Eb3f0438 ead5 49ee 9630 3054a640f918

Actividad integradora. Procesos históricos y educativos

  • Surgimiento de la Edad de Hierro
    1200 BCE

    Surgimiento de la Edad de Hierro

    Aproximadamente en el año de 1200 a.C. surgen procesos de manufactura que ayudan a facilitar el trabajo del hierro, lo cual provocó que la eficiencia en la industria se incrementara y que se democratizaran las relaciones productivas.
  • División de clases sociales
    1050 BCE

    División de clases sociales

    Debido a la implementación del hierro, la sociedad se dividió en dos clases: los obreros (gente dedicada a las artes y a los oficios relacionados con el hierro) y los administrativos (principalmente conformada por escribas). La educación comienza a expandirse cada vez más.
    Estos procesos se dieron en un lapso aproximado entre el 1200 y el 900 a.C.
  • Surge la escritura
    1000 BCE

    Surge la escritura

    La democratización de la escritura comienza cuando los escribas trasmiten a sus hijos los "secretos" de sus conocimientos. Recordemos también que en la nobleza, la educación era transmitida de forma oral.
  • Aparición de la moneda y las polis griegas
    950 BCE

    Aparición de la moneda y las polis griegas

    Con la aparición del hierro, la moneda surge como una nueva forma de compra venta, llegando a sustituir el trueque que se manejaba desde la edad de bronce. Lo anterior provocó la formación de las polis griegas debido a que los nuevos mercados surgidos en la ciudad lograron comenzar la productividad y la actividad económica en Grecia.
  • Tales de Mileto
    624 BCE

    Tales de Mileto

    Fue un filósofo que consideraba al agua como el principio de todo y cuya propuesta pedagógica se basaba en la enseñanza de la geometría euclidiana. Varias de sus aportaciones son aún de mucha relevancia y se siguen estudiando en la materia de matemáticas.
  • Anaximandro
    610 BCE

    Anaximandro

    Habla acerca del ápeiron como principio de todo. Es considerado uno de los precursores de la ciencia moderna debido a sus constantes cuestionamientos acerca de todo lo que conocía.
    Era un personaje que disfrutaba de enseñar a toda la gente con quien convivía.
  • Anaxímenes
    585 BCE

    Anaxímenes

    Filósofo, alumno de Anaximandro, que consideraba al aire como principio de todo. Considerado como el primer filósofo en hablar sobre el espíritu.
  • Jenófanes
    570 BCE

    Jenófanes

    Filósofo que consideraba a Dios como el UNO.
    Al ser una forma de socialización y de despertar en los jóvenes el culto por lo épico, Jenófanes consideraba al simposio como un auténtico modelo educativo.
    Consideraba que el nuevo modelo pedagógico debía basarse en la formación del civismo y en el desarrollo del conocimiento.
  • Pitágoras
    569 BCE

    Pitágoras

    Consideraba al número como el principio de todo. Gracias a él, tenemos muchos términos matemáticos, así como la gran aportación acerca de la relación que existe entre los catetos y la hipotenusa en los triángulos rectángulos, lo que lo llevó a ser considerado como el descubridor de la geometría.
  • Heráclito
    535 BCE

    Heráclito

    Filósofo que consideraba al fuego como sustancia fundamental y que estaba en contra de la igualdad educativa, pues consideraba que sólo los mejores serían “los que están despiertos”, mientras que los demás sólo creerían entender, cuando en realidad estarían soñando.
  • Parménides
    515 BCE

    Parménides

    Filósofo que consideraba al ser y sólo al ser como medida de todo. Su metodología se basaba en la enseñanza de la lógica, pues para él, la verdad se halla en la inmovilidad racional. Buscaba educar en el autocontrol racional.
  • La escuela pitagórica
    500 BCE

    La escuela pitagórica

    La escuela que Pitágoras abre en Crotona se basaba en que los alumnos (novicios) sólo escuchaban a su maestro, mismo que hablaba detrás de un velo, durante años. Posteriormente los alumnos entraban a un nivel intermedio (participantes ordinarios) y superior (élite).
    Buscaba imponer valores, por lo que se enseñaba a respetarlos.
    Aportó la llamada “educación de la disciplina formal”, la cual buscaba enseñar el respeto hacia una autoridad impalpable.
  • La creación de las escuelas
    499 BCE

    La creación de las escuelas

    Debido a la enorme crecimiento de la educación en Atenas, ésta tuvo que volverse de carácter público y grupal, lo cual ocasionó que tuviera que crearse una institución: la escuela, para satisfacer la demanda.
    En dichas escuelas eran enseñadas la lengua madre y las ciencias, aunque realmente eran más deportivas que intelectuales, pues se quería conservar (de forma indirecta) el hecho de educar para la guerra.
  • Anaxágoras
    498 BCE

    Anaxágoras

    Contrario a Demócrito, él nos habla “semillas” como una interpretación materialista de la naturaleza. Su modelo pedagógico se basa en el uso de la mente para mover y desarrollar.
  • Empédocles
    494 BCE

    Empédocles

    Filósofo que afirmaba que tanto cuerpo, como naturaleza provienen del conjunto de agua, tierra, aire y fuego.
    El modelo pedagógico es principalmente utilizado en la medicina, pues con base en los postulados de Empédocles se trata de describir la naturaleza del hombre y establecer las reglas para la salud física y mental.
  • Hipócrates
    460 BCE

    Hipócrates

    Fue uno de los primeros en formular una teoría del aprendizaje, la cual hablaba acerca del equilibrio entre la experiencia empírica y evaluación intelectual.
  • Demócrito y el concepto de átomo
    460 BCE

    Demócrito y el concepto de átomo

    Consideraba que toda la naturaleza está formada de partes muy pequeñas e indivisibles (átomo).
    Su postura acerca de un modelo pedagógico se basa en enseñar el bienestar y el valor humano.