-
En la imagen se observa al oficial bereber Tariq, que cruzó el estrecho con un ejército de 7.000 hombres en el año 711 y contó con la ayuda de un grupo de visigodo, para luchar por el trono del rey Don Rodrigo que había sido recientemente nombrado con dicho título. Este fue derrotado en la batalla de Guadalete. Con la muerte de don Rodrigo se hundió la monarquía de los visigodos.
-
En la imagen se observa el territorio conquistado por los musulmanes que recibió el nombre de Al Ándalus , pasa a ser un Emirato o provincia dependiente del Califato de Damasco,dirigido por la familia de los Omeyas que desde la muerte de Mahoma se encargaron de la dirección de las conquistas musulmanas. Al mismo tiempo hubieron distintas campañas militares la gran mayoría concluyeron en derrotas y otras frenaron el avance islámico hacia la zona del norte (covadonga año 722, Poitiers año 732).
-
Enter Link text
-
Enter Link text
-
El mapa refleja la llegada de Abderramán, el único sobreviviente de la familia de los Omeyas tras la matanza de esta familia por los Abbasidas. Abderramán logra huir y llegar a Al Ándalus donde después de derrotar al gobernador establece un emirato independiente de Oriente, aunque solo en el ámbito político, cabe destacar que durante ésta época se vivieron muchas tensiones entre musulmanes y cristianos.
-
Es la etapa de máximo esplendor en el ámbito cultural y artístico del Islam, especialmente durante el reinado de Al-Hakam en el cual se construyen las partes mas decorativas de la mezquita de Córdoba, éste fue el sucesor de Abderramán III quien se autoproclamó Califa. No obstante unos de los personajes más destacados fue Almánzor, primer ministro que se encargó de ejercer el poder en nombre del califa y quien estableció una dictadura militar. Muere y el califato acaba desintegrandose.
-
La imagen señala los distintos reinos de taifas que se formaron tras la etapa de crisis y debilidad del califato durante la que se fueron independizando.Entre las características más importantes de este periodo se encuentran la disputas entre los distintos reinos que se fueron reduciendo a medida que se anexionaban a otros más grandes, la superioridad de los reinos cristianos (Alfonso VI toma Toledo en 1085) y la riqueza de estos territorios incluso en tiempos de crisis.
-
Enter Link text
-
La imagen representa la llegada de los almorávides, musulmanes que habían creado un imperio al Norte de África y a quienes los reinos pidieron ayuda. Así en 1086 estos vencieron a Alfonso VI de Castilla en la batalla de Sagrajas. Conquistaron los reinos de taifas pero su control sobre el Al Ándalus duro poco por la pérdida de territorios, el desconecto de la población y la aparición al Norte de África a mediados del siglo XII de los almohades esto dio lugar a los segundos reinos de taifas.
-
La imagen hace referencia a la llegada de los almohades a la península tomando el control de Al Álandalus y reunificando los reinos de taifas, protagonizaron numerosas victorias contra los cristianos .En 1172 conquistan Sevilla que pasará a convertirse en la capital. Por otra parte también construyeron una mezquita la Giralda.
-
La imagen representa la batalla de Las Navas de Tolosa. Tras los triunfos de los almohades los cristianos unieron fuerzas para derrotarlos y así lo hicieron en esta batalla que fue decisiva.
Con ello el reino de los almohades se empieza a derrumbar. Tras esto en la península solo quedará el reino de taifa de Granada que más tarde sería conquistado por los reyes católicos. -
El reino de taifa de Granada es el único territorio con presencia mulsumana que queda tras la batalla de Las Navas de Tolosa. Como muestra la fotografía en 1938 la dinastía nazarí se encargará de dirigir el reino,tras la toma del mismo por parte de Ibn Hud de Murcia,este reino alcanzó mucha riqueza y mantuvo largos periodos de paz hasta la conquista del reino por los reyes católico momento en el que culminó la presencia musulmana en la península.
-
El palacio de alcazaba o la Alhambra de Granada es uno de los ejemplos de arte del Al Ándalus más populares, fue construida o reparada durante el reino Nazarí de Granada y es una de las muestra más evidentes de la riqueza que alcanzó este reino. Sirvió de residencia y fortaleza para los reyes nazaríes desde allí dominaban toda la ciudad.
-
Enter Link text
-
En la imagen se puede ver a los reyes católicos rezando tras la toma de Granada, tras un largo periodo de guerra por recuperar Granada y acabar con la dinastía Nazarí para así eliminar la presencia musulmana de la península, los reyes católicos logran conquistar Granada en 1492. con ellos se ponía fin a la etapa de Al Andalús en la península.