-
8 de abril de 2008: José Luis Rodríguez Zapatero anuncia en su investidura como presidente que revisará la financiación y que publicará las balanzas fiscales.
-
15 de julio: El Gobierno publica por primera vez las balanzas fiscales de las comunidades autónomas, en las que se demuestra que Cataluña, las Islas Baleares, Comunidad Valenciana y Madrid aportan más al Estado y en cambio tienen un mayor déficit fiscal.
-
17 de julio: Cuando falta menos de un mes para la fecha límite marcada por el Estatuto, el vicepresidente económico del Gobierno, Pedro Solbes, presenta las bases del nuevo modelo, una propuesta que es considerada insuficiente por la Generalitat, que ya empieza a asumir que el acuerdo no llegará a tiempo.
-
20 de julio: Zapatero asiste al congreso del PSC y siendo de boca de José Montilla: "Los socialistas catalanes te queremos mucho, pero todavía preferimos Cataluña y sus ciudadanos y su Estatuto, que defenderemos con todas nuestras fuerzas".
-
8 de agosto: Un día antes de expirar el plazo del Estatuto para el acuerdo, Montilla reprocha al Gobierno español el "incumplimiento" del Estatuto y añade que no valen "excusas", un "exceso verbal "que lamenta la vicepresidenta María Teresa Fernández de la Vega.
-
9 de agosto: PSC, CiU, ERC e ICV-EUiA escenifican la unidad en defensa de la financiación, y el consejero Antoni Castells asocia el nuevo financiación con la votación de los Presupuestos del Estado. Aunque el PSC no puso públicamente sobre la mesa la amenaza de votar en contra de las cuentas del Estado, se especuló hasta dónde podía llegar el PSC en su estira y afloja con el PSOE.
-
12 de agosto: ICV reclama la comparecencia de Zapatero en un pleno extraordinario para explicar por qué ha incumplido el Estatuto.
-
19 de agosto: El líder de ICV, Joan Saura, pacta con De la Vega cambiar la comparecencia de Zapatero por la de Solbes a cambio de que haya acuerdo antes de tres meses, plazo que tampoco se cumplió.
-
2 de octubre: CiU y los partidos del Gobierno se ponen de acuerdo en el Parlamento para aprobar una propuesta de resolución que, con alguna precisión, se ciñe a lo que ya establecía el Estatuto y que no cifra los objetivos económicos de Cataluña en la negociación. José Montilla y Artur Mas celebran el acuerdo con un apretón de manos, ya que el texto debía sentar las bases para negociar con el gobierno español, pero pronto se ve que el acuerdo era meramente estético.
-
5 de noviembre: Montilla y Zapatero se reúnen en la Moncloa y coinciden en la necesidad de agilizar la negociación para llegar a un acuerdo antes de final de año.
-
18 de diciembre: Tripartito y CiU certifican la ruptura de la unidad catalana en la negociación sobre la financiación al no ponerse de acuerdo en una moción sobre este asunto al Parlamento.
-
19 de diciembre: El PSC confirma su apoyo a los Presupuestos del Estado pero amenaza al PSOE de romper relaciones si no ve "voluntad" en el Gobierno para pactar antes del 31 de diciembre.
-
20 de diciembre: Reunión formal entre Zapatero y Montilla que sirve para dar un empuje a la negociación. Como con fechas anteriores, tampoco se cumple la idea de cerrar el modelo antes de final de año, situación que irrita el PSC.
-
30 de diciembre: Solbes anuncia las líneas generales de la propuesta del gobierno español, entre ellas los nuevos fondos de convergencia previstos, pero la oferta tampoco convence.
-
19 de marzo de 2009: El gobierno catalán hace público su rechazo a una oferta del gobierno español que le hubiera dado 2.000 millones de euros adicionales en el tercer año de rendimiento del sistema.
-
13 de abril: Entran en escena los nuevos vicepresidentes Manuel Chaves y Elena Salgado, que dan un impulso a la financiación.
-
21 de abril: Chaves se reúne con Montilla y promete que Cataluña no se quedará por debajo de la media en renta per cápita.
-
12 de mayo: Zapatero promete durante el debate del Estado de la Nación que Cataluña tendrá la "mejor" financiación de su historia, que estará por encima de la media y que convocará antes del 15 de julio el Consejo de Política Fiscal y financiera para sellar un acuerdo. Tras el anuncio llegaría el paréntesis de las europeas.
-
9 de julio: Reunión "decisiva" entre Salgado y el conseller Castells, que vuelve a Cataluña con una propuesta de más de 3.000 millones para que sea aceptada por los socios del tripartito.
-
10 de julio: Intensos contactos a diferentes niveles para convencer a ERC, que resiste porque exige 3.800 millones, mientras el Gobierno ya ofrece entre 3.400 y 3.600 millones.
-
11 de julio: PSC, ICV y los agentes sociales ya dan el sí a la espera de lo que decida la ejecutiva de ERC. CiU encuentra ilegal alargar un año (de tres a cuatro) el plazo de aplicación del nuevo sistema.
-
12 de julio: Cataluña da el sí definitivo después de que Salgado haya presentado el modelo y ERC se suma a un pacto que calcula que dará en Cataluña 3.855 millones en el 2012.
-
15 de julio, el Consejo de Política Fiscal y Financiera.