución, era apegado a las nuevas ideas y prefería una monarquía constitucional al contrario de su padre Juan IV, a quien una vez Portugal ya no estaba bajo ocupación francesa se vio en la obligación de volver a Portugal dejando a su hijo atrás y viendo como Brasil y Portugal tomaban caminos distintos. -
Doctrina Monroe
La doctrina Monroe, fue hecha por el presidente James Monroe de Estados Unidos y tenía por lema: "América para los americanos", esta sería la base para todo el imperialismo que mostraría el gigante norteamericano en los años siguientes, y donde entraría en varias guerras contra las potencias europeas para expulsarlas del continente, dando como resultado una influencia en toda América y ganando colonias que antiguamente eran europeas. -
Period: to
Fundación de la primera republica brasileña
En noviembre de 1889, los altos mandos del ejercito de Brasil se tomaban las principales calles de la capital, esto, bajo el lema de "Orden y progreso", cosa que cambiaba radicalmente la situación política brasileña, que hasta ese momento era manejada por un emperador, todo esto se hizo con el fin de darle más beneficios a los estados alejados del centro y obedeció verdaderamente a una lucha de poderes entre los miembros del gobierno y el mismo emperador. -
Argentina, nación prospera.
A finales del siglo XIX e inicios del XX, Argentina logró un crecimiento económico digno de un país del primer mundo para la época, pero que siempre estaría en un continuo declive ante la gran cantidad de inestabilidad política que vivirá esta nación a lo largo de los años. -
Independencia de Cuba
Cuba es reconocida como nación el 20 de mayo de 1902 y deja oficialmente de ser una colonia estadounidense, siendo Tomas Estrada Palma su primer presidente. -
Independencia de Panamá
Después de la guerra de los mil días en Colombia, Panamá con la ayuda de los Estados Unidos logra su independencia y le da la concesión definitiva del canal interoceánico. -
Revolución mexicana.
La revolución mexicana, es un largo proceso que empezó en 1911, cuando el pueblo, derrocó al entonces dictador Porfirio Diaz, esto ocasionó que Madero tomara el poder, pero al carecer de carisma como si lo tuvo Díaz en su momento, ocasiono que tuviera un golpe de estado en 1913, luego de eso, el país experimento una inestabilidad al no tener un claro dirigente, ya que pasó Huerta, el cual duró solo un año en la presidencia, hasta llegar a Obregón, el cual trajo más estabilidad a la nación. -
Period: to
El gobierno de los radicales en Argentina.
Este gobierno de los radicales, es considerado como el primer gobierno elegido democráticamente en Argentina, siendo su líder y presidente electo Hipólito Yrigoyen, el cual alcanzó la presidencia dos veces en los 16 años que su partido dominó el país y donde fue hasta cierto punto criticado por la manera en la que manejaba la situación laboral de los obreros en la ciudad, haciendo que el país se endeudara para mejorar su vida, situación que caldeo los ánimos del pueblo hasta que exploto en 1929. -
Presidencia de Calles.
Después de que Obregón cediera el poder en 1924 a su partidario Elías Calles, México se encontraba en relativa calma, aunque Obregón se había dedicado a pacificar las revueltas que seguían en México (donde resalta el asesinato de Pancho Villa) la verdad es que una vez entrada la nueva presidencia, Calles se distanció de las ideas de Obregón, empezando porque le quitó poder a la iglesia y se negó a seguir el tratado que este ultimo había conseguido con Estados Unidos, aunque finalmente cedería. -
Junta militar brasileña de 1930
Con el desastre de la bolsa de Nueva York en 1929, Brasil entró en una recesión económica grande, ya que su economía hasta el momento dependía mayoritariamente del café, por lo que hubo otras revueltas militares que causaron la caída del gobierno y la instauración de un gobierno "provisional" militar, donde Getulio Vargas fue el jefe de estado, esto mancho la democracia brasileña ya que algo que era transitivo, duro con Vargas 19 años en el poder. -
Period: to
Era de Getulio Vargas
Sin un plan de gobierno claro, Vargas empezó a acaparar el poder, sobre todo, en la capital de Rio de Janeiro donde reorganizó todos los puestos, también se propuso cambiar de ser un país principalmente exportador de café, a ser un país industrializado, mantuvo una postura nacionalista en cuanto a lo económico, y se decantó por los aliados en la segunda guerra mundial, pese a que trató de mantenerse neutral por un largo periodo. -
Cuba a la sombra de Estados Unidos.
Cuba estuvo una gran cantidad de años bajo influencia estadounidense, estos últimos ayudaban a los presidentes a dar los diferentes golpes de estado según fuera necesario, esto se vio sobre todo en la caída del dictador Machado, quien vio como era derrocado no solo por los grupos estudiantiles que se hacían fuertes para la época, sino también debido a la intervención de Estados Unidos, quien mandó incluso buques a la isla para "garantizar" la seguridad nacional. -
Fulgencio Batista
Con la caída de Machado, el hombre fuerte de Cuba, pasó a ser Batista, el cual era militar y gozaba del apoyo de los Estados Unidos, aunque este no fue del agrado de los estudiantes, los cuales veían como todo lo que habían hecho lo habían perdido al no poder obtener lo que querían, Batista le dio a Estados Unidos una mayor producción de la caña de azúcar y manejo con puño del hierro el país hasta su caída en 1959 a manos de la revolución cubana. -
Lázaro Cárdenas y la renovación.
Después de los 10 años en el poder de Calles, Cárdenas subió al poder y no se dejó manipular de este ultimo, sino que al contrario, empezó a despedir a cada uno de los fieles seguidores de Calles y finalmente expulso a este del país, lo que causo que los mexicanos sintieran como la revolución se había renovado, esto fue sumamente importante para traer la democracia a la nación y terminar todo lo que había iniciado con el final del porfiriato en 1911. -
Subida al poder de Perón.
Quizás el presidente más enigmáticos de la historia de Argentina, duró en el poder nueve años (1946-1955), y impulsó un nacionalismo en Argentina nunca antes visto hasta la época, su inclinación política era de extremos, ya que se sabe que le dio impulso a la extrema izquierda y derecha, cosa que polarizo el país y le permitió dominar con mayor facilidad, además usualmente estaba a favor de los sindicatos, por lo que se ganó el aclamo del pueblo. -
Period: to
Orden y progreso, la "vacuna" del ejercito.
Durante este tramo de años, podemos observar una inestabilidad política recurrente en Brasil ya que siempre termina con la toma del poder por parte del ejercito, esto era algo que siempre pasaba y no dejo de pasar hasta entrada la década de los 80. -
La caída de Perón.
Tras nueve años en el poder, Perón había acumulado un poder considerable, pero la polarización estaba muy marcada y los radicales también querían el poder; la situación llego a un punto donde Perón dijo: "Por cada Peronista muerto, hay que matar cinco opositores", cosa que dejaba a la nación al borde de la guerra civil. Sin embargo y ante la presión, Perón finalmente abandono el poder para huir a Paraguay. -
La revolución cubana.
En 1956, se empieza a gestar una revolución en Cuba, bajo el liderazgo de Fidel Castro, este movimiento fue apoyado por los activistas, sobre todo los estudiantiles, y luego poco a poco, otras partes de la población se fueron adhiriendo al ideal que traía Castro, estos ideales eran de izquierda, y distaba completamente con los intereses de Estados Unidos, el cual estaba inmiscuido en una guerra fría con la URSS y que veía como uno de los territorios mas cercanos a ellos, caía al bando enemigo. -
Period: to
El gobierno militar
Durante 20 años, Brasil fue dominado por la junta militar, esta puso a diferentes presidentes de un gobierno bipartidista, donde todos eran militares, haciendo más evidente el gran poder que históricamente tenían estos sobre la nación, esta sobresale por haber tenido un gran periodo de "revolución industrial" entre los años 1968 y 1974 durante el gobierno de Castelo, cosa que impulso la economía brasileña entre un 7 y 11%, algo nunca antes visto en el gigante sudamericano. -
Socialismo en Chile
En 1970, el candidato a la presidencia, Salvador Allende, gana la presidencia contra todo pronostico, esto hace que Chile se vaya al comunismo, en un punto donde la guerra fría estaba latente, Allende tuvo un mal manejo de la economía y no consensuo en el momento indicado con el partido cristiano, haciendo que la situación en Chile finalmente llegara a un golpe de estado dado por uno de sus generales. -
Pinochet
Después de dar el golpe de estado, el general Augusto Pinochet manejo con puño de hierro, esto se vio reflejado en la persecución política y la cantidad de asesinatos que hubo en contra del partido socialista, tratando de borrar la izquierda de Chile, cosa que finalmente no logró, este gobierno duró desde 1974 hasta 1990, y a medida que pasaban los años, las violaciones a los derechos humanos y la división de las clases hacían que Pinochet no lograra contener el poder. -
Period: to
El gobierno de Videla.
El gobierno militar en Argentina, fue caracterizado como una dictadura, en la cual hubo una gran cantidad de desaparecidos, sobre todo activistas de la época, que marchaban por tener una mejor educación, se sabe que estos gobiernos, principalmente el de Videla, fue infractor múltiples veces de los derechos humanos y manchó la democracia de la nación. -
El regreso de la democracia en Argentina.
Después de la dolorosa derrota en la guerra de las Malvinas, Argentina alcanzó una inflación del 200%, esto genero que el gobierno militar perdiera la credibilidad, el cual no pudo sostener la situación y tuvo que ceder el poder para que hubiese nuevamente elecciones y la democracia retornara nuevamente al país.