Colombia

Acontecimientos de Guerra y Violencia que vivió Colombia desde los Mil Días hasta la Actualidad

By d.pabon
  • La Guerra de los Mil Días

    La Guerra de los Mil Días
    fue una guerra civil que tuvo lugar en Colombia entre octubre de 1899 y noviembre de 1902. Este conflicto fue el último de los que se habían desarrollado en el país durante todo el siglo XIX y que enfrentaron a los liberales contra los conservadores y a federalista contra centralistas.
  • Algunas Características

    • la nación no tenía una religión dominante por lo cual los habitantes gozaban de una libertad de cultos • en el ámbito económico las fronteras no estaban de alimentadas la entrada y salida del país no tenía ninguna restricción por lo tanto se desarrolló un libre cambio donde los comerciantes del país se vieron beneficiados • en el territorio el porte de armas era permitido
  • Antecedentes

    • Colombia, con sus diversos nombres, nunca había conseguido estabilidad política desde su proclamación como país independiente. Esta inestabilidad había venido provocada, entre otros aspectos, por el enfrentamiento entre los federalistas (normalmente liberales) y los centralistas (mayoritariamente conservadores). • Una de los frecuentes enfrentamientos civiles terminó llevando a la presidencia a Tomás Cipriano Mosquera.
  • Algunas Características

    • atacaron oficinas y comisarías, además de saquear tiendas. La violencia y destrucción fue tal, que los partidos en disputa por el poder acordaron que debían detener el motín. • aunque duró solo una noche en Bogotá, el saldo mortal de este evento fue de 3000 fallecidos, mientras que los daños materiales incluían calles devastadas e iglesias, escuelas y edificios gubernamentales totalmente destruidos.
  • Antecedentes

    • Dos grandes partidos, el Liberal y el Conservador, habían dominado la vida política colombiana desde el siglo XIX. El primero había nacido como representación de la clase mercantil y proponía una organización descentralizada del país, la separación entre la Iglesia y el Estado. • el Partido Conservador estaba compuesto por las clases más privilegiadas, así como por los terratenientes. Ideológicamente, eran partidarios del estado centralizado y jerárquico.
  • MUERTE DE GAITÁN - EL BOGOTAZO

    MUERTE DE GAITÁN - EL BOGOTAZO
    fue un estallido de violencia que tuvo lugar en la capital colombiana y acabó extendiéndose a otras zonas del país. El motivo de estas revueltas fue el asesinato del líder político liberal Jorge Eliécer Gaitán, candidato a la presidencia del gobierno.
  • antecedente

    • Los partidos políticos tradicionales colombianos, liberal y conservador, estaban enfrascados en un enfrentamiento que agravó el periodo conocido como La Violencia a principios de la década de 1950, en el que el gobierno conservador de Mariano Ospina Pérez y posteriormente Laureano Gómez, impuso el terror en las zonas rurales dominadas por liberales por medio de las policías políticas conocidas como Chulavitas en el centro del país.
  • Algunas Características

    • Su llegada al poder fue por medio de alianzas políticas después del Golpe de Estado a Laureano Gómez. • Intentó realizar una amnistía con las guerrillas liberales de los llanos, como medio para pacificar al país. • Busco estabilizar la economía de Colombia creando entidades como: el Banco Cafetero y banco Ganadero. • Durante su estadía en el poder las mujeres lograron obtener su derecho al voto. • Mantuvo un continuo enfrentamiento con la prensa.
  • El Golpe de Estado

    El Golpe de Estado
    fue la toma del poder por parte de los militares de Colombia al deponer al gobierno civil conservador de Laureano Gómez tras tres años de gestión impopular y varios años de violencia política anterior. Fue dirigido por el teniente general Gustavo Rojas Pinilla y contó con el apoyo del sector no laureanista del Partido Conservador, en cabeza de Gilberto Alzate Avendaño y Mariano Ospina Pérez.
  • El Frente Nacional (Colombia)

    El Frente Nacional (Colombia)
    fue un acuerdo al que llegaron los conservadores y liberales colombianos en 1958 para alternarse en el poder. El término también es utilizado para denominar al periodo durante el que estuvo vigente este pacto y que se extendió hasta 1974. Durante esos años, el país fue gobernado por cuatro presidentes diferentes.
  • algunas características

    • En un primer momento, el acuerdo alcanzado por los dos grandes partidos recibió el nombre de Frente Civil. Más adelante, cuando el régimen de Rojas Pinilla fue derribado, los firmantes del pacto cambiaron la denominación a Frente Nacional para que no se interpretará que existía alguna animadversión hacia las Fuerzas Armadas. • El Frente Nacional fue apoyado por las élites del país y por instituciones como la Iglesia.
  • Antecedentes

    • Creación de los partidos liberal y conservador
    • El bogotazo
    • Época de la violencia
    • Dictadura del general Gustavo Rojas Pinilla
  • Las FARC

    Las FARC
    son las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Ejército del Pueblo, comenzaron sus operaciones el 27 de mayo de 1.964. Nació como una organización de extrema izquierda, una guerrilla con ideologías basadas en el marxismo y leninismo; sin embargo, hasta el año 2.017, la Unión Europea, Estados Unidos, Nueva Zelanda, Canadá, Chile, Perú y Colombia, la designaron como grupo terrorista.
  • El nacimiento oficial de los grupos paramilitares

    El nacimiento oficial de los grupos paramilitares
    Los grupos paramilitares o “autodefensas” surgen en Colombia como un mecanismo de defensa privada de la propiedad frente a las guerrillas de extrema izquierda. Sin embargo, con el tiempo estos grupos establecen relaciones clientelares con las élites locales, las fuerzas armadas y las redes del narcotráfico que dan pie a un uso desmesurado de la violencia en defensa de sus intereses políticos y económicos.
  • La toma del palacio de justicia

    La toma del palacio de justicia
    ocurrió el asalto al Palacio de Justicia en la capital colombiana por parte del extinto grupo armado M-19. La organización buscaba impulsar un juicio político al entonces presidente Belisario Betancur por las continuas violaciones al cese al fuego firmado meses antes entre su gobierno y el grupo armado. Este hecho ocasionó decenas de muertos, entre ellos 11 magistrados de la corte, los 35 guerrilleros, numerosos civiles y 11 personas reportadas como desaparecidas.
  • Dialogo de paz el gobierno Santos y las FARC

    Dialogo de paz el gobierno Santos y las FARC
    Dio inicio a los diálogos o negociaciones de paz entre el gobierno del presidente Juan Manuel Santos y las FARC, también conocidos como proceso de paz en Colombia que se llevaron a cabo entre el Gobierno de Colombia (en representación del Estado) y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. su objetivo era la terminación del conflicto y según las FARC «buscar la paz con justicia social por medio del diálogo».
  • Premio Nobel de Paz

    Premio Nobel de Paz
    se anunció que Juan Manuel Santos era el ganador del Premio Nobel de la Paz 2016. En medio de la incertidumbre generada por la derrota del Acuerdo de Paz en las urnas, este premio se consideró un gran espaldarazo a quienes por esos días salían a las calles en Colombia a exigir la paz que manda la Constitución.
  • se firma el acuerdo definitivo de paz entre el Gobierno y la Farc.

    se firma el acuerdo definitivo de paz entre el Gobierno y la Farc.
    En una ceremonia que se realizó en el teatro Colón de Bogotá, el entonces presidente Juan Manuel Santos y el líder de la extinta guerrilla Farc, 'Timochenko', estrecharon sus manos para sellar el fin de un conflicto de más de 50 años.
  • Aumenta la violencia hacia la población civil por los grupos armados

    Aumenta la violencia hacia la población civil por los grupos armados
    la población civil ha sufrido graves abusos a manos de los grupos armados. La cifra ascendió a 155 personas. Las víctimas incluyen a ex guerrilleros de las FARC, líderes políticos comunales, candidatos de diversos partidos políticos, defensores de los derechos humanos, campesinos ambientalistas, dirigentes sindicales, líderes indígenas y referentes de los movimientos de mujeres, entre otros. En lo que va del año 15.140 personas han sido desplazadas forzosamente.
  • el año más violento en Colombia denominado ‘La Mala Hora’.

    fue el año donde se hubo más agresiones contra los derechos humanos que se registraron en el territorio. Los principales afectados por este tipo de violencia entre las que se encuentran amenazas, atentados, desplazamientos forzados, desapariciones y asesinatos. Fueron los líderes sociales con 199 muertes. Sin embargo, también se documentaron 604 amenazas, 199 asesinatos, 79 atentados, 30 detenciones arbitrarias, 28 judicializaciones, 25 desapariciones, lo que representa un incremento de 60.4%.