-
El autor que planteó por primera vez la cuestión del bien común fue Platón en un diálogo con los sofistas. Para él, el bien común, es como fin del Estado, trascendía los bienes particulares. Aristóteles completó el planteamiento platónico sobre el bien común desarrollando una de sus dimensiones esenciales. Suponía la sociedad organizada en un estado que debía proporcionar lo necesario a cada uno de los miembros para su bienestar y felicidad como ciudadanos.
-
Como idea, fue ya sustentada por Platón.
Platón distingue la moral del gobernante como persona que debe ser intachable, y la moral del política, que puede utilizar ciertos medios que no son aceptables en el plano personal, como mentir, si es por el bien de todos. Aristóteles desarrolló más aún esta idea, entendiendo ese fin del bien de todos, como una virtud. -
Los romanos distinguieron entre las cosas extrapatrimoniales, aquellas que eran comunes a toda la humanidad, como el aire o el agua corriente, y las cosas públicas, que pertenecían al pueblo romano, como algo distinto de los individuos que lo componen, y esas cosas como bienes sujetos al goce popular.
-
La política existe en función del bien común,la visión católica del poder se funda en una doble base.El poder tiene su origen en Dios y su finalidad en el bien común.Emerge con extrema claridad cómo los fundamentos de este pensamiento son:Aristóteles,Santo Tomás y la escolástica. Esencialmente la comunidad política a la realización del bien común quiere decir que se tienen como insuficientes e inaceptables las posiciones que presentan los elementos del bien común y no su totalidad.
-
El pensamiento medieval del bien común se plasma en la noción de bienes del pueblo. El pueblo se perfila así como persona cuyo bien es superior al de los individuos que lo componen, pero no apartado de él.
Es Cicerón el exponente de esas ideas republicanas que más influjo ha tenido y el que nos las ha legado, aunque deformadas por su parcialidad antidemocrática -
Los juristas clásicos españoles sentaron las bases de una teoría política del bien común. Los teólogos españoles del renacimiento definieron el bien común como bienestar general y como felicidad política. Tambien se entendía como la situación en la que era posible la conservación y el progreso de la comunidad para la plena realización temporal del hombre.
-
Es susceptible de ser gozado por todos y cada uno, de los miembros del cuerpo social, sin privilegios de clase, como idea, fue ya sustentada por Platón como objetivo del gobernante, ese ser sabio, guardián del estado, capaz de distribuir equitativamente lo que a cada uno le corresponde, como individuo, que desarrolla su vida dentro de la polis, a la que está intrínsecamente unido, tendiendo al bien de todos que es mucho más que la suma de los bienes personales.
-
En esta época se da un pensamiento revolucionario acerca de la política, los derechos y la moral de las personas. Esto sucedió ya que solo la ciencia era considerada el único pensamiento real acerca del todo.
-
La voluntad general se usa para nombrar al querer colectivo, al fin común de un grupo de personas, que es más que la suma de las voluntades de cada una de ellas, y lleva a lograr el bien común.
Esta voluntad nace de la necesidad de satisfacer necesidades de todos, generales (de seguridad personal y de sus posesiones, defensa, salud, justicia, educación) por lo cual deben unirse con libertad, y crear lazos comunitarios, que se forjan en virtud de un contrato social. -
Es una teoría social magisterial heredera del pensamiento político escolástico y renacentista cristiano, que ha afianzado la noción de bien común como fundamento de su concepción del orden político. Un rasgo importante que caracteriza a la DSI es su dimensión histórica, que se manifiesta en su profundo arraigo en la realidad socio-política de la época en que se pronuncia y en su conocimiento vivo e histórico de lo real.
-
Expuso en su obra “La persona humana y el bien común” al bien común, como lo que trasciende al bien particular de cada uno, que debe tender al bien del conjunto social, y al mismo tiempo, al desarrollo individual, no solo material sino fundamentalmente moral. El hombre, individuo en su materia, y persona en su espíritu, se realiza en plenitud dentro de la sociedad, y para aportar a la sociedad.
-
El bien común es un concepto que en general puede ser entendido como aquello de lo que se benefician todos los ciudadanos o como los sistemas sociales, instituciones y medios socio económicos de los cuales todos dependemos que funcionen de manera que beneficien a toda la gente.