Portada

Actividad integradora. Escolástica, Humanismo y Renacentismo

  • Rogerio Bacon
    1220

    Rogerio Bacon

    Nació el año de 1220 en Reino Unido.
    Este autor concebía a la metafísica como la ciencia que encierra los principios de todas las demás, así mismo exaltó la utilidad de las ciencias experimentales y consideraba que existían dos fuentes de conocimiento: la razón y la experiencia.
  • Juan Duns Escoto
    1266

    Juan Duns Escoto

    Nació en la ciudad de Duns, en Reino Unido.
    Contribuyó a plasmar el concepto de una ciencia totalmente demostrativa y absolutamente rigurosa, excluyendo con esto a la teología de ser denominada como una ciencia pues carece de fundamentos evidentes.
  • Guillermo de Occam
    1285

    Guillermo de Occam

    Nació en la ciudad de Occam, Reino Unido, en el año de 1285.
    Establece que el conocimiento intuitivo es una relación inmediata con la realidad misma, por lo que no necesita ningún intermediario, por lo que la realidad es siempre individual.
  • Coluccio Salutati
    1331

    Coluccio Salutati

    Nació en Stignano, Italia.
    Este autor afirma que las leyes de la medicina y en general de las ciencias de la naturaleza son superiores a cualquier otra y reconoce que el hombre debe estar activo ante el mundo..
  • Leonardo Bruni
    1370

    Leonardo Bruni

    Nació en la ciudad de Arezzo, Italia.
    Establece como consecuencia del valor atribuido al hombre la revaloración del placer, al que ya no se le contrapone la vida espiritual. Además, fue encargado de traducir al griego gran parte de las obras de Platón y Aristóteles.
  • Lorenzo Valla
    1407

    Lorenzo Valla

    Nació en Roma, Italia.
    Dedicó su obra a defender la tesis del placer como único bien del hombre, que consiste en elegir ya sea la mayor ventaja sobre algo o la menor desventaja.
  • Leonardo da Vinci
    1452

    Leonardo da Vinci

    Nació en la ciudad de Anchiano, Italia.
    Dedicó su vida a dominar diversas áreas del conocimiento, fue filósofo, inventor, matemático y artista.
    Su propuesta se basa en el estudio de la naturaleza y las representaciones en que se puede dar, ya sea a través del arte o mediante las ciencias exactas.
  • Erasmo de Rotterdam
    1466

    Erasmo de Rotterdam

    Nació en Rotterdam, Países Bajos.
    Consideraba que la educación literaria debía comenzar a temprana edad en formas sencillas y alegres.
    Insiste en las materias susceptibles de ser enseñadas en la primera infancia, sobre todo los idiomas con métodos directos, así como la necesidad de que los docentes estudien el desarrollo de los niños y darles atención especializada aplicando la Didáctica.
  • Nicolás Maquiavelo.
    1469

    Nicolás Maquiavelo.

    Nació en Florencia, Italia.
    Su propuesta educativa se basa en que el conocimiento sólo es posible cuando existe cierta proporción entre lo que se conoce y lo que se quiere conocer. Afirmaba también el hombre puede aproximarse indefinidamente a la verdad, pero nunca llegarán a ella, pues la verdad misma es Dios.
    Maquiavelo dedicó gran parte de sus estudios a la enseñanza de cómo se debía gobernar guiándose de su icónica frase: "el fin justifica los medios"
  • Tomás Moro
    1478

    Tomás Moro

    Nació en Milk Street Londres, Reino Unido.
    Con influencias humanistas, logra con sus ideas de educación humanista encontrar participación en la vida política y civil. Fue uno de los filósofos más importantes del periodo del Renacimiento.
  • Francois Rabelais
    1494

    Francois Rabelais

    Nació en la ciudad de Chinon, Francia.
    Propone una forma de organizar la vida privada al volverla muy placentera mediante el continuo enriquecimiento cultural.
    Concibe también a la educación física junto a la intelectual y la moral como una forma de contribuir a la formación del hombre en su totalidad.
  • Michel de Montaigne
    1533

    Michel de Montaigne

    Nació en el Castillo de Montaigne.
    Utiliza las lecturas clásicas para estudiar la naturaleza humana completándolo con la observación directa para la que fue maestro, observación que es ante todo introspección. Considera el estoicismo y el escepticismo como las dos experiencias fundamentales con las que se espera conquistar la libertad espiritual.