Acuerdos internacionales sobre sustentabilidad.

  • Period: to

    Declaración de la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Humano

    Proclamó que las acciones del hombre se utilizaran para conseguir mejores condiciones de vida, estableciendo normas que evitaran causar daños al medio ambiente.
  • Carta Mundial de la Naturaleza

    Carta Mundial de la Naturaleza
    Fue suscrita por 118 Estados, entre ellos México, y constituye un llamado a mantener el equilibrio y la calidad de la naturaleza, así como conservar los recursos naturales.
  • Convenio de Viena

    Realizado en Viena, en el año 1985, y busca adoptar medidas apropiadas para proteger la salud humana y el medio ambiente contra los efectos adversos resultantes de las actividades humanas que puedan modificar la capa de ozono.
  • Conferencia sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo

    Conferencia sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo
    A la denominada Cumbre de la Tierra, fueron representantes de 179 países. Tomó en cuenta, la salud, la vivienda, la contaminación del aire, la gestión de los mares, bosques y montañas, la desertificación, la gestión de los recursos hídricos y el saneamiento, la gestión de la agricultura, la gestión de residuos.
  • Period: to

    Protocolo de Kyoto

    Representa un acuerdo internacional que pretende reducir las emisiones de seis gases de efecto invernadero que están causando el calentamiento global como el dióxido de carbono, el gas metano y el hexafluoruro, entre otros. Se fijó en 1997 y su meta era que para el 2012 se debía reducir el 95% de la emisión de estos gases. Sin embargo, solo hasta el 2005 se puso en práctica.
  • Period: to

    Declaración de Malmö

    Establece que el medio ambiente y los recursos naturales que sostienen la vida en el planeta, a pesar de las medidas implementadas a partir de la Cumbre de la Tierra, continúan deteriorándose a una velocidad alarmante, y que se debe prestar atención al consumo no sostenible entre los sectores más ricos de todos los países.
  • La carta de la Tierra

    La carta de la Tierra
    Es un documento que invita examinar nuestros valores y a escoger un rumbo mejor; ofrece un instrumento educativo muy valioso. En un momento en que se necesitan cada vez más las alianzas internacionales de trabajo, la Carta de la Tierra nos exhorta a buscar aspectos en común en medio de nuestra diversidad y a adoptar una ética global que comparte una creciente cantidad de personas en todo el mundo.
  • Protocolo de Kyoto

    Entrada en vigor del Protocolo de Kyoto. Su meta era que para el 2012 se debía reducir el 95% de la emisión de estos gases. Sin embargo, solo hasta el 2005 se puso en práctica, razón por la cual los países aún siguen trabajando para buscar soluciones que ayuden a combatir la contaminación.
  • Acuerdo de Cancún y Creación del Fondo Verde para el Clima

    Participaron delegados de más de 190 países. Se acordó, establecer en el futuro un programa de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero legalmente vinculante, que limite el incremento promedio de la temperatura de la superficie de la Tierra por debajo de los 2°C respecto a los niveles pre-industriales.
  • Declaración de Santiago. Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC)

    Declaración de Santiago. Señala que, los Jefes de
    Estado y de Gobierno de la CELAC valoran las
    iniciativas para la implementación regional del Principio 10 de la Declaración de Río 1992, referido a los
    derechos de acceso a información, participación y justicia ambiental, como una contribución relevante
    para la participación de la comunidad organizada comprometida con el Desarrollo Sostenible.
  • Transformar Nuestro Mundo: la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible

    Fue adoptado por los 193 Estados Miembros de las Naciones Unidas. Dicho documento incluye los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) cuyo objetivo es poner fin a la pobreza, luchar contra la desigualdad y la injusticia, y hacer frente al cambio climático sin que nadie quede atrás para el 2030.
  • Acuerdo de Paris

    Después de 20 años de negociaciones, 195 países acordaron limitar el calentamiento global en dos grados centígrados con respecto a la era preindustrial.Van a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a través de la mitigación, adaptación y resiliencia. El Acuerdo de París es jurídicamente vinculante y los objetivos nacionales de lucha contra el cambio climático los establece cada país.
  • Acuerdo de Escazú (Costa Rica)

    El objetivo es la implementación en América Latina y el Caribe de los derechos de acceso a la información ambiental, participación pública en los procesos de toma de decisiones ambientales y acceso a la justicia en asuntos ambientales, así como la creación y el fortalecimiento de las capacidades y la cooperación, contribuyendo a la protección del derecho de cada persona, de las generaciones presentes y futuras, a vivir en un medio ambiente sano y al desarrollo sostenible.
  • Acuerdo mundial para proteger la biodiversidad y evitar otra pandemia

    Jefes de Estado y de Gobierno de todo el mundo, entre ellos varios latinoamericanos, así como líderes de las Naciones Unidas expresaron en una cumbre de la Asamblea General su compromiso para acordar en 2021 un nuevo marco de protección de la biodiversidad. Más de un millón de especies animales y vegetales están amenazadas en el mundo y la pandemia de COVID-19 ha recalcado aún más la “relación disfuncional” de los humanos con la naturaleza.
  • Cumbre de Líderes del Pacto Mundial de las Naciones Unidas 2021

    Acción colectiva estratégica, con objetivos enfocados para la recuperación de la crisis climática, la pandemia mundial, las disparidades económicas y las desigualdades sociales. Participaron más de 20, 000 líderes de empresas, gobiernos, la ONU y la sociedad civil para hacer un balance del estado del progreso, resaltar las áreas de mayor influencia e impulsar la acción colectiva en temas enfocados para hacer un cambio real.