
Actividad 3. Integrantes: Juan Pablo Fajardo Martínez, Laura Maricela Gaviria Guasca,Magda Lorena Diaz Chavarro, Adriana Ceron
-
El mercado de capitales se incrementa debido al comercio del oro y plata que llegó desde otros continentes, también por el incremento de la minería en Europa. Los comerciantes formaron capitales, acostumbrándose a manejar dineros y a comerciar con metales preciosos, y al intercambio comercial, amasaron grandes fortunas e invirtieron en grandes empresas. Para ampliar información dirigirse al video realizado por el grupo https://youtu.be/VIbolkRGp0A
-
“Desarrolló una práctica conocida en francés como laissez-faire (dejar hacer- dejar estar” tomado de Wikipedia). El laissez fire elimina la intervención del estado en la empresa dando a su dueño la potestad para que el mismo tome las decisiones que permitan a la empresa salir adelante, en un mercado libre.
-
Sienta las bases del liberalismo económico basado en la fórmula laissez-faire o dejar hacer. La riqueza de las naciones dependía del trabajo y no de la acumulación de oro y plata. El desarrollo de las naciones debía estar encaminado a incrementar el desarrollo de la industria y el consumo de los productos. Sus teorias fundamentan los postulados de la escuela Clàsica
-
Smith defiende 3 leyes:
La ley del interés propio: El individuo trabaja para beneficiarse a sí mismo y a su familia.
La ley de la competencia: Esta obliga a fabricar productos de mejor calidad. Debe haber división del trabajo o especialización de tareas para reducir costos de producción.
La ley de oferta y demanda: Sólo se debe producir lo que el consumidor quiere comprar. Se fabrican suficientes productos para satisfacer la demanda del consumidor. -
Considerado el padre de la economía moderna (3/9/1776), amaba la libertad, la razón y libertad de expresión, para el “ El hombre se encuentra entre el egoísmo y la generosidad” (libro teoría de los sentimientos morales), lo que le da gran reconocimiento es el libro “la riqueza de las naciones” la obra maestra de Smith la cual da nacimiento a la escuela Clasica (de pensamiento economico económico).
Para ampliar informacion dirigirse al video realizado por el grupo: https://youtu.be/gsvGzpjQiaU -
Malthus contrarìa los principios de Smith, gracias a sus postulados se apoda a la economia como Ciencia lúgubre, debido a que anticipaba una catástrofe demográfica por el crecimiento de la población, que traería muerte por hambre; encontrando la respuesta en la muerte prematura como proceso natural que permitía frenar el crecimiento demográfico en cierta medida, limitando la cantidad de población solo a la oferta de alimentos existente. La forma de escapar era el control de natalidad.
-
Los filósofos economistas sientan el concepto de laissez-faire, lo que sienta la base de la economía capitalista, donde se usa la razón, se crea la riqueza personal y esto enriquece al país, sin necesidad de grabar impuestos a la mercancía importada. La intervencion del estado impide la producción de la riqueza personal. El salario mínimo reduce la ganancia del empresario y disminuye la riqueza del país al no existir en las personas poder de compra.
-
Formulada por el economista francés Jean Baptiste Say en donde habla que el riesgo de un desempleo masivo en una economía donde existe la competencia está limitada a la cantidad de mano de obra y recursos disponibles para producir, esta ley también indica que el aumento de la producción conlleva al aumento de los salarios.
-
De acuerdo a su visión del capitalismo este se divide en dos clases:” la clase capitalista o burguesía (dueña de los medios de producción para crear la riqueza) y la clase proletaria (los desposeídos que venden su fuerza de trabajo a la burguesía por un salario” fragmento extraído de módulo de clase Nuestra señora de los Andes)
-
Pensador de origen inglés publica “ Principios de Economía Política”, que unifica conceptos de los economistas que pertenecían a la escuela clásica, en dicha obra estan los preceptos que defienden la propiedad privada, los mercados y la creencia que "sólo a través del principio de la competencia la economía puede llegar a ser una ciencia". También se expresa la desconfianza hacia el gobierno y la búsqueda del interés personal (al aumentar la fuerza laboral y capital bajan las ganancias).