
Actividad 2 - El pensamiento económico desde la antigüedad hasta la edad medieval
-
La especie homo sapiens con la idea natural de la supervivencia desarrolla un sistema de comunicación que rompe las barreras del individualismo y permite unificar culturas
-
Con el propósito de que cada una de estas culturas unificadas le aporte a la sociedad información conveniente en la administración de sus recursos, estos recursos en la práctica de las primeras sociedades son exactamente el conocimiento creado para la generación del fuego, la creación de la rueda y la evolución de la comunicación para la transmisión de más conocimientos.
-
De esta manera y posteriormente las sociedades necesitaron y transmitieron la creación de refugios, sistema para cultivar cosechas, criar ganado, fabricar piezas de cerámica entre otros inventos y circunstancias que impulsaron el sedentarismo
-
Con el dominio y el desarrollo de las técnicas fue fácil pasar de la recolección a la producción, amplificando los recursos naturales disponibles, desarrollando las primeras civilizaciones conmutativas.
-
Los avances en la organización social aumentan significativamente la productividad, que resume el numero de bienes producidos en el menor tiempo posible, generando los excedentes de producción.
-
La administración de estos excedentes permite nuevamente el crecimiento de las sociedades por medio de la especialización de las técnicas, por lo que ya no es necesario que todos los integrantes de la sociedad se enfoquen en suplir las mismas necesidades.
-
Estos avances permiten que los individuos se dediquen a desarrollar otras actividades como el arte que genera una identidad de cultura, la ciencia que permite mejorar condiciones como la salud, y la filosofía que permite el racionamiento, entre otras nuevas actividades.
-
El Prof. Dr. Eduardo Escartín González Historia del pensamiento económico describe: "En los poemas épicos atribuidos a Homero (c.
850 a. de C.), la Iliada y la Odisea, se encuentran
numerosas referencias a la vida y la economía de los
antiguos griegos y pueblos vecinos hacia el siglo XII a.
de C., aunque dichas costumbres deben estar afectadas
por el modo de vida de la época en que se compusieron
los poemas." -
Narra en sus poemas como la tierra ofrece bienestar para el hombre que se esfuerza en su trabajo: "exalta la prodigalidad de la Tierra,
pues ofrece multitud de frutos, y la considera como
“madre de todos los seres”. -
Al mismo tiempo que las sociedades acumulan riquezas, el deseó natural de poder crece entre las civilizaciones, por lo que nace el concepto de la propiedad privada de las entrañas de los recursos públicos. "Las riquezas no consisten tanto en la posesión de los bienes como en el uso que de ellos se hace."
-
Plantea el problema de la mala administración de la riqueza replanteando las obras del hombre según su conocimiento empírico “¡Quieran los dioses que cada uno desempeñe el oficio que conoce!”
-
El sentimiento de regulación del control y el dominio conlleva a la identificación de los roles necesarios para la sociedad teniendo en cuenta las limitaciones del mercado, por lo que se contextualiza los conceptos de: esclavos, comerciantes, soldados, artistas, y los lideres o emperadores, creando las clases sociales.
-
Para Platón el origen del Estado se
encuentra en el intercambio, puesto que éste es
imprescindible para complementar la limitada
capacidad del hombre aislado en procurarse
satisfactoriamente todo cuanto necesita (Lib.2º, V,I,
p.57). -
Lo más importante de lo que escribió Aristóteles con respecto a la economía consiste en que los efectos de la economía son La
política y la ética. uso la palabra economía para referirse a la administración de la casa y el hogar. -
Es notable que la economía funciona desde la misma idea del homo sapiens, sin embargo, en este punto de la historia cobra tal relevancia que le ofrece a las civilizaciones la herramienta para analizar cada uno de los papeles de los recursos y el nivel de importancia del ser en cada rol dentro de la misma sociedad.
-
La apropiación de la riqueza excedente genera conflictos entre las clases sociales, estos conflictos concluyen en una lucha repetida a lo largo de la historia.
Obreros vs Capitalistas
Señores vs siervos
Amos vs esclavos
El grupo dominante busca reproducir la condición de superioridad
El grupo dominado busca minimizar o reducir las condiciones de inferioridad. -
Dependiendo de la clase social dominante los excedentes se usan para:
La construcción del legado histórico.
La guerra y el fortalecimiento militar.
La creación de nuevas riquezas.
Mejorar las condiciones de vida. -
Época feudal: los excedentes se consumen de forma individual e improductiva, para lujos, derroches y demostraciones de poder, por la clase dominante.
-
El patrón más común para la generación de excedentes nace de la diversificación de las actividades profundizando el mismo comercio e incentivando el intercambio, que s la primera forma de comercio por medio del trueque.
-
Sistema capitalista: las empresas usan los excedentes para ampliaciones y modernización de las propiedades planta y equipo, adquisición de materias primas, y contratación de trabajadores.
-
En trueque presenta una inconformidad con respecto al beneficio que se espera del artículo en cambio, ya que este debe ser consecuente con el costo de la adquisición de los dos artículos.
-
El concepto del dinero resuelve este problema ya que es aceptado por todos, En las primeras formas del dinero se evidencia la sal, las pieles y los camellos, estos reemplazaron el dinero como forma de pago.
Con el tiempo se adoptan los metales preciosos y los minerales, hasta llegar al papel moneda que es reconocido como moneda principal por un estado que respalda este papel.