Pozo federico

LA MINERÍA ANDALUZA

  • 300

    La minería andaluza en época romana

    La minería andaluza en época romana
    La llegada de los romanos al sur de la Península supone un resurgimiento de la actividad minera en Andalucía sobre todo en Huelva, Linares-La Carolina y el Centillo
  • Period: 300 to

    LA MINERÍA ANDALUZA

  • 400

    Minería en época de los visigodos

    Minería en época de los visigodos
    Con la llegada de los visigodos a Andalucía a partir del siglo V se abandonaron prácticamente todos los trabajos mineros existentes hasta el momento, excepto ciertas actividades en Jaén y Riotinto
  • Jan 1, 1300

    La minería andaluza tras la conquista y repoblación cristiana

    La minería andaluza tras la conquista y repoblación cristiana
    La repoblación cristiana del territorio andaluz contribuiría a
    una nueva recuperación del sector minero, pasando a ser las minas propiedad del rey.
  • Ordenanzas de minas de Felipe II

    Ordenanzas de minas de Felipe II
    Se ceden numerosas concesiones mineras a particulares, de las que el rey era propietario en último término.
    Destacan los yacimientos de plata de Guadalcanal
    (Sevilla)las minas de las sierras almerienses de Gádor,
    Cabrera y María, minas de oro y plata en la Serranía de Ronda (Málaga), distrito minero de Linares-La Carolina (Jaén), las minas de Güejar-Sierra de la zona minera de
    Sierra Nevada, minas de plomo en Córdoba y minas de carbón en Villanueva del Río(Sevilla).
  • La minería andaluza en época de Carlos III

    La minería andaluza en época de Carlos III
    La verdadera reactivación de las explotaciones mineras en Andalucía se da en esta época gracias a la llegada de técnicos extranjeros y la introducción de maquinaria más eficaz. Destacan las minas de plata de Guadalcanal, las minas de cobre de Riotinto, las
    minas de grafito de Málaga, los distritos mineros de Linares, entre los que destaca por su gran producción de minerales y plomo la mina de Arrayanes, y las minas de carbón de Peñarroya (Córdoba)
  • Ley de minas de Fernando VII

    Ley de minas de Fernando VII
    Hacia la liberalización del sector minero.
  • Ley de Minas de Isabel II

    Ley de Minas de Isabel II
    Se abre el sector minero a manos extranjeras. Como resultado, muchas de lasprincipales y más ricas minas andaluzas pasaron a manos de capitales extranjeros: las
    minas de cobre de Riotinto y Tharsis, en Huelva, y las explotaciones plúmbicas de Linares (Jaén) y Peñarroya (Córdoba),
  • La minería andaluza en el primer tercio del siglo XX

    La minería andaluza en el primer tercio del siglo XX
    Comienzan a agotarse los filones y las empresas extranjeras abandonan las cuencas mineras lo que condujo
    al sector minero andaluz a una grave decadencia. Destacan en este periodo la explotación de minas de hierro en la Sierra de lo Filabres y Sierra de Bédar, filones de plomo y cuarzos auríferos en Rodalquilar, los criaderos de hierro de Alquife y Sierra de Baza,las explotaciones de plomo de la zona de río Villanueva del duque, las minas de cobre de Cerro Muriano, Río Tinto y carbón en Peñarroya
  • la minería andaluza en el segundo tercio del siglo XX

    la minería andaluza en el segundo tercio del siglo XX
    Un importante número de explotaciones mineras quedaron
    inactivas debido a su agotamiento, manteniéndose la actividad minera en unos pocos enclaves dispersos por el territorio andaluz: algunas minas como la de Arrayanes y El
    Centillo en el distrito de Linares-La Carolina, algunas minas de la zona de Fuenteovejuna, las minas de oro de Rodalquilar y las de hierro de la Sierra de los Filabres, y las minas de Riotinto y Aznalcollar, que fueron traspasadas a empresas españolas.
  • la minería andaluza en el último tercio del siglo XX

    la minería andaluza en el último tercio del siglo XX
    El último tercio del siglo XX significó el fin de la minería andaluza, debido al agotamiento de los filones después de 3.000 años de explotación. Muchas de las explotaciones que continuaban activas en Andalucía en las décadas anteriores
    quedaron definitivamente paralizadas. Este hecho, sumado al gran número de explotaciones abandonadas con anterioridad, provocó que entre las décadas de 1980
    y 1990 quedaran inactivas la práctica totalidad de las minas andaluzas.
  • La minería andaluza en época musulmana

    La minería andaluza en época musulmana
    En el siglo VIII, los musulmanes imprimieron una
    ligera recuperación a la minería andaluza, aunque fue a partir del siglo X cuando se alcanzó un mayor esplendor, sin llegar al auge minero de las épocas anteriores. La
    explotación minera musulmana se centró en las minas de oro, plata e incluso piedras preciosas. El resto de actividades mineras tan ampliamente desarrolladas por los romanos quedaron abandonadas casi en su totalidad.