-
Fuerzas Armadas inician un conflicto interno que pretende tumbar la llamada Segunda República, que sustituyó a la monarquía, calentando los ánimos de la sociedad española en diversos niveles como, la religión, la economía, el nacionalismo y la lucha de clases.
-
Millán Astray pronunció en un discurso en la universidad de Salamanca “abajo la inteligencia y que viva la muerte”
-
Después de varios años de guerra civil el general Francisco Franco toma el poder del país.
https://wsimag.com/es/cultura/19927-raza-la-novela-de-franco -
Prácticamente desde el inicio de la dictadura, el régimen franquista reprimió y silenció a sus opositores, esto duro casi 4 décadas y fueron muchos las víctimas.
-
En este periodo es donde se considera el inicia de las primeras luchas en España por parte de los movimientos estudiantiles en busca de reivindicar sus derechos.
-
El arte, música, poesía y demás fueron vitales dentro de la cultura disidente, autores como; Miguel Hernández (quien había muerto casi dos décadas antes), Blas de Otero o Gabriel Celaya.
https://www.ritmos21.com/12401/gabriel-celaya-y-miguel-hernandez-dos-poetas-necesarios.html -
Censura como política. La expresión se vio restringida, evitando la
propaganda en contra de la dictadura. -
Fue un suceso que marcaria un momento histórico entre las luchas de los ME en España contra la dictadura de Franco, es el momento preciso para exigir democracia teniendo en cuenta lo acontecido en toda Europa y America.
-
Se decretó como respuesta a las movilizaciones de 1968.
Iniciaron los registros a viviendas y las restricciones de tránsito. -
Los estudiantes se levantan contra una ley que reformara el sistema educativo.
-
El franquismo se debilitaba, igual que la salud del generalísimo, después se perpetro el asesinato de Carrero Blanco segundo al mando, el país esta en una crisis política y social.
https://prezi.com/drrcgtajmrsw/la-crisis-del-franquismo-1969-1975/ -
A finales de 1973 fue asesinado Carrero Blanco, en un atentado de perpetrado por ETA, era el hombre de confianza de Franco. Lo cual implico una crisis en el gobierno dado que genero temor y pánico sobre las acciones al brazo armado de ETA.
-
Fue el último ejecutado por el régimen franquista a través del método de el Garrote Vil, fue condenado a pena de muerte de forma injusta y esto provoco que muchas personas salieran a las calles a protestar sobre todo estudiantes.
https://www.youtube.com/watch?v=cVR1tY0pEvI -
El 20 de Noviembre de 1975 fallece el generalísimo, esto implico sentimientos encontrados en la población española, en los ME significo un cambio y una esperanza de poder mejorar y obtener mas derechos ya que Franco casi durante toda su instancia en la Moncloa reprimió a los ME.
https://www.rtve.es/alacarta/videos/fue-noticia-en-el-archivo-de-rtve/espanoles-franco-muerto/336266/ -
Fue como se le conoció al periodo después de que Franco muriera y cambiara radicalmente la política en España, comenzado la andadura a una democracia, en ella los movimientos estudiantiles también varían un poco. pero siguen luchando contra la represión.
-
En todo el año de 1976, se dieron muchas protestas en las universidades. En la primavera fueron los famosos PNN (profesores no numerarios) que pedían acabar con su precariedad laboral.
En el otoño fue el turno de los estudiantes, que protestaban por el «numerus clausus». Lo cual servía para filtrar la entrada de alumnos a algunas especialidades, especialmente Medicina y Derecho. -
Cambio de perspectiva de los mismo estudiantes, unos querían cambio revolucionarios y otros reformistas.
-
Fue una matanza perpetrada en Madrid por terroristas de extrema derecha, 5 abogados fueron asesinados todo esto en el marco de la transición política.
-
Momento histórico en todo España ya que estas fueron las primeras elecciones libres que se ejercieron en el territorio español, las primeras en mas de tres décadas. También significaban el cambio a la democracia.
http://www.historiaelectoral.com/e1977.html -
El movimiento vasco ETA, deja de recibir el apoyo de la gente, dado que siguen utilizando la violencia aun cuando el régimen de Franco acabó y comienza una nueva época.
-
En la transición política los ME tuvieron uno de sus momentos más duros, tuvieron que luchar con el nuevo gobierno de Alfonso Suárez y marcha en contra de la ley LAU (Ley Autonomía Universitaria) en el año de 1979.
https://elpais.com/diario/1979/12/14/espana/313974016_850215.html -
Al inicio de la transición política y de la democracia los ME se desactivan porque la gente necesitaba descansar después de pelear con un dictadura.
-
Fue el intento de golpe de estado, donde un grupo de militares pretendieron dar el golpe al gobierno de Adolfo Suarez.Esto puso de nuevo en riesgo al gobierno central durante la transición política. Generó dudas en la población civil sobre el futuro político del país.
-
Organización estudiantil que reúne miembros de todos los niveles de la educación en España.
-
Cambia el papel que tenían los movimientos estudiantiles, ya prácticamente no se insertaban por las cuestiones políticas del país. Se aplacan después de la década de los 80.
-
Durante la gran huelga convocada en los primeros días de marzo, sorprendió la falta de participación de los estudiantes y demás integrantes de los ME.
https://elpais.com/diario/1990/03/23/sociedad/638146802_850215.html -
Fue un movimiento que lucho contra el proceso Bolonia, el cual consistía básicamente en privatizar la educación y convertirla cada vez más en un negocio. Desafortunadamente la lucha fue perdida.
https://elpais.com/diario/2009/03/13/sociedad/1236898805_850215.html -
Gran convocatoria de lideres de Movimientos estudiantiles para protestar a el gobierno por la crisis económica de la época.
[¿Qué quiere el movimiento 15-M?](¿Qué quiere el movimiento 15-M?) -
Se proponían reformas en el sistema de educación en toda su
estructura, exigiendo la presentación de exámenes complementarios en los niveles primarios, secundarios y medios, así como el cambio en la cantidad de años para realizar una carrera universitaria, pasando de 4 años de pregrado más 1 de especialización a un modelo de 3 años de pregrado y 2 de especialización. Lo que
generaría un trauma importante en la organización interna de todas la universidades del territorio español. -
Esta línea del tiempo fue realizada por Walter Rincón y Julián Buitrago en el marco de la investigación para la producción de la serie temática En Marcha: Movimientos Estudiantiles, del capítulo 5, Movimientos estudiantiles en España.