Actividad integradora. Escolástica, Humanismo y Renacentismo. Elaborado por Yasnhá Ontiveros Hernández.
By Yasnha
-
Realizó obras como Opus maius, Opus minus y Opus tertium. Exaltó la utilidad y el valor de la ciencia experimental. “…considera que las fuentes del conocimiento son dos: la razón y la experiencia” (ABBAGNANO, 1996, pp. 184).
La experiencia puede ser externa (a través de los sentidos), o interna (a través de la iluminación divina). Fue precursor de la ciencia moderna, y reconoció en las matemáticas la guía y fundamento para la investigación experimental. -
-
En su obra de medicina "Conciliator controversiarum quae inter philosophos et medicos versantur" defiende el determinismo astrológico de los árabes.
-
Perteneció a la orden dominica, enseñó en las Universidades de Estrasburgo y Colonia.
Justifica la fe descubriendo el punto de unión entre el hombre y Dios. El hombre debe negarse a sí mismo y su naturaleza. -
-
Representante de la filosofía escolástica junto con Santo Tomás. Algunas de sus obras son De primo principio, Quaestiones in metaphysicam, Opus Oxoniense, Reportata Parisiencia.
La “Ciencia es únicamente aquello que se puede demostrar necesariamente.” (ABBAGNANO, 1996, pp. 185).
El conocimiento intuitivo, del objeto presente en su existencia real; el conocimiento abstractivo, prescinde de la existencia real del objeto. Usaba el aristotelismo como criterio de su investigación. -
-
Sobre el tomismo dice que los planteamientos filosóficos que no conciernen a la teología "... no deben ser por nadie solamente condenas o prohibidas, pues de ellas quien quiera que sea debe ser libre de decir libremente lo que le parezca." (ABBAGNANO, 1996, pp.191)
-
Dijo que “El perfecto conocimiento intuitivo, del que deriva la ciencia, es la experiencia, que tiene siempre por objeto una realidad actual y presente.” (ABBAGNANO, 1996, pp. 189). La realidad es siempre individual, no hay otro conocimiento verdadero. Sobre la relación entre razón y fe dice “Las verdades sobrenaturales puede aceptarlas por la fe, pero no puede ni demostrarlas ni reconocerles ninguna evidencia, ni siquiera una probabilidad.” (ABBAGNANO, 1996, pp. 190).
-
-
Estuvo entre los discípulos de Occam.
Sobre los conceptos de sustancia y causa, dice que no tienen otro fundamento que la experiencia, por lo que no son rigurosamente necesarios. -
-
Representante del averroísmo, el cual actuó como factor disolvente de la escolástica y asume el valor de un escepticismo teológico.
-
-
Maestro y rector de la Universidad de París.
Sigue la teoría de impetus que expusó Occam, la cual es la primera formulación del principio de inercia, fundamento de la mecánica moderna. -
-
Muchos hombres de cultura asumieron una actitud crítica y polémica respecto a la cultura durante la edad media, se llamaron humanistas y promovieron el humanismo. Busca la formación espiritual del hombre, proclaman las artes, no niegan los derechos de la religión, estudia los clásicos y tiene un ideal de formación humana plena. Es un fenómeno del Renacimiento y una renovación del hombre.
-
Escribió De suis ipsius est multorum ignorantia, contra la ciencia aristotélica.
-
-
Tratados de política y economía, realizó comentarios a un libro de Aristóteles, y fue precursor de Copérnico.
-
-
Canciller de la República de Florencia, en un tratado De nobilitate legum et medicinae, afirma la superioridad de las leyes sobre la medicina, ya que estas si atañen a los hombres
-
-
Además de ser profesor de Padua, enseñaba públicamente en una universidad y mantenía pequeñas escuelas-pensión, donde los jóvenes se preparaban en los estudios clásicos
-
-
Tradujo al latín de varias obras de Aristóteles.
En su escrito Isagogicon moralis disciplinae demuestra que la filosofía y el cristianismo tienen una armonía fundamental.
Autor de obras de historia, donde relaciona su experiencia política con su formación humanística. -
-
Agere et intelligere "saber y poder gobernar y regir el mundo que fue hecho para el hombre" (ABBAGNANO,1996, pp.206)
-
-
Retoma los principios de la antigüedad clásica y los actualiza a través del humanismo. El humanismo es el movimiento intelectual del Renacimiento que enlaza la cultura de la época con la antigüedad clásica, es el aspecto filosófico y cultural.
-
Para quien el hombre ha nacido "no para podrirse yaciendo, sino para estar haciendo" (ABBAGNANO, 1996, pp.206)
-
-
Invita a aprender diversas actividades al mismo tiempo "No pierdas tiempo en recreos, sino que un arte te sirva de refugio del otro, y en estos mismos trabajando halles tu deleite." (ABBAGNANO, 1996, pp.206)
-
-
De voluptate en que se defiende el placer como el único bien del hombre
-
-
Enseñó filosofía en Heidelberg, difundió en Alemania las nuevas corrientes culturales.
-
-
Alcanza en su De Educatione acentos que revelan una auténtica conciencia nacional.
-
-
Rechaza toda autoridad o especulación que no tenga como base la experiencia. “La sabiduría es hija de la experiencia” (ABBAGNANO, 1996, pp. 250)
La experiencia y el cálculo matemático, y ser guiado con la razón.
El arte y la ciencia llevan a el conocimiento de la naturaleza
Adopto el lema de Platón: Quien no sea matemático, no me lea en principios.
El alma como función del cuerpo.
Aplicó la moderna ciencia natural. -
-
Alemán de nacimiento, quien tuvo contacto con el humanismo italiano.
Dio gran importancia al estudio del hebreo. -
-
Apóstol de una religiosidad espiritual e interior (tolerancia y caridad). Representa un humanismo que reduce cualquier problema a la buena educación y cultura.
Respeta “…la progresiva maduración de la personalidad infantil.” La educación literaria debe empezar tempranamente, de manera sencilla y alegre “No se puede considerar hombre a quien carezca de letras” (ABBAGNANO, 1996, pp. 228).
Combate los castigos corporales, enseñar a un grupo pequeño y adapta la didáctica. -
-
Obtuvo de Francisco I la fundación en París del Collègue de France, donde se estudiaban lenguas clásicas, hebreo, filosofía, derecho, matemáticas y medicina.
-
Fundador de la moderna ciencia política humana. Inició el movimiento historicista.
Para evitar la ruina y decadencia en una sociedad se necesita volver a los principios de la renovación renacentista. -
-
-
Busca abolir la propiedad privada.
Pretende crear una utopía. Utopía, donde existe la igualdad perfecta, tolerancia religiosa, y no hay nobleza.
Los sacerdotes están encargados de educar a los jóvenes, en los templos. Se deben practicar dos oficios, pero también tener tiempo para disfrutar del máximo bienestar. -
-
Fue literario y médico.
Aplicó un Individualismo que ignora los problemas sociales o políticos.
Enciclopedismo naturalista que comprende el estudio lingüístico, literario e histórico del pasado.
Darles rienda suelta a las tendencias naturales para que se expandan, en plenitud y armonía. -
-
Simplificó y reordenar las materias de estudio, las volvió asimilables y fieles a la vida real. Escribió muchos manuales escolares, que se difundieron incluso en otros países de Europa y en las colonias inglesas de América.
-
Individualismo que ignora los problemas sociales o políticos.
Quiere alcanzar conocimiento de la naturaleza humana.
Una educación que produzca cabezas bien hechas.
“Si del estudio no va a resultar un espíritu mejor y un más sano raciocinio, prefiero que mi alumno pase la vida jugando a la pelota; por lo menos su cuerpo ganará en agilidad” (ABBAGNANO, 1996, pp. 233) -