Acontecimientos históricos en México y Colima, durante el periodo de 1810 a 1940

  • 1567

    Inicio de guerra de reforma.

    Inicio de guerra de reforma.
    conflicto armado en el que se enfrentaron los dos bandos políticos que eran liberales y conservadores.
  • Primer junta de gobierno.

    Primer  junta de gobierno.
    Primer gobierno formado por Americanos.
  • Toma de plaza en Colima.

    Toma de plaza en Colima.
    Toman la plaza de Colima las tropas insurgentes al mando de José Antonio Torres.
  • inicio de la independencia. ("el grito")

    inicio de la independencia. ("el grito")
    Levantarse en armas en contra del dominio de los españoles.
  • Derrota de José Calixto.

    Derrota de José Calixto.
    Las tropas realistas vencen a los insurgentes de José Calixto Martínez, alias "Cadenas", en la batalla de los Llanos de Santa Juana.
  • Colima en manos de los realistas

    Colima en manos de los realistas
    Colima, en manos de los realistas, jura la Constitución de la Monarquía Española y se convierte en ayuntamiento de la Diputación Provincial de Guadalajara.
  • Colima es recuperado.

    Colima es recuperado.
    Colima es recuperado por los insurgentes al mando de Ignacio Sandoval y Miguel "El Lego" Gallaga.
  • José María Morelos.

    José María Morelos.
    José María Morelos se hace al frente el mando del ejército independiente y hace su campaña en el Sur del país.
  • Un nuevo imperio

    Un nuevo imperio
    Documento oficial que confirma la independencia de cualquier territorio o país.
  • Se publica el plan de iguala en Colima.

    Se publica el plan de iguala en Colima.
    El comandante Anastasio Brizuela proclama en Colima el Plan de Iguala, que solemnemente juramentaron las autoridades militares, civiles y religiosas.
  • México país Independiente.

     México país Independiente.
    El ejército Trigarante hace su entrada triunfal a México, y México es proclamado país independiente.
  • fin de la Independencia

    fin de la Independencia
    Fue triunfada por el ejercito trigarante.
  • Modificacion de documento

    Modificacion de documento
    Tras la muerte del emperador y líder de la revolución, Agustín de Iturbide, el documento fue modificado, México ya no era un imperio sino que una republica.
  • Fin de guerra de reforma

    Fin de guerra  de reforma
    La guerra terminó con la derrota definitiva de los conservadores en la Batalla de Calpulalpan.
  • Crisis económica

    Crisis económica
    Causó un desplome generalizado en el mercado de valores del país, afectando severamente la economía
  • Inicio de la Revolución mexicana.

     Inicio de la Revolución mexicana.
    Lucha en contra de la perpetuación en el poder del general Porfirio Díaz.
  • Inicio de Revolución y posrevolución en Colima.

    Inicio de Revolución y posrevolución en Colima.
    Lo que aquí se presenta es un avance general y analítico del papel de la oligarquía colimense en el proceso revolucionario, basándose en la historiografía existente que la aborda
  • La entrada de los constitucionalistas a Colima

    La entrada de los constitucionalistas a Colima
    Desestructuró los aparatos gubernamentales y, por primera vez, se percibía una atmósfera de inestabilidad político-social
  • Inicio del Gobiernos posrevolucionarios

    Inicio del Gobiernos posrevolucionarios
    fueron en primer personajes en la Revolución Mexicana
  • Explosión de la laguna Cuyutlán..

    Explosión de la laguna Cuyutlán..
    El preside ente Venustiano Carranza concede a la Sociedad Cooperativa de Salineros de Colima los derechos de explotación de la laguna de Cuyutlán.
  • Porfirismo.

    Porfirismo.
    Ideología política de México que propone la perpetua forma de gobernar como lo hizo el ex-presidente Porfirio Díaz en aspectos industriales, sociales y de relaciones exteriores.
  • Movimiento muralista

    Movimiento muralista
    La creación de pinturas murales es decir que se realizan a lo largo de un muro o pared.
  • Emilio Portes Gil

    Emilio Portes Gil
    En su gobierno, realizó una importante actividad legislativa y promovió la organización de los obreros y campesinos.
  • Guerra cristera

    Guerra cristera
    Inicia la guerra cristera o "cristiana" en colima.
  • Causas de la guerra cristera

    Causas de la guerra cristera
    La modificación del Código Penal , realizada por el presidente, en lo que se llamó la Ley Calles.
  • Plutarco Elías Calles.

    Plutarco Elías Calles.
    Promovió la legislación agraria, de irrigación y de crédito para el campo. Fundó los bancos ejidal y agrícola. Reestructuró la Escuela de Chapingo y la de Medicina Veterinaria.
  • Inicio de guerra cristera

    Inicio de guerra cristera
    el conflicto es tras la ley de calles donde se limitaba ampliamente el culto católico. El conflicto fue entre Calles, la iglesia y los creyentes
  • Fin de la guerra cristera

    Fin de la guerra cristera
    Terminó con un acuerdo entre la jerarquía católica y el gobierno del presidente Emilio Portes Gil, lo que permitió la reapertura de los templos.
  • Pascual Ortiz Rubio.

    Pascual Ortiz Rubio.
    se publicó un nuevo código penal y se expidió una ley de créditos agrícolas para ejidatarios y pequeños agricultores.
  • Abelardo L. Rodríguez.

    Abelardo L. Rodríguez.
    Promulgó la reforma anti releccionista a la Constitución, que evitaba la reelección inmediata de todos los cargos de elección popular.
  • Lázaro Cárdenas.

    Lázaro Cárdenas.
    Expuso la necesidad de dejar de depender del mercado extranjero y la promoción de industrias y empresas mexicanas; sentando así la bases del nuevo modelo de desarrollo.
  • Fin de los gobiernos posrevolucionarios.

    Fin de los gobiernos posrevolucionarios.
    Fueron aquellos personajes que se crearon tras acabar la Revolución Mexicana
  • Fundación de la universidad.

    Fundación de la universidad.
    Se funda la Universidad Popular de Colima.
  • Fin de Revolución y posrevolución en Colima

    Fin de Revolución y posrevolución en Colima
    Fue donde se definición de avances general y analítico del papel de la oligarquía colimense.