-
Nació en Inglaterra entre 1210 y 1214. Él consideraba “que las fuentes del conocimiento son dos: la razón y la experiencia, pero que sólo la experiencia apaga al alma al hacerle intuir la verdad y es fuente de certidumbre, mientras que la razón no llega jamás à desterrar la duda” (Abbagano, 1996, 184). Por último, él reconoció que la matemática es el fundamento y la guía en la investigación experimental. Finalmente, murió en 1292.
-
Nació en 1266 o en 1274 en Mauxton (Littledan), Escocia. Él genera un ideal altísimo y riguroso de la ciencia como que es únicamente aquello que se puede demostrar necesariamente. Al mismo tiempo, él se maneja entre lo teórico y lo práctico al “restringir enormemente el número de las verdades demostrables y aumentar en proporción el dominio práctico, o sea, el de la voluntad y la fe” (Abbagano, 1996, 185) Murió el 8 de septiembre de 1308 en Colonia.
-
Nació hacia 1290 en Occam, Surrey, Inglaterra. Exponía que “todo lo que traspasa los límites de la experiencia humana no puede ser ni conocido ni demostrado por el hombre. Por lo tanto, las verdades teológicas, que precisamente conciernen a lo que está más allá de la experiencia -el mundo sobrenatural y Dios- quedan fuera de la especulación filosófica” (Abbagano, 1996, 189). Murió en Munich entre 1348 y 1349.
-
Reconoce al hombre la libertad ante la providencia divina, así como el deber de ser activo en el mundo.
-
En sus escuelas el ejercicio físico era ocasión para observar la índole de los discípulos, educación del carácter; lección de sociabilidad; aprendizaje del dominio de sí mismo incluso en el ímpetu de la contienda. Además la educación era enciclopédica en el sentido clásico de una cultura general propia para formar integralmente la personalidad. También era religiosa afín al espíritu franciscano. Finalmente, evitar dar una enseñanza profesional, sino que promovía una formación humanista completa.
-
Su escuela era un ejercicio sistemático de lectura inteligente y graduada de los clásicos latinos y griegos, complementada por comentarios y debates en ejercicios orales y escritos, mediante una instrucción en tres cursos; retórico, gramatical y elemental. Todo lo anterior era desarrollado en un ambiente libre, armonioso, acogedor, animado de músicas, danzas, cantares, ejercicios físicos y juegos.
-
En un escrito titulado Isagogicon monalis disciplinae demuestra que entre la filosoffa antigua y el cristianismo existe una armonía fundamental y llega a preguntarse: "¿Enseña por ventura San Pablo nada que no enseñe Platón?". Bruni fue también autor de obras de historia, donde consuma un feliz encuentro entre su experiencia política directamente adquirida en las cancillerías y su profunda formación humanística
-
humanísticos, Bernardino da Siena (1380- 1444), en un sermón de Cuaresma expresa el carácter placentero del estudio ligado al interés real: "Los romanos, antiguos y valerosos hombres, en todas las artes hacían lo que sigue, o sea que al llegar sus hijos a la edad de conocer, les mostraban todas las artes, y hacíanles estudiar y ejercitar aquella hacia la que el ánimo de cada niño más se inclinaba, por lo que aliaban lo natural con lo accidental. Ponte a aprender lo que tu naturaleza te reclama,"
-
De dignitate et excel- lentia hominis, es por demás elocuente a este respecto. La tarea del hombre se define por la fórmula agere et intelligere, que quiere decir "saber y poder gobernar y regir el mundo que fue hecho para el hombre.
-
Nicolás Chrypffs o Krebs, denominado Cusano o de Cusa por el nombre de su ciudad natal (Kues, Alemania), nació en 1401; estu- dió en Alemania y en Padua; fue cardenal y obispo de Brixen; murió en Todi, Umbria, en 1464. Para él, el conocimiento es posible cuando existe una porcion entre lo que se conoce y lo que se quiere conocer, Con ello , la verdad puede darse a conocer y por ello, puede generar entre lo máximo y mínimo absoluto. Por tanto la verdad absoluta es Dios
-
Nacido en Génova, en una familia de exiliados florentinos. Con su obra Della famiglia, menciona que deben lo spadres observar el comportamiento natural de los hijos, con ello se crea la posibilidad de la ciencia probable del alma humana. Con respecto a la educación, él menciona que es de manera activa y viril ( atacando la pereza, a soledad, el ocio, el vicio, Preocupándose por la moral y lo social reconociendo el estudio literario.
-
También conocido como el papa Pío II, declaraba que la formación del hombre es de manera libre, con la definición de studi liberali que es el primer tratado orgánico de la Pedagogía Humanística.
-
Se enfrenta a los castigos, sobre todo corporales; Sean por tanto en sumo grado prudentes los padres cuando reprendan a sus hijos; recuerden que en quien se ve amenazado, ultrajado, azotado, se forma un ánimo servil, y queda humillado, estropeado, sumido en la desesperación, perdido en el dolor. Si tenía una índole generosa, queda amilanado, reducido a temerlo todo, a no osar nunca más nada de excelso ni digno de un hombre libre.
-
Ensalzador de la lengua latina, Valla llegó a demostrar, con argumentaciones deducidas de la lengua en que estaba escrita, la falsedad de la pretendida donación de Constantino. En De confessione religiosorum negó todo privilegio a la vida monástica, afirmando que la vida de Cristo no es custodiada sólo por quienes militan en las órdenes religiosas, sino por todos aquellos que, incluso en el siglo, se inspiran en Dios para regular su vida.
-
Había observado cómo el estudio del latín servía para articular más ricamente el habla vulgar hasta volverlo plenamente apto en cuanto lengua culta, argumentación que más tarde Agrícola hará suya en Alemania.
-
Echaba las bases de la moderna ciencia natural, que tiene como fundamento la experiencia sensible y procede por hipótesis elaboradas matemáticamente, reconociendo en la naturaleza un preciso orden mensurable y una perfecta "necesidad"
-
Representante del humanismo que escribió el "Manual del soldado cristiano" e "Introducciones", expresa el principio del retorno a las fuentes del cristianismo, su Obra más famosa es" El elogio de la locura", describe las hipocresías y el formalismo de la vida. Su pedagogía se basa en la humanística de educación literaria.
-
En sus Discorsi sopra la prima deca di Tito Livio aclara, por lo que se refiere a las comunidades humanas, aquella vuelta a los principios en que consiste la renovación renacentista. La única forma como las comunidades pue- den renovarse, evitando la decadencia y la ruina, consiste en volver a sus principios, puesto que los principios encierran un elemento de eficacia que es fuente de vitalidad y fuerza primitiva.
-
En su De liberis recte instituendis, rico en juiciosas observaciones acerca de la importancia de la familia y el ambiente en la educación infantil, insiste en la conveniencia de que los jóvenes dominen a la perfección la lengua común.
-
Analiza a los principes italianos Montefetro de Urbino y el Papa. Par él la virtud esta parte del desempeño para generar firmeza, sagacidad y mesura ya que es un don natural que se adquiere. Además, su obra "el cortesano" es una fábula optimista sobre la experiencia política y la cultura.
-
Rabelais refiere que la plenitud y la armonía se dan al momento de dejar libres las tendencias naturales, y propone un nuevo estilo de enseñanza sin castigo ni crueldad, alejada de las torturas del estilo medieval para aprende.
-
Él considera que el individuo tiene conocimiento sensible y debe tener un criterio para poder diferenciar entre lo bueno y lo malo, pretende que esto se obtenga por medio de la educación adquirida por experiencias y conocimientos directos y sin reglas formales, de tal suerte que el niño observe su derredor y el docente le permita ser autónomo para tomar decisiones y dirección.