Act. 1.1 La inercia a lo largo del tiempo

  • 384 BCE

    aristoteles.

    aristoteles.
    Según Aristóteles, el movimiento es un efecto que
    procede de la naturaleza determinada de un cuerpo. La
    naturaleza de los cuerpos depende, a su vez, de los
    elementos que lo componen. En el cosmos aristotélico, no puede darse la conservación del movimiento, y menos aún, el movimiento inercial, además Aristoteles niega por completo la existencia del vacío. para Aristóteles, los cuerpos celestes se componen el éter. Propio de los cuerpos
    compuestos por el éter el ser inalterables e incorruptibles.
  • Period: 300 BCE to

    Act. 1.1 La inercia a lo largo del tiempo

    mario gabriel figueroa hernandez.
    1 a
    escuela preparararoria regional de sayula modulo tapalpa
  • 201 BCE

    Hiparcos de Rodas.

    Hiparcos de Rodas.
    La explicación aristotélica del movimiento de los
    proyectiles fue criticada inicialmente en el siglo II a.C. por
    Hiparco de Rodas, el astrónomo en desacuerdo con el
    planteamiento aristotélico sobre el movimiento de
    proyectiles. Para él, el movimiento se da por medio
    de una fuerza, transmitida, al proyectil por el proyector. Esta
    fuerza absorbida por el proyectil, se extingue gradualmente
    a medida que el proyectil se mueve, le llamó fuerza impresa
  • 500

    propuesta de filipono

    propuesta de filipono
    En la edad media hubo mucha discusión en torno a la dinámica aristotelica.: De acuerdo a él el aire trabajaba como resistencia, y no como causa del movimiento del objeto. Filopono afirmaba que el movimiento de los cuerpos era producido internamente por una fuerza motriz incorpórea. En el caso de un proyectil, esta fuerza es impresa por el causante de su movimiento
  • 1000

    ibn sina

    ibn sina
    los filósofos árabes a partir del siglo XI,
    explicaron el movimiento de los proyectiles debido a la
    acción de una “fuerza prestada”, que tenía las características
    de una cualidad impartida por el proyector. En esta línea de razonamiento Ibn Sina o Avicenna hizo un intento de cuantificación: a igual fuerza motriz, la velocidad es inversamente proporcional al peso, a diferencia de Juan Filopón, para quien la fuerza motriz desaparece progresivamente.
  • 1320

    Concepto de Guillermo de Ockham

    Concepto de Guillermo de Ockham
    Para Guillermo de Ockham es un movimiento que perdura en la medida en que no requiere una fuerza que mueva al objeto; y ello equivale a postular la conservación del movimiento.con ello anticipa uno de los elementos básicos en la formulación del concepto de inercia: el principio de la conservación del movimiento.
  • 1340

    Teoria de Juan Buridán

    Teoria de Juan Buridán
    Juan Buridán, propuso la teoría dinámica más influyente en los
    tres siglos siguientes, es el autor que presenta la versión más
    acabada de la teoría del ímpetus –o fuerza impresa en un
    móvil–. De acuerdo con esta teoría, la conservación del
    movimiento de los proyectiles puede ser explicada por una
    especie de impulso, ímpetus, que el motor imprime en el
    cuerpo movido.
  • Leyes de la Naturaleza de Descartes

    Leyes de la Naturaleza de Descartes
    Descartes formuló adecuadamente el principio de inercia, en la medida en que identifica un movimiento en ausencia de fuerzas como movimiento uniforme y rectilíneo, decía que Dios había creado la materia con movimiento y reposo y que Dios conservaba la cantidad de materia y de movimiento siempre igual. Formuló unas leyes de la naturaleza que servirían de inspiración a las Leyes de Newton
  • leyes de newton

    leyes de newton
    Formuló rigurosamente las tres leyes fundamentales del movimiento: La ley de la inercia, según la cual todo cuerpo permanece en reposo o en movimiento rectilíneo uniforme si no actúa sobre él ninguna fuerza; la segunda, según el cual la aceleración que experimenta un cuerpo es igual a la fuerza ejercida sobre él dividida por su masa; y la tercera, que explica que por cada fuerza o acción ejercida sobre un cuerpo existe una reacción igual de sentido contrario.