-
Formada por un grupo de académicos escolásticos franciscanos.
•Introdujeron la interpretación matemática en la física aristotélica.
•Desarrollaron estudios de semántica, lógica y física siguiendo una dirección ockhamista
•Uso de material filosófico: textos de Aristóteles y obras neoplatónicas.
•Impulsó el desarrollo de la ciencia -
-
Se considera precursor de la ciencia moderna.
Sus principales obras son: Opus maius, Opus minus y Opus tertium. Considera que “las fuentes del conocimiento son dos: la razón y la experiencia de la cual contempla dos tipos: externa (a través de los sentidos), que es la fuente de las verdades naturales e interna (por la iluminación divina) (Abbagnano y Visalberghi, 1996, p. 184) -
"El único instrumento que tenemos los hombres tanto para perfeccionarnos como para vivir dignamente es la educación" Retoma el pensamiento aristotélico y lo adapta al cristianismo. Replantea la forma de ver la religión separando el aspecto teológico del filosófico. El conocimiento se da a través de la experiencia sensible.
-
Se basa en interpretaciones del aristotelismo, sosteniendo la teoría de la doble verdad.
-
Su pedagogía basada en el concepto de una ciencia demostrativa y rigurosa.
La voluntad es libre y es la ley divina. -
Principales obras: Comentario a las sentencias, Summa totius logicae, autor de siete libros de Quodlibeta: Dialogus inter magisterum et discipulum y De imperatorum et pontifucum potestate Empirismo radical, conocimiento intuitivo, que es la experiencia y del cual se deriva la ciencia. Se reafirma el interés por la investigación de la naturaleza reconocida como la más propia para las capacidades naturales del intelecto humano.
-
Rechazo al dogma religioso.
Visión antropocéntrica.
Rescate de los autores, obras y pensamiento clásicos.
Impulso a las ciencias basadas en la evidencia empírica. -
Visión antropocéntrica impulsada por el movimiento humanista.
Auge de las artes, la ciencia y la filosofía.
Desaparece el feudalismo y se establece la burguesía. -
Humanista Italiano. Creador de la “Divina Comedia”, en ella plantea la idea de renacer en lo religioso, moral y social.
-
Humanista italiano.
Plantea que las letras pueden y deben constituir el núcleo de una educación verdaderamente humana. -
Humanista italiano.
Considera que la historia es la educadora de la humanidad. “En un tratado, De nobilitate legum et medicinae, afirma la superioridad de las leyes sobre la medicina y, en general, sobre las ciencias de la naturaleza" (Abbagnano y Visalberghi, 1996, p. 204). Defiende los estudios literario y la lectura de los clásicos, por lo que reivindica los derechos de la poesía y afirma el carácter predominantemente poético incluso de las Sagradas Escrituras. -
Humanista italiano.
Abre una escuela pensión en Padua, en 1414 abre una escuela en Venecia para jóvenes que deseaban perfeccionar el griego, entre ellos Vittorino.
En 1429 acepta la invitación del marqués Niccoló d`Este para establecer en Ferrara una escuela pensión, y además se encargó de la educación de Leonello, hijo heredero del señor, dicha escuela se caracterizaba por hacer un ejercicio sistemático de lectura inteligente y graduada de los clásicos latinos y griegos. -
Humanista italiano
Traduce al latín varias obras de Aristóteles en Isagogicon moralis disciplinae, señala que existe una armonía fundamental entre la filosofía antigua y el cristianismo, además piensa que el estudio debe tener un carácter placentero y estar ligado a un interés real. -
Humanista italiano.
Abrió su propio contubernium, en el que cobraba poco o nada a los alumnos más pobres, y cobraba altos honorarios a los más ricos. Enseñaba griego, latín y matemática.
Fundó su escuela-pensión en Venecia, atrayendo a estudiantes de la aristocracia debido a la fama con que contaba.
Da gran importancia a la formación moral. -
Humanista italiano. La educación debe fundamentarse en los intereses de los niños, debe generar deleite, reprueba los castigos, sobre todo los corporales.
-
Humanista italiano .
“La tarea del hombre se define por la fórmula agere et intelligere, que quiere decir “saber y poder gobernar y regir el mundo que fue hecho para el hombre” (Abbagnano y Visalberghi, 1996, p. 206) -
Humanista italiano. Obra “De la familia”, escrita en lengua vulgar, es el más notable tratado de educación de la Italia humanística. Considera que la naturaleza humana siempre puede orientarse al bien, pero es tarea de los padres brindar un buen ejemplo. Propone una educación activa y viril, alejada de ocio, reconoce la importancia de los estudios literarios como instrumento de convivencia social.
-
Humanista italiano.
“Exhorta a emprender diversas actividades al mismo tiempo, de modo que no pierdas tiempo en recreos, sino que un arte te sirva de refrigerio del otro, y en esos mismos trabajos halles tu deleite” (Abbagnano y Visalberghi, 1996, p. 206) -
Humanista italiano.
En De voluptate “defiende la tesis del placer como único bien del hombre. Todas las cosas persiguen la utilidad, y útil es aquello que procura placer” (Abbagnano y Visalberghi, 1996, p. 205). En De confesiones religiosorum negó todo privilegio de la vida monástica… se reivindicaba la libertad de la vida religiosa contra las reglamentaciones medievales (Abbagnano y Visalberghi, 1996, p. 205) -
Humanista de los Países Bajos.
Difunde en Alemania las nuevas corrientes humanistas
En De inventione dialéctica combate la excesiva reverencia por Aristóteles y afirma le necesidad de evaluar libremente sus doctrinas confróntandolas con las de otros grandes autores clásicos.
Dedicó escritos al arte de extraer y trabajar metales. -
Renacentista Italiano. Se autodenominó “hombre sin letras”. Sus ideas se adelantan a su tiempo en el área de anatomía, ingeniería civil, óptica e hidrodinámica.
Confiere especial importancia a la matemática, “el error se puede evitar recurriendo e la matemática para entender y demostrar las razones de lo manifestado por la experiencia” (Abbagnano y Visalberghi, 1996, p. 250) -
Humanista alemán.
Mantuvo un gran interés por el hebreo en cuanto a su carácter religioso “en sentido lato, pues cultivaba una especie de doctrina mágico-filosófica desarrollada en el seno del judaísmo, la “Cabalá”, que expuso con motivos místicos cristianos, en las obras De verbo mirifico y De arte cabbalistica” -
Humanista inglés. Realizó grandes aportaciones a la teología. Considera que la formación moral y cultural de la mujer es importante, pues es ella quien brinda la primera educación.
Es importante respetar la maduración y personalidad del niño.
Está a favor de la educación literaria y filosófica.
En contra de los castigos corporales.
Considera que los resultados obtenidos a largo plazo son más valiosos. -
Humanista francés.
Obra más importante: Tratado De l´education du prince
Obtiene de Francisco I la fundación en Paris del College de France (1534), la cual es de nivel universitario y se realiza el estudio de lenguas clásicas, hebreo, filosofía, derecho, matemática y medicina. -
Renacentista Italiano fundador del movimiento Historicista. Con su obra "El príncipe" expone cómo llevar a la prosperidad a Italia.
-
Astrónomo del Renacimiento. Creador de la teoría Heliocéntrica de sistema solar. Su libro De Revolution Ibus Orbium Coelestuim es considerado como iniciador de la astronomía moderna. Fue él el iniciador de la Revolución Científica.
-
Inaugura un nuevo género literario: las utopías.
Plantea que Todos tienen igualdad de oportunidades, de cultivarse y gozar la vida, paridad de sexos.
En Utopía, plantea que la familia es la unidad fundamental y que la religión natural afirma la existencia De Dios. Además, propone que todos deben trabajar, pero que este trabajo no debe exceder las 6 horas diarias, pero también establece que se debe contar con un segundo oficio destinado a deleitar el espíritu. -
Cristobal Colón
-
Humanista español.
Tratadista de la nueva educación.
Observó el desarrollo psicológico, a partir de ello construyo una didáctica que tomara en consideración los intereses, la gradualidad, y que formara tanto el intelecto como las emociones.
Dio igual importancia a la formación de la mujer que a la del hombre -
Hace una crítica a la educación que se recibe durante los primeros años de vida, pues expresa que, únicamente se promueve la memorización.
Du principal obra es Gargantua y Panta.
Plantea una educación realista. Promueve el juicio personal y el gusto e inquietud por el conocimiento. -
Humanista italiano. “El primer paso hacia el saber es el poder dudar” (Abbagnano y Visalberghi, 1996, p. 216). Desarrolla el primer tratado de pedagogía humanista De ingenius moribus ac liberalibus studiis adulescentiae.
-
Humanista francés. En su Dialecticae institutiones intentó formular las reglas de una lógica que no fuera aristotélica, sino que siguiese el procedimiento natural del razonamiento humano. Simplificó y reordenó las distintas materias de estudio para hacerlas más asimilables y fieles a la vida real. Escribió múltiples manuales escolares que llegaron a ser utilizados en las colonias inglesas de América.
-
Estudia la naturaleza humana, a partir de su conocimiento de las lecturas clásicas. Considera que el fin de la educación es el educar un espíritu ágil y crítico, para lo cual emplea un procedimiento autobiográfico, además de la experiencia y la práctica.
Considera que el niño debe observar la naturaleza en todos sus aspectos.
Desarrolla un nuevo género literario: el ensayo
“Me estudio a mi mismo más que a ninguna otra cosa” (Abbagnano y Visalberghi, 1996, p. 233).