-
El término "precolombino" se refiere a los pueblos que habitaban América antes de la llegada de Cristóbal Colón en 1492, pero aplicado exclusivamente a las antiguas colonias españolas en el continente, lo que hoy conocemos como Hispanoamérica.
-
El español Alonso de Ojeda comandó a los exploradores que llegaron a la península de la Guajira en 1499, lo que constituye el primer contacto de los europeos con la actual Colombia
-
Rodrigo de Bastidas descubre el litoral Caribe.
-
Alonso de Ojeda llega a Bahía Honda y Funda Santa Cruz, primera ciudad colombiana y primera en tierra firme, Descubrimiento de Colombia.
-
Diego de Enciso y Vasco Nuñes de Balboa fundan Santa Maria del Darién, llamada la Antigua.
-
Balboa descubre el océano Pacífico
-
Once años más tarde los españoles fundaron Santa María la Antigua del Darién, su primera colonia sobre el continente americano, y luego, tras consolidar su dominio en las zonas costeras fundando Santa Marta (1525) y Cartagena de Indias (1533)
-
Sebastián de Belalcázar funda la ciudad de Santiago de Cali.
-
inician la exploración de las zonas del interior, donde fundaron Popayán (1536) y Bogotá (1538)
-
El emperador Carlos V, por Real Cedula crea la Audiencia de Santafé, cuyo distrito abarca “las provincias del Nuevo Reino, Santa Marta, Río de San Juan, Popayán, lindando con Quito, Guayana o Dorado y Cartagena. Fundación de Pamplona.
-
Pío V establece el Arzobispado de Santafé y nombra como primer arzobispo a Fray Juan de Los Barrios.
-
Fallece en Mariquita el mariscal y adelantado del Nuevo Reino de Granda, Gonzalo Jiménez de Quesada, fundador de lo que hoy es Colombia.
-
Francisco de Herrera Campuzano funda San Lorenzo de Aburrá, que se denominará Medellín a partir de 22 de noviembre de 1675.
-
Cartagena es asaltada por filibusteros que comandan Pointine- Ducasne y Morgan, quienes se apoderan de la ciudad y la saquean.
-
Un ruido extraño, de origen indeterminable, sacude y espanta a los habitantes de Santafé y la ciudad se conmociona. Queda señalado como “el tiempo del ruido”.
-
Al mando de ciento ochenta buques y 30.000 hombres, el almirante Vermon, comandante de la escuadra inglesa, pone sitio a la plaza de Cartagena, hasta el 20 de Mayo. El gobernador de Cartagena, Blas de Lezo, opone una férrea defensa y obliga a los ingleses a levantar el sitio y escapar a toda prisa.
-
En cumplimiento de la pragmática sanción de Carlos III, son expulsados del Nuevo Reino de Granada los padres jesuitas, y confiscadas sus propiedades.
-
Por iniciativa del oidor Francisco Antonio Moreno y Escandón, con el respaldo del virrey Antonio Flórez, se fundan en Bogotá la Real Biblioteca (hoy Biblioteca Nacional) y la Real Imprenta, equipadas la una con los libros que pertenecieron a la biblioteca de los jesuitas, y la otra en la imprenta de la misma compañía.
-
Sublevaciones campesinas en Charalá, Mogotes y Simacota, en protesta por el exceso de impuestos implementados por el visitador Juan Francisco Gutiérrez de Piñeres.
-
En un ambiente muy caldeado desde hace varios meses, una señora del Socorro, Manuela Beltrán, arranca uno de los edictos de impuestos y desata la que se conocerá como la Rebelión de los Comuneros. Estos, en número superior a veinte mil hombres, marchan sobre Santafé. Por la gestión del arzobispo Antonio Caballero y Góngora, se detienen en Zipaquirá, donde firman unas capitulaciones. En octubre, José Antonio Galán, apoyado por la alta clase criolla de Santafé, inicia una nueva rebelión, pero, tra
-
José Antonio Galán y sus compañeros Manuel Monsalva, Isidro Molina y Lorenzo Alcantuz, condenados a muerte por rebelión y son bárbaramente ejecutados en la plaza mayor de Santafé. –Por iniciativa de José Celestino Mutiz, el rey Carlos III imparte su aprobación a la expedición Botánica.
-
Comienza a publicarse en Santafé el Papel Periódico de Santafé, dirigido por Manuel del Socorro Rodríguez.
-
Antonio Nariño traduce y publica en su imprenta la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, aclamados por la Asamblea Nacional de Francia en agosto de 1789. La de Nariño es la primera traducción al castellano.
-
Una supuesta conspiración de los pasquines, provoca la detención de Antonio Nariño, y de otros veinte criollos, que son apresados y condenados. A Nariño se le acusa de divulgar los Derechos del Hombre, y se le condena a destierro perpetuo y a diez años de prisión en África.
-
Después de haber escapado en Caldas (1795) y recorrido Francia e Inglaterra en busca de ayuda para financiar la Independencia de América, Antonio Nariño regresa clandestinamente a Santafé. Sale de la ciudad a tratar de organizar la rebelión contra España, pero no consigue motivar a los campesinos de Boyacá y Santander. Enferma y de regreso a Santafé es denunciado por su vecino. Se entrega al virrey Ezpeleta y vuelve a prisión, en la que permanecerá seis años.
-
Julio 20 – Estalla un motín del pueblo en Santafé, hábilmente dirigido por José María Carbonell Amar accede a presidir la Junta Suprema del Nuevo Reino de Granada y se firma un acta, conocida como de la independencia, aunque en su texto no hay ninguna declaración al respecto, y se limita a relatar los sucesos de ese día.
-
Formación del Colegio Constituyente de Cundinamarca. Creación del Estado de Cundinamarca. Jorge Tadeo Lozano es nombrado Presidente.
-
Antonio Nariño publica La Bagatela, primer periódico político. Hace campaña a favor del centralismo y se enfrenta a los federalistas, orientados por Camilo Torres
-
Simón Bolívar declara la guerra a muerte contra los Españoles.
-
Cundinamarca declara su independencia absoluta y se constituye en Estado Soberano e Independiente.
-
Juan de Corral proclama la independencia absoluta de Antioquia.
-
El nombre de Colombia fue concebido por el venezolano Francisco de Miranda para denominar la unión de las actuales repúblicas de Ecuador, Colombia y Venezuela, en homenaje a quien descubrió América, Cristóbal Colón (en italiano Cristoforo Colombo)
-
Conspiración del general José Sardá contra el presidente Santander. Los conjurados son descubiertos y 18 de ellos fusilados por orden del presidente Santander. Sardá escapa, pero es atrapado en una casa de Bogotá y muerto en el sitio.
-
Toma posesión de la Presidencia el general Pedro Alcántara Herrán.
-
. Muere en Bogotá el general Francisco de Paula Santander.
-
Juan Jose Nieto fue presidente paralelo de la Confederación Granadina (Actual República de Colombia) entre el 25 de abril y el 18 de julio de 1861 durante la Guerra civil de ese año y fue también uno de los primeros novelistas romáticos de la literatura colombiana.
-
Escribio la famosa novela MARIA
-
El Mosaico fue la revista literaria más importante pero no la única; en 1864 había 15 periódicos en Bogotá y todos daban cabida en sus páginas a obras literarias
-
La obra literaria de Abraham Zacarías López-Penha, En el estudio titulado Historia de la poesía colombiana, se le reconoce el mérito de ser el primer escritor que estableció contacto con los modernistas franceses.
-
Dicese que el impacto que causó entre el público lector colombiano cuando fue publicada en 1867 por la Imprenta de José Benito Gaitán, fue inmediato, y que los ochocientos ejemplares de que constó aquella primera edición se agotaron rápidamente. La importancia de esta novela en el devenir histórico de la literatura latinoamericana es innegable.
-
Fundó y animó la tertulia literaria El Mosaico y organizó y fue el primer director de la Academia Colombiana de la Lengua, fundada el 10 de mayo de 1871 y por tanto una de las primeras en crearse en Hispanoamérica y fue secretario de las legaciones diplomáticas de Colombia en España, Francia e Inglaterra.
-
En 1871 aparece la novela "Don Alvaro" de José Caicedo y Rojas, basando su argumento en la obra del Duque de Rivas ("Don Alvaro o la Fuerza del Sino"), aunque narra las costumbres señoriales y caballerescas de los primeros años de Santa Fe de Bogotá. La única mujer que figura con nombre en este período de la literatura colombiana es Soledad Acosta de Samper con obras como: "José Antonio Galán", "Juan Francisco Berbeo" y "Los Piratas en Cartajena"
-
También Francisco Álvarez de Velasco y Zorrilla con su obra Rhytmica Sacra, Moral y Laudatiria, mostrando una marcada influencia de Francisco de Quevedo y Sor Juana Inés de la Cruz. Francisca Josefa del Castillo, una monja tunjana, se destacó en el género del misticismo. En la literatura de post-independencia ligado al romanticismo se destacaron Simón Bolívar, Antonio Nariño, José Fernández Madrid, Camilo Torres y Francisco Antonio Zea.
-
Su altura intelectual y prolijidad explican por qué don Miguel de Cané dijo en 1877 que Bogotá era como una Atenas suramericana. El siglo XX, entonces, recibió una literatura colombiana madura, llena de expresión autóctona, pero con valor universal.
-
Eustaquio Palacios fue también un destacado novelista. Ocupó diversos cargos en Cali, fue rector del colegio Santa Librada y fundó el periódico El Ferrocarril en 1878. Un poema suyo, Esneda, le dio la fama con un premio obtenido en Santiago de Chile. Con El Alférez Real penetra en el concierto de la literatura colombiana. Se trata de una novela histórica que relata crónicas de Cali en el siglo XVIII y diversos sucesos de la familia Caycedo.
-
Obtuvo en el concurso literario celebrado el 20 de Julio de 1881, en unión del señor Leonidas Soarpetta, el premio ofrecido á un escrito sobre la misión de la prensa en Colombia, y mención honrosa é impresión oficial de otro estudio sobre nuestra historia constitucional.
-
Combinó su intensa política con su inclinación por las letras y la academia. El año 1881 marcó su ingreso a la vida literaria colombiana con el ensayo que sobre la Gramática Castellana de don Andrés Bello presentó a la Academia Colombiana de la Lengua
-
La sección "Revista Literaria", fechada el 30 de noviembre de 1881, se inicia en los siguientes términos: "La Academia Colombiana correspondiente de la Real Academia Española, celebró anoche junta pública y solemne en el Salón de Grados, para festejar el Centenario de Bello, y adjudicar los premios del concurso de poesía y elocuencia abierto en 10 de Junio.
-
Rafael Pombo, poeta nacido en Bogotá, Colombia, en 1883. En sus cuentos pintados y cuentos morales para niños formales, crea y recrea historias en versos que sobresalen, dentro de la literatura infantil hispanoamericana del siglo XIX, por su humorismo, desenfado e imaginación.
-
Carrasquilla escribió “Simón el mago” en 1890 y, a partir de esta obra donde parece burlarse de la superstición y la brujería, comenzó a cultivar un estilo narrativo basado en los rasgos psicológicos infantiles. Aunque dentro de la literatura colombiana este cuento es uno de los más destacados
-
Uno de los críticos más clave en la difusión de ideas modernistas y la introducción de la literatura europea contemporánea en Colombia fue Baldomero Sanín Cano. Y uno de los vehículos más importantes para tal labor, tanto para Sanín Cano como para Víctor Manuel Londoño, Max Grillo y otros, fue la Revista Gris. Jiménez Ranesso plantea que el proyecto de la Revista Gris, desde su primera entrega que se dio a la circulación en 1892
-
"Un poema cubano: 'Los Arabescos de Eduino'" Patria, 12 de agosto de 1893 [7, 258]. 284. 821. "Guerra literaria en Colombia.
-
Los liberales radicales, con el apoyo de conservadores históricos, se levantan en armas contra el gobierno, presidido por el vicepresidente Miguel Antonio Caro. El general Rafael Reyes, comandante del ejército constitucional, derrota a los rebeldes. La guerra termina en Abril.
-
Carlos E., que era el presidente de la tertulia, le dice a Carrasquilla que esa era su tarea". En Santo Domingo el autor comienza a escribir "febrilmente". La obra está lista en 1895 y viaja a Bogotá, y con el apoyo de su abuelo, Juan Bautista, la edita con Jorge Roa, uno de los grandes mecenas de la literatura colombiana. "La obra le gustó entre otros a José Asunción Silva, en cambio Marroquín la consideró detestable por su costumbrismo".
-
Sanclemente llega a Bogotá y asume la Presidencia. Su avanzada edad lo obliga a residir en Anapoima. La puja entre librecambistas y proteccionistas se acentúa. Los liberales reclaman reforma electoral que les dé verdaderas garantías políticas. Se acumulan las tensiones en el ambiente. En octubre, los liberales de Santander se levantan en armas y en noviembre se generaliza la guerra civil.
-
Los conservadores, aliados con el ejército, y su pretexto de buscar los medios de poner fin a la guerra, dan un golpe de Estado y deponen al presidente Manuel Antonio Sanclemente. El vicepresidente José Manuel Marroquín asume la Presidencia.
-
La guerra será continuada por las guerrillas liberales que ponen en jaque al gobierno de Marroquín.
-
Queda constituido el Banco de la República, como Banco emisor y eje de la política monetaria. Se crea la Contraloría General de la República.
-
Matanza de trabajadores en la zona bananera de Santa Marta, durante el desarrollo de una huelga de la United Fruti Company. Se hablo de tres mil muertos. En realidad cayeron ciento cincuenta obreros, masacrados por los soldados al mando del general Carlos Cortés Vargas, sin que mediara provocación alguna.
-
Los conservadores se dividen en las elecciones presidenciales de este año, y triunfa la candidatura liberal de Enrique Olaya Herrera. Comienza una era de grandes transformaciones en todos los órdenes, conocida como La República Liberal.
-
Tras haber ganado las elecciones con la más alta votación obtenida hasta entonces en Colombia por candidato alguno (900.000 votos), Alfonso López Pumarejo asume la presidencia e inicia el gobierno conocido como “La Revolución en marcha”.
-
1940 - El año de 1940, lo sorprende reemplazando a Antonio Gómez Restrepo como catedrático de literatura colombiana en el Colegio Mayor del Rosario, de fuerte tradición académica.
-
Niño, nacido en Moniquirá en 1941, se destacó en la literatura colombiana por su obra dirigida, especialmente, a los niños. Entre sus obras se destaca “El golpe de Estado”, “El monte Calvo”, “Las bodas del hojalatero” y “El baile de los arzobispos”.
-
1942 - Jorge Cadavid describe al escritor nacido en Medellín en 1942 como “un poeta de primer orden en la literatura colombiana”.
-
En 1943, se le concedió una beca para asistir al Liceo Nacional de Varones de Zipaquirá, una ciudad al norte de Bogotá. Durante este período, Gabriel García Márquez se dedicó a leer una amplia variedad de clásicos europeos , además de autores españoles.
-
Ejemplo de ello es el fragmento de las palabras de despedida que el Premio Nobel de literatura colombiano pronunció, en 1944, a sus compañeros del colegio de Zipaquirá.
-
1945 - Ya se habrán enterado ustedes de la muerte de María Mercedes Carranza, poeta colombiana, -de las grandes de nuestra América-, nacida en Bogotá el año 1945 y fallecida allí mismo el pasado viernes 11 de julio.
-
1946 - En 1946 obtuvo el título de Licenciado en Lenguas Clásicas y Modernas en el Instituto Filológico de la Universidad de Antioquia. Mientras realizaba sus estudios en la capital de la montaña, fundó en compañía de Manuel Mejía Vallejo, William Namen H., Jorge ..., el tiempo.
-
9 Abr 1948 - Gamboa recordó obras de la literatura colombiana que han "bebido" de esa fuente inspiradora: "El 9 de abril", de Pedro Gómez Correa, o "Viernes 9", de Ignacio Gómez Dávila.La literatura colombiana, piensa Gamboa, sigue esa tradición de la violencia, "y la realidad, como en las naciones jóvenes, es pródiga en conflictos que sirven de inspiración" a la literatura, y citó el "bogotazo", una revuelta que asoló Bogotá el 9 de abril de 1948 tras el asesinato del líder liberal Jorge Eliece
-
Falleció el día 30 de Octubre de 1950.
Este escritor posmodernista con sus obras influenciaron la literatura tanto Cartagena como caribe, con su peculiar forma de escribir las cosas. El Tuerto López como es apodado es la forma física de la ironía literaria. -
En 1954, Álvaro Cepeda Samudio ubicó el cuento Genoveva siempre me espera, al lado de los relatos “la grieta” de Jorge Zalamea, y “Cristina” de Wills Ricaurte, como uno de los antecedentes del cuento , propiamente dicho, en la literatura colombiana.
-
Los periódicos nacionales registraron el hecho como la creación de un movimiento de intelectuales negativos que se daba a conocer en la capital de Antioquia. Era el año 1958, el país acababa de salir de la dictadura de Rojas Pinilla, emprendía el camino del Frente Nacional, y de la mano de Gonzalo Arango nació una corriente intelectual que hizo historia en la literatura colombiana.
-
1963 - En 1963 le fue otorgado el Premio Esso de la Literatura Colombiana con la novela “Chambacú, corral de negros”.
-
1965 - En 1965 obtuvo el premio "Dante Alighieri" con el ensayo Dante en la Literatura Colombiana.
-
1967 - Novela escrita por el nadaista Elmo Valencia, con la cual ganó el Premio Nadaista de Poesía en 1967, el cual consistía en la edición del manuscrito y 5000 mil pesos en efectivo.
-
Murió el 20 de noviembre de 1970 quien fuese llamado el poeta aristocrático en los años veinte y treinta de este siglo.
-
4 Mar 1977 - 4 de marzo de 1977.- Muere en Cali, Valle el escritor colombiano Andrés Caicedo, su obra es considerada como una de las más originales de la literatura colombiana.
-
En octubre de 1982, en México, García Márquez recibió una noticia: la Academia Sueca le otorgó el ansiado premio Nobel de Literatura. Mismo que fue todo un acontecimiento cultural en Latinoamérica y por supuesto en Colombia. El escritor Juan Rulfo opinó ...En octubre de 1982, en México, García Márquez recibió una noticia: la Academia Sueca le otorgó el ansiado premio Nobel de Literatura.
-
En 1988 el Manual de literatura colombiana dedica uno de sus capítulos a “Los cronistas”.
-
En abril del 2001, recibió el título honorífico de Maestro en Literatura Colombiana de la Universidad de Antioquia de Medellín, claustro que lo considera "uno de los más grandes escritores literarios de la América Hispana.
-
El día 5 de septiembre del 2002, se hizo entrega del Premio Nacional de Literatura. Participó una buena porción de colombianos que respondieron con entusiasmo al llamado.
-
Dic 2007 - La muerte de un gran Cronopio Ignacio Ramírez, el Cronopio Mayor de la literatura colombiana, falleció en diciembre de 2007, en Bogotá.
-
El 16 de julio de 2009 murió en Santa Marta, el crítico Jaime Mejía Duque que sin dudas, representa una época en la literatura colombiana y latinoamericana.
-
se presentan pocos autores de la literatura ontemporanea.