-
Cambia la movilidad patrocinada (el estado define quien puede estudiar) a la movilidad competitiva (depende de cada individuo desde sus competencias)
-
inicia la aceptación de las diferencias de cada individuo, sus participaciones, proyectos
-
tres componentes en el conocimiento profesional:
1. componente de ciencia básica o disciplina
2. componente de ciencia aplicada o ingeniería
3. componente de competencias y actitudes -
Mecanismos de socialización, estructura de tareas académicas para las aulas
-
comprender la práctica de la educación debe llegar al descubrimiento de las creencias y valores que tiene cada sociedad y desde ahí trabajar con los estudiantes
-
pensamiento práctico:
- Conocimiento en la acción.
- Reflexión en la acción.
- Reflexión sobre la acción y sobre la reflexión en la acción. -
prepara a los individuos para el pensamiento crítico y el actuar democráticamente
-
No limitar las capacidades, competencias y potencialidades en las personas
-
La escuela es igual para todos y depende de cada individuo desde sus capacidades y su trabajo personal.
-
consolidado del curriculum común y la organización escolar unificada, gratuita y obligatoria hasta los 16 años
-
la investigación-acción:
desarrollo de una forma de comprensión práctica desde un modo en el que reconoce las 'realidades' que afrontan de la sociedad en la que está trabajando
imagen tomada de google.com -
Althusser estructuralismo
Durkheim funcionalismo
Foucault análisis
Bowles Y Gintis la teoría de la correspondencia
La escuela trabaja conjuntamente con la sociedad en las relaciones del individuo desde la organización de la experiencia. -
planteó perspectivas ideológicas
Perspectiva académica, perspectiva técnica, perspectiva práctica, perspectiva de reconstrucción social. -
Desde los inicios en el siglo xx: la escuela es la encargada de preparar a las personas para la interacción con el entorno personal y laboral.