Actividad Integrador. Escolástica, Humanismo y Renacimiento

  • Rogerio Bacon
    1210

    Rogerio Bacon

    Nace entre los años 1210 y 1214.
    Sus principales obras fueron Opus maius, Opus minus y Opus tertium.
    Consideraba a la metafísica como la ciencia base, así como su afirmación de que toda ciencia filosófica estaba dividida en tres grupos: la matemática, la física y la moral. Se mantuvo firme ante la idea de la gramática y la lógica, en comparación con autores analizados previamente, no son más que partes “accidentales de la filosofía” (Abbagnano & Visalberghi, 1996, p. 184).
  • Duns Escoto
    1266

    Duns Escoto

    Para algunos nació en 1266 y para otros 1274.
    Sus obras más destacables son De primo principio, Quaestiones in metaphysicam, Opus Oxoniese y Reportata Parisiensia.
    Se dedica a alimentar y plasmar una idea rigurosa de que la ciencia “es únicamente todo aquello que se puede demostrar necesariamente” y que “todo lo que no está racionalmente demostrado no forma parte de la ciencia y puede ser sólo objeto de fe. Y la fe es un acto libre no determinado por motivos racionales.”
  • Guillermo de Occam
    1290

    Guillermo de Occam

    Dentro de sus obras más importantes encontramos: Comentario a las sentencias, Summa totius logicae, Dialogus inter magistrum et discipulum y De imperatorum et pontificum potestate. Trabajó principalmente con base en un ideal aristotélico de la ciencia, es decir, basándose en la experiencia, afirmando que “todo lo que traspasa los límites de la experiencia humana no puede ser ni conocido ni demostrado por el hombre” (Abbagnano y Visalberghi, 1996, p. 189).
  • Francesco Petrarca
    1304

    Francesco Petrarca

    Nace en 1304 y muere en 1374.
    Es el escrito De suis ipsius est multorim ignoratia arremete contra la ciencia aristotélica en nombre de la antigua sapiencia romano-cristiana. Aquella ciencia es inútil para el hombre y su salvación, pues el hombre, más que indagar sobre las cosas eternas, tiene el deber de meditar sobre si mismo, conforme a la exhortación agustiniana. Para él las buenas letras pueden y deben constituir el núcleo de una educación altamente humana.
  • Coluccio Salutati
    1331

    Coluccio Salutati

    De 1331 a 1406.
    Afirma la superioridad de las leyes sobre la medicina y, en general sobre las ciencias de la naturaleza. Reconoce la libertar en el hombre ante la providencia divina, así como el deber activo en el mundo.
    Defiende los estudios literarios y la lectura de los clásicos contra el ataque de los conservadores. Es digno de mención su concepto de la historia como educadora de la humanidad, autentico ejercicio de "filantropría", encuentro y coloquio con los hombres de todos los tiempos.
  • Gasparino Barzizza
    1359

    Gasparino Barzizza

    Nació en 1359 y muere en 1431.
    Fundó pequeñas escuelas-pensión en las que enseñaba los clásicos a jóvenes pensionados (Abbagnano & Visalberghi, 1996, pp. 220-221).
  • Guarino de Verona
    1374

    Guarino de Verona

    Nació en 1374 en Verona, Italia y muere en 1460 en Ferrera, Italia.
    Abrió una escuela destinada para los jóvenes que deseaban aprender o perfeccionar el griego (Abbagnano & Visalberghi, 1996, p. 222),
  • Leonardo Bruni
    1374

    Leonardo Bruni

    Nació en 1374 y muere en 1444.
    Fue discípulo de Coluccio.
    En su escrito Isagogicon moralis discipline demuestra que entre la filosofía antigua y el cristianismo existe una armonía fundamental.
    Fue también autor de obras de historia, donde consuma un feliz encuentro entre su experiencia política directamente adquirida en las cancillerías y su profunda formación humanística (Abbagnano & Visalberghi, 1996, p. 205).
  • Vittorino da Feltre
    1378

    Vittorino da Feltre

    Nace en 1378 en Feltre, Italia y muere en 1446 en Mantua, Italia.
    Abrió un contubernium, donde se dedicaría a la enseñanza del griego, el latín y la matemática, ofreciendo educación gratuita a los más pobres y sustentando los gastos en los honorarios que pagaban los ricos
  • Cósimo el Viejo
    1389

    Cósimo el Viejo

    Nace en 1389 en Florencia, Italia y muere en 1464 en Villa medicea de Caregg, Italia.
    Fundó la Academia Platónica (las Academias ofrecían un tipo de estudio donde se ofrecían materias no cultivadas en el campo universitario) con un objetivo fundamentalmente filosófico promoviendo un nuevo platonismo (Abbagnano & Visalberghi, 1996, p. 221).
  • Giannozzo Manetti
    1396

    Giannozzo Manetti

    Nace en 1396 y muere en 1459.
    Si bien los temas que más predominan en los humanistas italianos son: la dignidad del hombre y el elogio de la vida activa, su obra De dignitate et excellentia hominis, es la más elocuente al respecto. La tarea del hombre se define por la formula agere et intelligere, que quiere decir "saber y poder gobernar y regir el mundo que fue hecho para el hombre" (Abbagnano & Visalberghi, 1996, p. 206)
  • Lorenzo Valla
    1407

    Lorenzo Valla

    Nació en 1407 y muere en 1457.
    Su obra principal "De voluptate" es un diálogo en que se defiende la tesis del placer como único bien del hombre.
    Todas las cosas persiguen la utilidad, y útil es aquello que procura placer. La misma virtud no es más que ciencia de los placeres y consiste en elegir la mayor ventaja o la menor desventaja (Abbagnano & Visalberghi, 1996, p. 205)
  • Pomponio Leto
    1428

    Pomponio Leto

    Nació en Teggiano en 1428 y murió en Roma en 1498.
    Fundó la Academia Romana, la cual tenía un carácter arqueológico,
  • Rodolfo Agrícola
    1442

    Rodolfo Agrícola

    Nació en 1442 y murió en 1485.
    En su obra más conocida De inventione dialectica combate la excesiva reverencia por Aristóteles y afirma la necesidad de evaluar libremente sus doctrinas confrontándolas con las de otros autores.
  • Johann Reuchlin
    1445

    Johann Reuchlin

    1445-1522 alemán de nacimiento
    Tuvo contacto directo con el humanismo italiano, para la promoción de una de las características del humanismo nórdico.
  • Leonardo Da Vinci
    1452

    Leonardo Da Vinci

    Nace en 1452 en Anchiano, Italia y muere en 1519 en Castillo de Clos-Lucé, Amboise, Francia.
    La orientación que tiene es obras a la luz de la experiencia, intérprete entre la artificiosa naturaleza y la especie humana, pero guiada por la razón (Santoni, 1995, p. 226).
    Echó las bases de la moderna ciencia natural, teniendo como fundamento la experiencia sensible y procedimiento por hipótesis elaboradas matemáticamente, reconociendo en la naturaleza un orden y una perfecta necesidad”
  • Erasmo de Rotterdam
    1466

    Erasmo de Rotterdam

    Nació en 1466 y muere en 1536.
    Dedicó parte de sus estudios a la pedagogía, donde buscaba que se entendiera la necesidad de respetar el desarrollo de la personalidad infantil y, a su vez, de promover la educación literaria desde temprana edad. Lucha en combate contra los castigos corporales, insistiendo en que los maestros deben ser capaces de estudiar correctamente a los niños y de tomar en cuenta sus diferencias individuales para aplicar la didáctica de la mejor manera posible
  • Guillermo Budé
    1467

    Guillermo Budé

    Nace en 1467 y muere en 1540.
    Obtiene de Francisco I la fundación en París del College de France, institución de categoría donde se estudiaban lenguas clásicas, hebreo, filosofía, derecho, matemática y medicina, de acuerdo con las nuevas tendencias humanísticas (Abbagnano & Visalberghi, 1996, p. 209).
  • Tomás Moro
    1478

    Tomás Moro

    Nació en 1478 en Milk Street, Londres, Reino Unido y muere en 1535 en Tower Hill, Londres, Reino Unido
    Fue reconocido por la creación de un nuevo género literario: las utopías, el cual ofrece una descripción de situaciones inexistentes “construidas casi por el gusto de realizar y hacer realizar osados experimentos mentales.” (Abbagnano y Visalberghi, 1996, p. 229)
  • François Rebeláis
    1494

    François Rebeláis

    Nace en 1494 y muere en 1553.
    Subraya la libertad individual y el entusiasmo por el conocimiento y la vida, expresando con vigor el humanismo renacentista.
    Es el autor de la famosa obra grotesca Gargantúa y Pentagruel, escrita en tono popular y con claras intenciones antiacadémicas (Santoni, 1995, p. 233).
  • Nicolás Maquiavelo
    1496

    Nicolás Maquiavelo

    Nace en 1469 en Florencia, Italia y muere en 1527 en Florencia, Italia.
    Fue uno de los fundadores de la moderna ciencia política.
    Demostró que prefería la república libre a cualquier otra forma de gobierno, si bien comprendía que era imposible unificar Italia en forma republicana (Abbagnano & Visalberghi, 1996, p. 248).
  • Pierre de la Ramée (Pedro Ramus)
    1515

    Pierre de la Ramée (Pedro Ramus)

    1515-1572.
    Enseña en el College de France, donde intentó formular las reglas de una lógica que no fuera aristotélica, sino que siguiera el procedimiento natural del razonar humano. También se esforzó por simplificar y reordenar las diversas materias de estudio, volviéndolas mas asimilables y fieles a la vida real. De esta manera escribe manuales escolares que tuvieron difusión no solo en países europeos, sino en colonias inglesas de América (Abbagnano & Visalberghi, 1996, p. 209)
  • Michel de Montaigne
    1533

    Michel de Montaigne

    Nace en 1533 y muere en 1592.
    Considera el estoicismo y el escepticismo como las dos experiencias fundamentales con las que se espera conquistar la libertad espiritual (Abbagnano & Visalberghi, 1996, p. 232).
    Reafirma la concepción de la cultura como patrimonio de una élite intelectual, distinta sobre todo de la familiaridad con los autores latinos (Santoni, 1995, p. 232).
    Su pedagogía se basa principalmente en el desarrollo de las actitudes.