Actividad Linea del Tiempo / Actividades Agropecuarias en Venezuela / Fernando Barrientos 5to "B"
-
Period: 1 CE to Aug 2, 1498
Etapa Precolombina
La agricultura era practicada por los indígenas por tribus como los arawuacos, caribes y timotocuicas, para poder realizar la agricultura ellos tenían a su disposición el conuco que era una porción de tierra que los indígenas usaban para el cultivo. Su producción se basaba en el cultivo de maíz, yuca, frijol, ocumo, papa, batata, apio, ají, etc., esta agricultura era realizada para su subsistencia y para su alimentación (no se tenia concepción de los fines comerciales). -
Period: Aug 2, 1498 to
Etapa Colonial
En ese momento la agricultura se podía desarrollar de dos maneras distintas, la primera era como la desarrollaban los indígenas por medio de conucos y con el fin de una producción para la subsistencia o la segunda donde serian cultivos mas grandes, habrían plantaciones realizadas por esclavos y con el fin tanto para la exportación como para el consumo interno. En los cultivos encontramos plantas para el consumo alimenticio tanto autóctonas como extranjeras. -
Period: to
Etapa de la Independencia
Por causa de la guerra de independencia la agricultura se vio atrasada, estancada y no hubo ningún crecimiento en cuanto a la económica por parte de la agricultura. -
Creación de la Sociedad Económica de Amigos de País
La aspiración de impulsar la explotación del suelo había tenido su inicio con la creación de la Sociedad Económica de Amigos del País en 1829, organismo que pretendía incorporar ciertos avances técnicos y aclimatar nuevos cultivos con la finalidad de diversificar la producción. Para dicha institución eran objetivos prioritarios la reducción de los censos, la eliminación del cobro de alcabalas y diezmos y la introducción de mejoras en las vías de comunicación 4. -
Desplazamiento de Cacao y Eventos post-guerra
A fines del período colonial, Venezuela exportaba alrededor de un 15% de toda su producción agrícola. La guerra de independencia creó serios daños al sector agrícola de exportación, que sólo en 1837 vino a alcanzar las cifras anteriores a 1810. Ya para entonces el café había desplazado al caco del primer lugar, para convertirse en el producto fundamental del comercio exterior venezolano hasta 1926 en que fue definitivamente superado por el petróleo. -
Period: to
Etapa de la República Agraria
Hasta 1858 se vio una mejoría en la agricultura del país ya que por la etapa anterior había sufrido un estancamiento, luego durante las primeras décadas del siglo XX hay un crecimiento una recuperación hasta en los años 1925-1926 la agricultura deja de ser el primer lugar en la economía, el cacao y el café dejaron de ser los que generaban el mayor ingreso económico por causa del petróleo. -
El Café Ocupa el Primer Lugar en Exportaciones
Gracias a los buenos precios alcanzados por el café, dicho producto llegó a ocupar en 1831 el primer lugar en las exportaciones, en tanto que el cacao dejó de tener el papel preponderante que había conservado desde los tiempos coloniales, a pesar de sus ventajas comparativas en cuanto a calidad y también gracias a la escasa competencia en el mercado internacional. En 1830-1831, el café tenía una participación del 38,89% en las exportaciones y el cacao representaba el 28,91% de las mismas. -
Desequilibrio de los Mercados
Las expectativas ante la posibilidad de aumentar las exportaciones venezolanas se detuvieron a mediados de 1836, a causa de los síntomas de una fuerte crisis originada por los desequilibrios que estaban atravesando los mercados europeos y de los Estados Unidos. Venezuela se vio notablemente afectada por la caída de la demanda de café por parte de los Estados Unidos. Entre 1836-1837 y 1837-1838 se registró una caída del 14% en las exportaciones y del 35% en las importaciones. -
Creación del Banco Colonial Britanico
En 1839 se concretó la fundación en Caracas de una agencia del Banco Colonial Británico, cuya casa matriz estaba en Londres, siendo el primer instituto de esta naturaleza ubicado en Venezuela. Las operaciones del banco incluían la emisión de billetes, la compra y venta de letras de cambio para el extranjero, los descuentos de letras del Tesoro, la recepción de depósitos y la concesión de préstamos al 12% anual, con plazos de hasta seis meses. -
Realce de las Exportaciones de Café
A partir de 1840 las exportaciones de café (200 mil sacos de 60 kilos) subieron moderadamente al mismo ritmo de crecimiento de la población, hasta alrededor de 1870 en que crecen más rápidamente hasta superar el millón de sacos en 1913. Las de cacao, en cambio, crecieron mucho más lentamente, de modo que la exportación por habitante casi se mantiene durante todo el período, mientras que las de cueros y ganados permanecieron casi al mismo nivel. -
Creación del Banco Nacional
se inició la discusión en la Cámara de Representantes un proyecto destinado a la fundación de un Banco Nacional. El asunto dio lugar a prolongados debates para acordar la composición accionaria de ese instituto, debido a que existían reservas con respecto al papel del Estado en ese tipo de empresas, hasta que finalmente se resolvió crear un banco integrado por capital privado y público. -
Creación de la Compañia de Accionistas Venezolana
En Venezuela no funcionó ningún otro instituto de crédito hasta la creación en 1855 de la Compañía de Accionistas, cuyas negociaciones estaban vinculadas principalmente con el sector público. Se desempeñaba como agencia fiscal y recibía el depósito del 30% de los derechos ordinarios de importación y del impuesto denominado “contribución extraordinaria”, recaudados en todas las aduanas del país. -
Crisis Financiera Estado Unidense
A comienzos de 1857, la economía venezolana estaba presentando signos positivos gracias a las excelentes cotizaciones de los principales frutos de exportación. Sin embargo, el panorama cambió bruscamente al estallar a finales de ese año una crisis financiera en los Estados Unidos que tuvo efectos inmediatos en los mercados europeos. -
Caída del Precio del Café
El precio del café venezolano cayó en 20% y el cacao también sufrió una acentuada baja en sus cotizaciones. La situación empeoró debido al gran volumen de la cosecha que provocó una mayor disminución de los precios. A finales de 1857, la crisis se agravó al punto de que reconocidos bancos de Inglaterra y Francia se vieron obligados a suspender sus pagos y otros se hallaban en bancarrota. -
Intentos Para Salvar el Sector Agrícola
en 1858 los esfuerzos por salvar el sector agrícola se aumentan los esfuerzos pero los resultados no son nada agradables ni satisfactorios. -
Caída de "La Compañia de Accionistas"
Algunos de los accionistas más importantes estaban estrechamente ligados al régimen de José Tadeo Monagas, como era el caso de su yerno Juan Giuseppi, y se dedicaban a la especulación con títulos de la deuda pública. El instituto fue liquidado tras la caída de José Tadeo Monagas en marzo de 1858. -
Impresión de BIlletes
Con la finalidad de solventar parte de las necesidades del Tesoro público, se optó en ese mismo año por lanzar una emisión por un millón de pesos en billetes. A tal efecto se abrió una lista de suscriptores que estaría administrada por una comisión integrada por las cinco casas comerciales que hubieran aportado mayor capital. El éxito de esta operación fue rotundo ya que con rapidez se obtuvo el apoyo económico de importantes firmas mercantiles de Caracas y también de La Guaira. -
Comienzo de la explotación Petrolera "Hacienda la Alquitrana"
Después de un terremoto comienza a salir petróleo en grandes cantidades por una de las grietas producidas por el movimiento telúrico en la hacienda “La Alquitrana” del Estado Táchira perteneciente al Señor Manuel Antonio Pulido. A raíz de este hecho se forma la primera empresa petrolera Venezolana que se dedicó a explotar industrialmente al petróleo "Compañía Nacional Minera Petrólia del Táchira" o "Petrolia del Táchira". -
Otorgación de Concesiones
Gómez continuó la política de otorgamiento de concesiones, que en su mayoría fueron adjudicadas a sus amigos más cercanos, quienes a su vez las renegociaron con las compañías petroleras extranjeras que poseían la tecnología necesaria para poder desarrollarlas.15 Una de estas concesiones fue otorgada a Rafael Max Valladares que contrató a la Caribbean Petroleum (subsidiaria de la anglo-neerlandesa Royal Dutch Shell) para llevar a cabo su proyecto de exploración de hidrocarburos. -
Descubrimiento de "Mene Grande"
El 15 de abril de 1914, el primer campo petrolífero venezolano de importancia, Mene Grande, fue descubierto por la Caribbean Petroleum Company tras la finalización del pozo Zumaque I (llamado actualmente MG-I). Este importante descubrimiento es lo que alentó una ola masiva de las compañías petroleras extranjeras para invertir en Venezuela en un intento por conseguir un pedazo de la acción. -
3er Lugar en la Producción de Café
Hacia finales del siglo XIX y las primeras décadas del XX nuestro país pasó del cuarto al segundo lugar como productor de café, hasta 1920 cuando Colombia nos desplaza el tercer lugar. -
Perforación de "Barroso II"
Cuando se descubrió petróleo en el campo La Rosa de Cabimas en la Costa Oriental del Lago de Maracaibo en 1922, se llevó a cabo la perforación del pozo Barroso II, que produjo, en un período de 19 días continuos, un promedio de 100.000 bd, el dictador de Venezuela, Juan Vicente Gómez permitió a los inversionistas extranjeros participaran en la redaccion de la primera ley petrolera de Venezuela, en la cual se estableció la figura de las reservas nacionales y un mínimo de regalías del 15%. -
Paso del Café al 4to Lugar
Venezuela pasa al 4to lugar como exportador de Café. La sobreproducción de café a nivel internacional, la disminución de los precios, las difíciles condiciones internas en el campo político y la valorización del café brasilero ocasionó la reducción de la exportación de café hacia 1925. -
"Petróleo" Principal Producto de Exportación
A partir del año 1926 el petróleo pasa a ser el principal producto de exportación de Venezuela: 3.836.475 toneladas métricas, y la entrada de recursos fiscales reportan por un valor de Bs. 192 millones, sobrepasando los ingresos que tradicionalmente se obtenía de la actividad agrícola, y pasa a ser el motor fundamental de la economía venezolana. -
Period: to
Etapa de la República Petrolera
La renta petrolera Sustituyo por completo todo lo relacionado a la utilización de los espacios agrarios para la conformación de sistemas agrícolas. Generado durante el tiempo procesos de urbanización acorde a la población que están acentuadas en los principales campos petroleros, ya Venezuela pasa a depender de una economía de importación y los espacios agrarios son dejados de lado y todo lo relacionado con las actividades agrícolas que son de vital importancia para la base fundamental del país. -
Segundo Mayor Exportador de "Petróleo" del Mundo
Para 1929, Venezuela fue el segundo mayor país productor de petróleo (solo por detrás de Estados Unidos) y el mayor exportador de petróleo del mundo. Con un espectacular desarrollo de la industria, el sector del petróleo había comenzado a dominar todos los demás sectores económicos del país, sin embargo, la producción agrícola comenzó a disminuir drásticamente. -
"Huelga Petrólera" y Cambios Políticos
Tras la muerte de Juan Vicente Gómez en 1935, 1936 comienza cargado de una gran conflictividad social y revueltas populares de los ciudadanos que demandaban libertades democráticas, exigiendo al recién instalado gobierno de Eleazar López Contreras, la liberación de los presos políticos, el regreso de los exiliados y la legalización de los sindicatos y una nueva ley del trabajo. -
Se firma la "Ley de Refoma Agraria"
La Ley de Reforma Agraria de 1945, firmada por él el 13 de
Septiembre. Esta Ley pretendía reformar el sistema de latifundio que imperaba en Venezuela. Uno de los aspectos más importantes de esta ley era que especificaba que toda tierra que pudiese ser explotada y no estuviese siendo cultivada, podía ser expropiada para darla a agricultores que sí quisieran aprovecharla. la mayoría de las tierras baldías o de propiedad estatal no eran aptas para el desarrollo agrícola. -
Promulgación de "Ley de la Reforma Agraria"
El 5 de marzo de 1960 el gobierno de Rómulo Betancourt promulga la Ley de Reforma Agraria. Esta ley tuvo una enorme trascendencia ya que revolucionó el sistema tradicional de la tenencia de tierras y le asestó un duro golpe al latifundio.El Campo de Carabobo fue el escenario escogido para el acto de promulgación. Los campesinos procedentes de varias regiones del país concurrieron en masa para celebrar una reforma que los beneficiaba directamente. -
Crisis Petrólera de 1973
Después de la culminación de los conflictos en el Medio Oriente los países petroleros del Golfo Pérsico, los precios del petróleo aumentaron Venezuela experimentó un incremento significativo en las utilidades por concepto de producción de petróleo, Entre 1974, los ingresos del gobierno venezolano habían cuadruplicado. Por desgracia, los miembros de la OPEP habían estado violando las cuotas de producción y los precios del petróleo cayeron drásticamente de nuevo en la década de los 80. -
Creación de Fondos Agrícolas
Fondo Nacional del Café (fundado en 1959); Almacenes Agropecuarios (fundado en 1962); Fondo de Desarrollo Algodonero (fundado en 1962); Fondo de Desarrollo Frutícula (fundado en 1966); Banco de Desarrollo Agropecuario (fundado en 1967); Fondo de Crédito Agropecuario (fundado en 1974); FRONCREI (fundado en 1974), entre otros. -
Máximo Precio del Barril
Después de la crisis del petróleo de 1973, el período fue de una moderada prosperidad económica para Venezuela. en 1979 llega a su máximo precio de US $40 dólares el barril por la crisis que se presentó en el Golfo Pérsico durante la guerra de Yom Kipur fue relativamente de corta duración. Este fue especialmente el caso durante el exceso de petróleo de 1980. -
Ley de Tierras Y Desarrollo Agrario
Ley de Tierras y Desarrollo Agrario venezolana, de fecha 13/11/2001, tiene por objeto establecer las bases del desarrollo rural integral y sustentable con la finalidad de incrementar la productividad de la tierra, además de la equidad y de la justa distribución de la misma. -
"Ley de Tierras y Desarrollo Agrario" 2005
Tiene por objeto establecer las bases del desarrollo rural integral y sustentable con la finalidad de incrementar la productividad de la tierra. Para el sector privado venezolano, la mencionada ley constituye una amenaza de expropiación. El objetivo de este trabajo es analizar el alcance de algunos aspectos significativos de esta ley, principalmente los relacionados con la propiedad de la tierra, la vocación de uso de las tierras y la seguridad agroalimentaria. -
Cuarto "Boom" Petrólero
Esto se debio principalmente, a causa del conflicto árabe-israelí siendo en su precio el pico más alto el día 11 de julio de 2008 cuando el barril de petróleo llegó a 147,25 dólares el Brent y US $146,90 dólares. Iniciando en enero de ese año con un precio por encima de los US $100 dólares el barril. -
Empeoramiento del Sector Agricola
La escasez de comida y el desabastecimiento de los supermercados en Venezuela se deben principalmente a la baja productividad del sector agrícola en la última década, pues pasó de cubrir a 70% de la población a abastecer solo 25% de la demanda nacional, evidenciando una reducción de 45 puntos básico en la segunda mitad del régimen chavista. -
Derrumbe del Precio y Producción del Petróleo
En enero de 2017, llegó al precio más bajo de 26 dólares por barril de petróleo venezolano, por los conflictos de Libia, pero también fue en Venezuela la época del declive de la producción y de la refinación, el 2011 producía 2.38 millones de barriles diarios y para marzo de 2019 producían 870 mil barriles diario y los precios en promedio se han mantenido entre los 42 dólares y los 59 dólares en promedio. -
Agricultura en Picada
La agricultura venezolana está al borde de un colapso definitivo, el ciclo de cultivo más importante del año, el ciclo de invierno, se vio completamente perdido, sin existencia de insumos ni condiciones para enfrentarlo, siendo un crimen dejar perder una producción que costó enormes esfuerzos a los productores y que difícilmente pueden importar, la nación no tiene recursos para ello y tampoco el mercado internacional está en estos momentos en capacidad y disposición de abastecernos. -
La Peor en la Historia
Para 2020 la producción petrolera cayó a su mínimo en más de 70 años por diferentes motivos. Según los expertos en materia petrolera, la falta de inversión en la exploración y en el mantenimiento de las refinerías aunado a las sanciones económicas del gobierno norteamericano contra la empresa PDVSA destinadas a terminar con la administración de Nicolás Maduro, han hecho paralizar la extracción de petróleo por la saturación de los tanques, así como la mala administración y la corrupción.