Actividad 2-Origen y teoría Económica de Jhon Maynard Keynes

  • JOHN MAYNARD KEYNES 1936

    JOHN MAYNARD KEYNES 1936
    Teoría general del empleo, el interés y el dinero Presenta una teoría basada en la noción de demanda agregada para explicar la variación general de actividad económica, Según su teoría, el ingreso total de la sociedad está definido por la suma del consumo y la inversión; y en una situación de desempleo y capacidad productiva no utilizada, "solamente" pueden aumentarse el empleo y el ingreso total, incrementando primero los gastos, sea en consumo o en inversión.
  • Period: to

    Actividad 2 - Origen y teoría Económica de Jhon Maynard Keynes

  • JOHN HICKS 1937

    JOHN HICKS 1937
    Apoya la teoría de Keynes con la publicación de un artículo en el que se habla del marco del equilibrio general
  • SÍNTESIS NEOCLÁSICA 1940

    SÍNTESIS NEOCLÁSICA 1940
    La nueva síntesis neoclásica aparece como un conjunto de modelos que muestran el vínculo entre los precios y la tasa de interés bajo reglas de política monetaria, pero sin hacer énfasis en la cantidad total de dinero (el agregado monetario).
  • ECONOMISTA CAMBRIDGE 1945

    ECONOMISTA CAMBRIDGE 1945
    Se reconoce y desarrolla la teoría del saldo de efectivo
  • FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS ECONÓMICO 1947

    FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS ECONÓMICO 1947
    Se fundamentan grandes bases para la MICROECONOMÍA de su síntesis
  • HARROD DOMAR 1949

    HARROD DOMAR  1949
    RENACIMIENTO DEL ESTUDIO DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO
  • CESE DE DEBATES 1950

    CESE DE DEBATES 1950
  • NIVELES DE PRECISIÓN 1950

    NIVELES DE PRECISIÓN 1950
    Suposiciones causa poca preocupación. El modelo keynesiano temprano asume que los salarios y otros niveles de precisión están fijos
  • SURGIMIENTO MONETARIO 1950

    SURGIMIENTO MONETARIO 1950
    los keynesianos se negaron a adoptar y aceptar que el papel moneda fuera algo que influyera en la inflación y en el ciclo económico
  • CRECIMIENTO NEOCLÁSICO 1950

    CRECIMIENTO NEOCLÁSICO 1950
  • FORMULACIÓN FRIEDMAN

    FORMULACIÓN FRIEDMAN
    Es la teoría cuantitativa del dinero en el que incorpora la postura de Keynes acerca de la demanda por el dinero
  • MODELO CLÁSICO DEL CRECIMIENTO 1956

    MODELO CLÁSICO DEL CRECIMIENTO 1956
    Robert Solow y Trevor Swan
  • A.W PHILLIPS 1958

    A.W PHILLIPS 1958
    Teoría nivel de precios
  • FUNDAMENTOS DE LA MACROECONOMÍA

    FUNDAMENTOS DE LA MACROECONOMÍA
    La macroeconomía keynesiana y la teoría del equilibrio hacen parte a la corriente a la corriente del razonamiento del equilibrio general
  • ANÁLISIS POLÍTICOS Y TEÓRICOS

    ANÁLISIS POLÍTICOS Y TEÓRICOS
    El modelo de Hicks IS-LM (inversión-ahorra/preferencia por liquides-demanda de dinero) se convierte en la base para ella
  • RICHAR LIPSEY

    RICHAR LIPSEY
    Realiza correcciones las teorías correlacionadas en su primera versión
  • LA CURVA DE PHILLIPS

    LA CURVA DE PHILLIPS
  • EL PADRE DE LA REVOLUCIÓN

    EL PADRE DE LA REVOLUCIÓN
    Público su artículo las expectativas de los movimientos de precios
  • PLANTEAMIENTO E HIPÓTESIS DE DECISIÓN DUAL

    PLANTEAMIENTO E HIPÓTESIS DE DECISIÓN DUAL
    Cada individuo puede contar con sus propias decisiones
  • CLOWER & AXEL LEIJONHUFUND

    CLOWER & AXEL LEIJONHUFUND
    Representan el desequilibrio que suponía una parte fundamental de la teoría de Keynes y merecía una atención mayor
  • LUCAS & LEONARDO RAPPRING

    Presentan el primer acercamiento del nuevo clasicismo a la oferta agregada
  • 1970

    1970
    DISMINUCIÓN DE INVESTIGACIO
    -Después de Solow y Swan los economistas generaron pocas o nulas investigaciones FINALIZACIÓN DE UNA GRAN DÉCADA
    -Los bancos centrales de los estados unidos y del reino unido habían adoptado las políticas monetarias DESACREDITACIÓN DE LA TEORÍA DEL CICLO
    -Se da este paso porque se encuentra que le evidencia empírica no apoyaban al modelo CRÍTICAS MACROECONÓMICAS
    -Robert Gordon criticó a la gran mayoría de las propuestas solicitando renovacion
  • Lucas influenciado por el escritor John Muth

    Lucas influenciado por el escritor John Muth
    Introdujo las expectativas relacionales a la macroeconomía especialmente el comportamiento como si este se generara a partir del pasado
  • LUCAS // PROPUESTAS TEORIAS ECOMINICAS

    LUCAS // PROPUESTAS TEORIAS ECOMINICAS
    Se basa en la expectativa racional, información imperfecta y en la comprensión de mercado
  • Thomas Sargent y Neil Wallace

    Thomas Sargent y Neil Wallace
    Aplicaron las expectativas racionales a los modelos con compensación entre la influencias y la producción generados a partir de la curva de Phillips y encontraron que la política monetaria no podía ser usaba para estabilizar sistemáticamente la economía
  • LUCAS V/S LOS KAYNESIANOS

    LUCAS V/S  LOS KAYNESIANOS
    Por medio de un trabajo Lucas critico los modelos keynesianos de larga escala usados para pronosticar y para la evolución de las políticas
  • ANALISIS DE DESEQUILIBRIO MALINVAND

    ANALISIS DE DESEQUILIBRIO MALINVAND
    Para desarrollar una teoría de desempleó, argumentaba que la fijación de precios seria rígida en los precios modernos e industriales
  • Stan ley Fischer responde a Thomas J. Sargent y Neil Wallace

    Stan ley Fischer responde a Thomas J. Sargent y Neil Wallace
    Inefectividad económica Se demuestra la inefectividad monetaria y muestra como la política podía estabilizar una economía incluso en un modelo con expectativas racionales
  • 1980

    1980
    ESTABILIDAD ECONÓMICA
    -Se volvió errática y aunque fue estable también fue cuestionada EL MONETARISMO
    -Los encargados de formar política al final de la década, la versión de la curva de Phillips, de Friedman y Phelps tuvo un mejor desempeño durante la inflación
  • Teoría del ciclo económico real RBC

    Teoría del ciclo económico real RBC
    Fue introducida en un trabajo público por kidlan y prescooy, bajo esta teoría los ciclos económicos podían ser explicados completamente por la oferta
  • Carl shapiro y Joseph shglitz

    Carl shapiro y Joseph shglitz
    Crearon un modelo en donde los trabajadores tienden a evitar el trabajo a mano de que las empresas puedan monitorear el esfuerzo realizado por el trabajador y estas amenazan a los trabajadores diciéndoles “flojos”
  • Oliver Blanchard y Lawrence Summers

    Oliver Blanchard y Lawrence Summers
    Explicaron la histéresis en el desempleo como el modelo insider-ousider el cual también era propuesto por Assar Lindbeck y Dannis Snower en una serie de trabajos y libros
  • Russell Cooper y Andrew John

    Russell Cooper y Andrew John
    Expresaron una forma general de coordinación como modelo de múltiples equilibrios en donde los agentes podrían coordinar para mejorar o al menos para no dañar
  • Ball y David Romer

    Ball y David Romer
    Mostraron que las rigideces reales podían interactuar con las rigideces nominales para crear un desequilibrio significativo
  • Escrito de lruing Fisher

    Escrito de lruing Fisher
    enriquecimiento mediante la compra
  • Franco Mondigliani

    Franco Mondigliani
    Pionero de mano de obra
  • Irresponsabilidad en las función de producción;neoclásica.

    Irresponsabilidad en las  función de producción;neoclásica.
    Sandilands muestra que: la relativa proporción constante del trabajo en el ingreso no mide la contribución de éste al PIB, sino que es el resultado de las fuerzas del mercado que afectan la demanda de trabajo respecto de su oferta, Es decir, la suma de las partes (contribución de cada factor a nivel micro), no determina el valor del agregado total de la producción ni su distribución
  • Krugman y Obstfeld nos muestran los monopolios u oligopolios

     Krugman y Obstfeld nos muestran los monopolios u oligopolios
    Las ventajas de este tipo de economía desembocan en estructuras de mercado concentradas como los monopolios u oligopolios, que pueden sacar ventaja de su capacidad de inversión en innovación y desarrollo, sus mejores prácticas de publicidad y comercialización, y la posibilidad de contratación del mejor talento humano. Todo esto provoca una caída en el coste medio que a su vez eleva el beneficio del monopolista u oligopolista.
  • AFIRMACIÓN DE CANDRA

    AFIRMACIÓN DE CANDRA
    Que las fuerzas del mercado, en su papel dual, continuamente arrastrarían el precio natural hacia abajo a medida que crece el mercado, la división del trabajo se amplia y la productividad aumenta. En otras palabras, el progreso de la estructura productiva hace que el centro de gravedad no sea estático, sino que este en permanente cambio. La mayor eficiencia que trae la especialización reduce la cantidad de trabajo necesaria en la elaboración de una mercancía particular.
  • Soubbotina y la creciente participación del sector servicios en la actividad económica mundial.

    Soubbotina y la creciente participación del sector servicios en la actividad económica mundial.
    Se muestra evidencia que respaldaría la hipótesis de la demanda como incentivo al crecimiento, puesto que las sociedades intensificaron históricamente su demanda de bienes agrícolas a manufacturados y luego a no tangibles.
  • PROGRESO EN LA EVOLUCIÓN

    PROGRESO EN LA EVOLUCIÓN
    En la medida que la economía alcanza escalones superiores se produce una mejora en la organización del trabajo, lo que significa una alteración irreversible en la estructura productiva, en términos de las especificaciones de material, las características de los equipos, la proporción de factores y la velocidad de operaciones
  • Publicación de Frank Smets y Rafael Woultre

    Publicación de Frank Smets y Rafael Woultre
    Declaraba que la política monetaria explicada solo una pequeña parte de las fluctuaciones en la producciones
  • Crisis financiera y su recesión subsecuente desafiaron la teoría macroeconómica

    Crisis financiera y su recesión subsecuente desafiaron la teoría macroeconómica
    Algunos economistas predijeron la crisis. Entre los más conocidos están Steve Keen, Nouriel Roubini, Dean Baker, Joseph Stiglitz, Ann Pettifor, Robert Shiller, Paul Krugman, Michael Hudson, Wynne Godley y George Soros. Pero hubo desacuerdos en cómo solucionarla
  • En Singh efecto directo e indirecto del sector servicio

    En Singh efecto directo e indirecto del sector servicio
    En Singh efecto directo e indirecto del sector servicio
    Se encuentra que el sector servicios tiene un efecto directo e indirecto en el crecimiento, mediante los procesos de complementariedad sectorial.
  • CRECIMIENTO ECONÓMICO

    CRECIMIENTO ECONÓMICO
    Se reflejada en la recuperación de su senda de crecimiento potencial, el mantenimiento de la meta de inflación y el tránsito de nuevo por una tasa de desempleo de un dígito. En efecto, el crecimiento de la economía al cierre de 2011, cercano al 6%, casi dos puntos por encima del nivel logrado el año anterior
  • Análisis de las perspectiva

    Que incluye una revisión de los principales hechos que vienen caracterizando el entorno macroeconómico nacional y mundial
  • Crecimiento de la economía Colombia

    Crecimiento de la economía Colombia
    Fue el señor Mauricio Perfetti, director del Dane el encargado de darle la noticia al pueblo colombiano, que el Producto Interno Bruto (PIB) registró un aumento de 4,9 por ciento, según los datos entregados por el Dane
  • EL PETRÓLEO Y SU CAÍDA

    EL PETRÓLEO Y SU CAÍDA
    El país enfrenta grandes circunstancias económicas a rías del choque que hubo en sus términos de intercambio como resultados de la caída del precio del petróleo en un 60% a finales de junio del presente año
  • Banco de la República entregó el primer Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República del

    Banco de la República entregó el primer Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República del
    En él se hace un análisis del entorno económico internacional, de los resultados de la actividad económica en Colombia en 2014 y de las perspectivas para el presente año.
  • Menor crecimiento registró la economía Colombia desde los últimos 7 años

    Menor crecimiento registró la economía Colombia desde los últimos 7 años
    En el tercer trimestre la economía colombiana creció 1,2%, el menor crecimiento trimestral desde el 2009. Hoy el Dane reportó que en el cuarto trimestre se creció al 1,6% y en el total del 2016 el crecimiento económico de Colombia fue de 2% (acorde con los pronósticos).
    El crecimiento de 2% representa el menor crecimiento de la economía del país en 7 años, luego de haber crecido en 1,7% en el año 2009.